Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13

ONU emite ‘alerta roja’ por aceleración del cambio climático

ONU emite ‘alerta roja’ por aceleración del cambio climático

El cambio climático se está acelerando y acercándose a un punto de inflexión con eventos climáticos catastróficos y otros efectos ambientales dañinos que se volverán irreversibles en los próximos años, advirtió el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en su último informe .

De hecho, las perspectivas de nuestro planeta en el futuro cercano son tan nefastas que el equipo de expertos afiliado a las Naciones Unidas detrás del informe ha sonado como una “alerta roja para la humanidad”.

“Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha, como el aumento continuo del nivel del mar, son irreversibles durante cientos o miles de años”, IPCC destacó en un comunicado .

Nuestras posibilidades de cruzar el umbral de calentamiento global de 1,5 ° C en las próximas décadas son mucho más altas de lo que generalmente se supone y la única forma de evitar la eventualidad de un calentamiento climático más allá de los niveles manejables es lograr reducciones rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero escriben los expertos.

“El cambio climático ya está afectando a todas las regiones de la Tierra, de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con un calentamiento adicional”, señaló Panmao Zhai, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, que publicó el informe.

Desde 1850-1900, cuando la industrialización se aceleró, las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas ya han provocado un calentamiento de alrededor de 1,1 ° C. Las temperaturas en todo el mundo continúan aumentando y, en promedio, durante los próximos 20 años, es probable que alcancen o superen el objetivo de 1,5 ° C, dice el IPCC.

“Las campanas de alarma son ensordecedoras”, comentó António Guterres, secretario general de la ONU. “Este informe debe sonar como una sentencia de muerte para el carbón y los combustibles fósiles, antes de que destruyan nuestro planeta”.

El Cambio climático y sus efectos devastadores

Entre los efectos adversos más inmediatos del cambio climático se encuentran sequías prolongadas en algunas áreas, lluvias excesivas en otras, así como olas de calor frecuentes y duraderas que pueden devastar cultivos, reducir la biodiversidad y causar una crisis de salud en países que no están preparados para el calor excesivo.

Un clima cambiante también desencadenará devastadores incendios forestales del tipo que Grecia está experimentando actualmente. Mientras el país mediterráneo está sufriendo las peores olas de calor en décadas, casi 600 incendios forestales se desataron el 9 de agosto en todo el país.

Con el tiempo, un planeta más cálido también verá cómo las capas de hielo polar se derriten y el nivel del mar aumenta, inundando numerosas islas pequeñas y áreas costeras bajas en todo el mundo. Al mismo tiempo, un mayor calentamiento acelerará el deshielo del permafrost y provocará la pérdida de la capa de nieve estacional en regiones enteras.

“Los cambios en el océano, incluido el calentamiento, las olas de calor marinas más frecuentes, la acidificación del océano y la reducción de los niveles de oxígeno se han relacionado claramente con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas oceánicos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán durante al menos el resto de este siglo”, dice el IPCC.

Sin embargo, todavía hay tiempo para que mitiguemos los peores efectos del cambio climático mediante reducciones drásticas en las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en los próximos años.

Los beneficios más inmediatos de reducir las emisiones de CO2 de manera significativa y sostenida serán una calidad del aire más limpia, mientras que se necesitarán de dos a tres décadas para que se estabilicen las temperaturas globales.

“La estabilización del clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, y llegar a cero emisiones netas de CO2”, dijo Zhai. “Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, especialmente el metano, podría tener beneficios tanto para la salud como para el clima”.

Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/onu-emitio-una-alerta-roja/

Comparte este contenido:

ONU: Día Internacional de la Juventud 12 de agosto

DÍA INTRNACIONAL DE LA JUVENTUD 12 DE AGOSTO

Estas dos jóvenes de Bengala Occidental aprendieron a hacer ramos de flores de Jhuphsi, una especie de flor salvaje. Sus habilidades en arreglos florales las ayuda a ganarse la vida.

