Page 131 of 176
1 129 130 131 132 133 176

UNICEF: Alternativas a la privación de libertad: una oportunidad para cambiar la vida

UNICEF/24 diciembre 2016/Autor:  Federico Simcic/ Fuente: https://blogs.unicef.org

¿Te acuerdas de la primera vez que te enamoraste? Esa sensación febril de la adolescencia en la que no puedes pensar en otra cosa que en esa persona especial; ese estado de fantasía, ensueño y delirio que te atrae hacia los extremos sin pensar en las consecuencias: a dejarlo todo y escaparte de casa, a mentir a tus padres, a sufrir por esperas y silencios de pocos minutos, hasta a pensar en morir en nombre de este sentimiento nuevo y aterrador…

La historia de Julia* podría ser la tuya, la mía, la de tu hijo o tu hija, o la de cualquier persona que se haya enamorado una vez en su vida de la persona equivocada.

Julia es boliviana, de la calurosa ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Tiene 18 años y cuando tenía 14 fue engañada por un pederasta que la enamoró y la sedujo; se conocieron a través de las redes sociales y, al poco tiempo de salir juntos, ella abandonó a su padre y su hermana y se fue a vivir a la casa de él. La vida con su ‘pareja’ fue diferente a lo que Julia había soñado. La intimidad de su nuevo hogar era en realidad segregación; una mezcla de cariño, violencia y abuso, que desgasta, consume, mortifica y carcome. Hasta el día en el que Julia dijo basta. “Hay días en los que me despierto y pienso en qué habría sido de mí si no hubiera hecho lo que hice. Muy probablemente estaría muerta”.

Le cayeron cuatro años. Los primeros siete días, a la espera del juicio, los transcurrió en detención preventiva en el centro penitenciario de Palmasola, el ‘pueblo prisión’ o ‘la cárcel de máxima inseguridad’, según las definiciones populares por las cuales se conoce tristemente este centro penitenciario de adultos. Una niña sola rodeada de tres mil reos. “Mirabas a tu alrededor y tenías miedo de lo que podía pasarte. Éste no es un centro de recuperación, es un centro de perdición”.

Finalizado el juicio, fue trasladada al centro de detención para adolescentes dependiente de la Gobernación Departamental de Santa Cruz, de acuerdo a lo que establece el Art. 277 del Código Niña, Niño y Adolescente. La Constitución Política de Bolivia reconoce a los adolescentes privados de libertad una “atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas y policiales” donde “la detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad” (Art. 23 de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia).

El juez asignado a su caso dispuso que Julia pasara el último año de su sentencia acudiendo regularmente al Centro de Orientación ‘Centro Nueva Vida Santa Cruz’ (Cenvicruz), para que pudiera aprender una profesión técnica y lograr su reinserción social. Un equipo compuesto por una psicóloga y una trabajadora social la apoyan personalmente en este proceso.

Desde 2009 UNICEF apoya al Gobierno Departamental de Santa Cruz en la formulación de estrategias de prevención del delito y atención a adolescentes con responsabilidad penal, especialmente con la creación del Centro de Orientación al que está acudiendo Julia. Este centro es el primero que funciona en Bolivia y está teniendo muy buenos resultados que se procuran llevar a escala.

En el Cenvicruz, Julia decidió estudiar para estetista. Actualmente está trabajando en un centro de belleza como manicurista. En un mes terminará su condena. Con lo que está ahorrando quiere apuntarse a cursos profesionales y, en unos años, abrir su propio negocio.

Hay muchos factores de riesgos familiares, comunitarios o socio económicos, que influyen en que un adolescente cometa un delito. Puede ser la falta de referencias positivas en la familia, la disfuncionalidad en estas relaciones, la presión de los amigos, la integración y participación en pandillas, un sistema escolar que tolera la violencia y la discriminación y servicios sociales que no alcanzan a llegar con acciones preventivas y de orientación.

Por la razón que sea, en el caso que cometan un delito, las y los adolescentes tienen el derecho de recibir un tratamiento especial y adecuado a su edad. Además, se merecen una nueva oportunidad. Las medidas alternativas a la privación de libertad para adolescentes y los Centros de Orientación con equipos multidisciplinarios y comprometidos, son un servicio que está al alcance de jueces, que son quienes establecen las sanciones y sus modificaciones, y está demostrado que funcionan. La historia de Julia es la mejor prueba de ello.

*Este nombre ha sido modificado para proteger la identidad del niño.

Federico Simcic es especialista de Alianzas Corporativas en UNICEF Bolivia. 

Fuente de la Noticia:

Alternativas a la privación de libertad: una oportunidad para cambiar la vida

Comparte este contenido:

UNESCO: 50 equipos preseleccionados para el quinto concurso mundial Fly Your Ideas

UNESCO/