FOTO:© UNESCO-UNEVOC/Amitava Chandra

Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta

Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años. Esto ha provocado que numerosos interesados entiendan que no bastará con incrementar la producción de alimentos más saludables y sostenibles para garantizar el bienestar humano y del planeta. Se deben abordar otros desafíos cruciales, como los objetivos que se plantean en la Agenda 2030, entre ellos la reducción de la pobreza, la inclusión social, la atención de la salud, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. La juventud necesita mecanismos de apoyo inlcusivos que garanticen que va a poder seguir luchando colectiva e individualmente para restaurar el planeta y proteger la vida. Al mismo tiempo, se debe integrar la diversidad biológica en la transformación de los sistemas alimentarios.

El tema del Día Internacional de la Juventud 2021, «Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta», pone de relieve el éxito de ese esfuerzo mundial que no se logrará sin la participación significativa de los jóvenes.

Durante el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social de 2021, la juventud que participó planteó, entre otras cuestiones y prioridades, el impacto de la pandemia de COVID-19 y su efecto en la salud, el medio ambiente y los sistemas alimentarios. Los jóvenes participantes subrayaron la importancia de trabajar en pro de sistemas alimentarios más equitativos. También se planteó que para que la juventud pueda tomar correctas decisiones sobre su alimentación debe haber más educación en todo el mundo sobre las opciones más saludables y sostenibles tanto para las personas como para el medio ambiente. Además, se formularon recomendaciones sobre cómo facilitar la capacidad adecuada para la resiliencia de los sistemas alimentarios, sobre todo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella.

A través de la educación de la juventud, el compromiso, la innovación y las soluciones empresariales, el Día Internacional de la Juventud de este año tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que los jóvenes continúen el impulso que se inció el Foro Europeo de la Juventud en el período previo a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Este año, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales convoca virtualmente el Día Internacional de la Juventud en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud.

Festival de Innovación #YouthLead

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, celebramos el Festival de Innovación #YouthLead, del 12 al 13 de agosto de 2021. Disfruta de un festival de soluciones innovadoras dirigidas por jóvenes para el logro de los ODS y la recuperación de la pandemia COVID-19.

Respuesta de la juventud al COVID-19

El COVID-19 afecta a todos los segmentos de la población, y la juventud desempeña un papel fundamental en la gestión de esta pandemia y en la recuperación tras esta. Aunque todavía no se sabe con seguridad cómo afecta la enfermedad a los jóvenes, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (WPAY) establece que los gobiernos deben asegurar que sus servicios satisfacen las necesidades de la juventud. En este contexto, hay que garantizar que los jóvenes, así como otros sectores de la comunidad y los pacientes, son tenidos en cuenta en la puesta en marcha de medidas, tanto sanitarias como no sanitarias, en la  respuesta a la COVID-19.

Este programa considera también fundamental reforzar la capacidad de los jóvenes para tomar sus propias decisiones y asumir responsabilidades en materia sanitarios. En este contexto, la educación en temas de salud, la promoción de la salud pública y la información basada en pruebas son fundamentales para combatir la propagación y los efectos de la COVID-19, sobre todo para combatir la propagación de la desinformación en la red. El papel de los gobiernos, las organizaciones juveniles y los grupos de la comunidad es esencial para garantizar la difusión de información fiable sobre la salud pública. Los propios jóvenes utilizan estos días las nuevas tecnologías para difundir información sobre la salud pública de manera creativa, con vídeos sobre cómo lavarse las manos correctamente o para mostrar cómo el distanciamiento social puede salvar vidas.Una juventud innovadora está dando respuesta al virus. Se están desarrollando varias iniciativas para fomentar y aprovechar los esfuerzos de los jóvenes por generar y ayudar a las poblaciones en situación de riesgo o afectadas por la pandemia. Aunque la mayoría de estas iniciativas son de carácter voluntario, como las de jóvenes que van a comprar y entregar alimentos a personas mayores o en situación de riesgo, también las hay en forma de empresas sociales. Muchos centros de innovación tecnológica impulsados por jóvenes ofrecen apoyo a empressas emergentes para desarrollar soluciones efectivas para abordar el COVID-19.

 

Cuando la #JuventudLidera, ¡todo es posible!

Fuente de la Información: https://www.un.org/es/observances/youth-day

 

Comparte este contenido:

ONU advierte sobre aumento de hambre extrema en próximos meses

El organismo multilateral señala que la pandemia, el cambio climático y los conflictos bélicos son los principales causantes de la hambruna.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), alertaron este lunes sobre el incremento del hambre extrema en el mundo, donde al menos 23 focos poblacionales la sufrirán en los próximos cuatro meses.

En un informe en conjunto señalan que los agricultores sentirán los mayores efectos de dicho fenómeno, entre otras causas por la burocracia y la falta de fondos, los cuales imposibilitan brindar ayuda alimentaria, y poder plantar cultivos a gran escala en el momento indicado.

Asimismo, advierte que a la problemática se suman otras variables como los efectos económicos causados por la pandemia de la Covid-19 y el cambio climático, los cuales acrecentarán la inseguridad alimentaria en al menos 23 sitios.

“Las familias que dependen de la asistencia humanitaria para sobrevivir penden de un hilo. Cuando no podemos llegar a ellos, este hilo se corta y las consecuencias son sencillamente catastróficas”, indicó el director Ejecutivo del PMA, David Beasley.

El documento de la ONU y del PMA destaca que Madagascar y Etiopía serán dos zonas de alerta roja, pues en el segundo país al menos 401.000 personas sufrirán de hambre extrema como consecuencia de los enfrentamientos bélicos entre las tropas federales y eritreas. Mientras, en Madagascar un aproximado de 28.000 ciudadanos padecerán escasez de alimentos, reflejo de una de las peores sequías en los últimos 40 años, el aumento de los precios de los alimentos, las tormentas de arena, y las plagas que dañan cosechas.

Otros polos de hambruna reseñados en el informe indican a Afganistán, Angola, la República Centroafricana, la zona del Sahel central, Chad, Colombia, la República Democrática del Congo, El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití, Kenia, El Líbano, Mozambique, Myanmar, Nigeria, Sierra Leona, Liberia, así como Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen, como países de posibles mayores carencias.

Al respecto, el pasado mes de junio, la FAO y el PMA señalaron que 41 millones de personas corren riesgo de sufrir de escasez de alimentos a menos que reciban ayuda inmediata. En 2020, 155 millones de personas en 55 países se enfrentaban a inseguridad alimentaria.

Fuente de la información e imagen: https://www.tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

ONU reclama al G20 cumplir los objetivos del Acuerdo de París

António Guterres declara como preocupante la falta de consenso en la toma de decisiones climáticas dentro del G20.

El secretario general de Naciones Unidos, António Guterres, afirmó que al mundo le urge un compromiso de las naciones del Grupo de los 20 (G20) con el objetivo de reducir 1,5 grados la temperatura de la Tierra, medida aceptada en el Acuerdo de París contra el cambio climático.

El directivo hizo el llamado este domingo a que «todas las naciones del G20 y demás líderes presenten un plan nacional de acción climática más ambicioso» después que el Grupo no lograra ponerse de acuerdo en la redacción de los compromisos clave sobre el cambio climático durante su reciente Reunión Ministerial sobre este fenómeno.

Guterres afirmó que la ciencia indica que para cumplir con ese «objetivo ambicioso, pero alcanzable», el mundo debe lograr la neutralidad de carbono antes de 2050 y reducir las peligrosas emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030 desde los niveles de 2010. Pero estamos muy desviados”.

Los ministros del G20, que se reunieron en Nápoles, Italia, del 23 al 25 de julio, sin llegar a un acuerdo sobre un lenguaje común sobre dos temas en disputa relacionados con la eliminación gradual de las  emisiones de carbón y el objetivo de 1,5 grados, que ahora tendrá que ser discutido la cumbre de Octubre en Roma.

La cita en la capital italiana se realiza justo un día antes de que comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Glasgow (COP 26).

De acuerdo a varios medios los países del G20 también están canalizando silenciosamente efectivo hacia los sectores intensivos en carbón.

Con respecto al cumplimiento de lo estipulado en el Acuerdo de París, Guterres afirmó que «no hay camino hacia este objetivo sin el liderazgo del G20».

«Es desesperadamente necesario para los miles de millones de personas que ya están en la primera línea de la crisis climática. Hasta por los mercados, los inversores y la industria necesitan la certeza de que un futuro desastre climático es evitable», señaló.

Fuente de la información e imagen:  https://www.tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

México, Brasil, Perú, Uruguay y Chile inscriben sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

México, Brasil, Perú, Uruguay y Chile inscriben sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

27 Julio 2021

El comité encargado de elaborar la Lista añade trece sitios culturales de América Latina, África, Asia, Europa y la región árabe.

El Comité del Patrimonio Mundial celebra su 44ª reunión para examinar las candidaturas de inscripción de los años 2020 y 2021. Durante este cónclave virtual y presidido desde Fuszhou, China, el ente inscribió este martes trece sitios culturales en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Las inscripciones de hoy se localizan en América Latina, África, Asia, Europa y la región árabe e incluyen, entre otros sitios, a la ciudad harapea de Dholavira, en India; el paisaje cultural de Hawraman/Uramanat, en Irán; los sitios prehistóricos jomon en el norte de Japón; y el paisaje minero de Roșia Montană, de Rumania, que ingresó simultáneamente a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Los sitios latinoamericanos fueron el Roberto Burle Marx, en Brasil; el conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala, en México; el complejo arqueoastronómico Chankillo, de Perú; la iglesia de Atlántida, en Uruguay; y el asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota, de Chile.

Monasterio en pie

El conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de TlaxcalaMéxico, es una extensión del sitio “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl”, inscrito en 1994.

La nueva inscripción forma parte del primer programa de construcción iniciado en 1524 para la evangelización y colonización de los territorios del norte de México y es uno de los tres monasterios que se mantienen en pie entre los primeros establecidos por frailes.

El conjunto de edificios de Tlaxcala fue hecho integrando elementos locales para crear espacios entre los que destacan los atrios amplios. El edificio tiene una torre exenta y un artesonado de madera estilo mudéjar que no se encuentran en los otros monasterios. La extensión del sitio ya inscrito contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de un nuevo modelo arquitectónico que influyó tanto en el desarrollo urbano como en los edificios monásticos hasta el siglo XVIII.

Sítio Roberto Burle Marx, Brasil.

Obra de arte viviente

El sitio Roberto Burle Marxubicado al oeste de Río de Janeiro, es un proyecto del artista y arquitecto paisajista del mismo nombre, quien intentó hacer una “obra de arte viviente” y un laboratorio del paisaje” recurriendo a la vegetación nativa e inspirándose en las ideas del movimiento modernista. La elaboración empezó en 1949 y duró más de 40 años.

Burle Marx vivió de 1909 a 1994 y su influencia sigue siendo notable en la creación de muchos jardines modernos en todo el mundo.

El jardín de Burle Marx tiene formas sinuosas y plantaciones masivas exuberantes de especies botánicas tropicales. Su particularidad consiste en la disposición arquitectónica de la vegetación y en la incorporación de elementos artísticos propios del folclore popular.

El Burle Marx es el primer jardín tropical moderno que se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial.

Vista aérea del Templo Fortificado del complejo arqueoastronómico Chankillo, en Perú.

Calendario solar preciso

El complejo arqueoastronómico Chankillo se encuentra en el Valle de Casma, al norte de la costa central de Perú.

Es un sitio arqueológico del periodo 500-200 A.C. compuesto por un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico combinado con factores naturales que funcionan como un calendario solar perfecto.

El sitio comprende el Templo Fortificado, el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, las Trece Torres de forma cúbica y el Cerro Mucho Malo. Los expertos creen que el templo estaba dedicado al culto del sol y que la presencia de un lugar de observación permitía determinar los puntos de salida y ocaso del sol en el horizonte a lo largo del año.

Frente de la fachada de la Iglesia de Atlántida, en Uruguay.

Ladrillo a la vista

La iglesia de Atlántida, obra del ingeniero Eladio Dieste, se localiza a 45 km de Montevideo, Uruguay, en Estación Atlántida.

Es un conjunto modernista inspirado en la arquitectura religiosa paleocristiana y medieval italiana que usó el ladrillo a la vista y reforzado de una forma novedosa.

La iglesia, inaugurada en 1960, fue construida en una planta rectangular de una nave y tiene muros ondulados que soportan una cubierta también ondulada compuesta por una secuencia de bóvedas gaussianas de ladrillo reforzado.

El campanario cilíndrico está construido en mampostería calada de ladrillo vista y se eleva desde el piso a la derecha de la fachada principal de la iglesia, mientras que el baptisterio subterráneo está en el lado izquierdo del atrio, accesible desde una entrada prismática triangular e iluminada a través de un óculo central. La iglesia encarna la búsqueda de la igualdad social con un sobrio uso de los recursos.

Escultura "Momia guardiana", del asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro, en Chile.

Las momias más antiguas

El asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota de Chile es un sitio con tres componentes, dos de ellos en la ciudad de Arica: el Faldeo Norte del Morro de Arica y Colón 10. El tercero es la Desembocadura de Camarones, unos 100 km más al sur.

En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile del 5450 al 890 a.C. El sitio presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos.

Con el tiempo, los chinchorro perfeccionaron complejas prácticas funerarias, por las que desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños de todo el espectro social para crear momias con cualidades materiales, escultóricas y estéticas que se cree que reflejaban el papel fundamental de los muertos en la sociedad chinchorro.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/07/1494842

 

 

Comparte este contenido:

Japón: El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados celebra al Equipo Olímpico integrado por personas refugiadas

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados celebra al Equipo Olímpico integrado por personas refugiadas

23 de julio de 2021

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, envió hoy un mensaje personal de esperanza y apoyo al Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del Comité Olímpico Internacional (COI), para celebrar a los 29 atletas refugiados que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En su mensaje, compartido en redes sociales al comienzo de la ceremonia de apertura, Grandi reflexionó sobre la notable determinación personal y la perseverancia de los atletas refugiados en un año sin precedentes, y les deseó mucho éxito.

Esta semana, Grandi se encuentra en Tokio para mostrar su apoyo y reunirse con los miembros del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del COI.

“Para mí ha sido una alegría y un privilegio reunirme con algunos de los 29 atletas del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del COI esta semana y animarlos en nombre de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Estos inspiradores jóvenes han superado inmensos desafíos, desplazamientos forzados e importantes contratiempos para, en el escenario olímpico, ser ejemplo de la esperanza y las aspiraciones de los más de 82 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo. Les animaré mientras compiten en los deportes que han elegido y espero que puedan llegar hasta el podio”, comentó Grandi.

El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del COI de Tokio 2020 incluye atletas refugiados que compiten en 12 disciplinas olímpicas. Juntos envían un poderoso mensaje de solidaridad y esperanza al mundo y hacen un llamado sobre la difícil situación de todas las personas que han sido desarraigadas por la guerra y la persecución.

Esta es la segunda vez que un Equipo de Refugiados participa en los Juegos Olímpicos, la primera aparición fue en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Como parte de su asociación de más de 25 años con el COI, ACNUR trabaja con el COI y la Fundación del Refugio Olímpico (ORF, por sus siglas en inglés) para aprovechar el poder del deporte para ayudar a crear un mundo en el que todas las personas que se han visto obligadas a huir puedan construir un futuro mejor.

NOTAS AL EDITOR:

Para más información, favor de contactar:

Mensaje completo del Alto Comisionado al Equipo Olímpico de Atletas Refugiados:

Querido #EquipoOlímpicodeRefugiados:

Este año sin precedentes nos ha visto pasar por eventos extraordinarios. La pandemia continúa siendo un reto. Ustedes, por supuesto, conocen la adversidad: han superado muchos obstáculos difíciles en sus viajes hasta llegar a donde están hoy.

Están aquí por su determinación, perseverancia y convicción. Están aquí para competir con lo mejor de lo mejor.

Así, pues, en vísperas de la XXXII Olimpiada, aplaudo y celebro su participación mientras se preparan no para representar a una nación, sino para para representar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo, para representar la verdadera esencia del espíritu olímpico.

En nombre de ACNUR, de nuestros socios y de quienes apoyan la causa de las personas refugiadas, permítanme desearles éxito y plenitud. Admiramos su valor y talento.

Y también estamos muy agradecidos con el Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional por hacer posible, una vez más, que los equipos de atletas refugiados compitan en los Juegos Olímpicos.

Aplaudo su visión y determinación para que esto sea posible.

Creemos y sabemos que ustedes valoran el poder del deporte para cambiar vidas, para sanar, para traer esperanza.

Estamos a su lado. Sepan que todos estamos animándolos con fuerza, desde todos los rincones del mundo.

@ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados @FilippoGrandi

Para más información:

  • Para ver los perfiles de todos los atletas, dar clic aquí
  • Para ver imágenes de los atletas para los medios, dar clic aquí 
  • Para ver el vídeo El Viaje, que muestra las historias del Equipo de Refugiados, dar clic aquí

 

Fuente de la información: https://www.acnur.org/noticias/press/2021/7/60fb01544/el-alto-comisionado-de-la-onu-para-los-refugiados-celebra-al-equipo-olimpico.html

 

Comparte este contenido:

ONU: El ajedrez tranquiliza, mejora la salud mental y ayuda a la recuperación tras la pandemia

En la jornada dedicada al ajedrez, la ONU destaca que si bien la pandemia de COVID-19 ha limitado la práctica de muchos deportes, este antiguo juego de intelecto ha demostrado una notable resistencia y adaptabilidad durante meses de confinamiento.

El ajedrez, uno de los juegos más antiguos del mundo, combina elementos del deporte, el razonamiento científico y el arte. En la actualidad unos 605 millones de personas lo juegan regularmente y se estima que el 70% de la población adulta de muchos países lo ha jugado en algún momento de su vida.

Al celebrar este marte el Día Mundial del Ajedrez, la ONU afirmó que este juego puede contribuir a la creación de un entorno de tolerancia entre los pueblos y las naciones porque promueve la justicia, la equidad, la inclusión y el respeto mutuo, además de que en este momento tiene un papel relevante para la salud mental, que ha sufrido mucho estrés durante la pandemia.

La historia ha mostrado que los juegos y los deportes ayudan a la humanidad a sobrevivir en tiempos de crisis al reducir la ansiedad.

La ONU reconoce al ajedrez como un juego promotor de la justicia, la inclusión y el respeto mutuo.
ONU Mujeres/Ryan Brown
La ONU reconoce al ajedrez como un juego promotor de la justicia, la inclusión y el respeto mutuo.

Poder de convocatoria

En el caso de la emergencia del coronavirus la mayoría de las actividades deportivas y de juego se limitaron, especialmente si se practican en equipo. El ajedrez, en cambio, ha mostrado una notable resistencia y adaptabilidad, así como un poder de convocatoria muy fuerte durante la pandemia.

Los datos demuestran que durante los últimos meses se ha duplicado el interés general en este juego, con más gente que nunca participando en eventos de ajedrez en línea.

El ajedrez se puede jugar en cualquier lugar y todos pueden acceder a él ya que es asequible e inclusivo y trasciende las barreras del idioma, la edad, el género, la capacidad física y el estatus social.

Se trata de un juego que apoya la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible ya que promueve la educación, la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

El deporte, las artes y la actividad física tienen el poder de cambiar las percepciones y los prejuicios, además de que rompen las barreras raciales y políticas, luchan contra la discriminación y desactivan los conflictos.

En este sentido, la ONU considera que estas disciplinas contribuyen a la paz, la cooperación, la solidaridad y la salud a nivel local, regional e internacional.

Adolescenes jugando ajedrez en una escuela en Sana´a, Yemen.
© UNICEF/Moohialdin Fuad
Adolescenes jugando ajedrez en una escuela en Sana´a, Yemen.

Jornada internacional

El 12 de diciembre de 2019, la Asamblea General proclamó el 20 de julio como el Día Mundial del Ajedrez para marcar la fecha de establecimiento de la Federación Internacional de Ajedrez en París en 1924.

La designación del Día Mundial del Ajedrez no sólo reconoce el papel de la Federación en el apoyo a la cooperación internacional para la actividad ajedrecística y el objetivo de mejorar la convivencia respetuosa entre todos los pueblos del mundo, sino que también brinda un respaldo importante para fomentar el diálogo, la solidaridad y la cultura de la paz.

Fuente de la información e imagen:  https://news.un.org

Comparte este contenido:
Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13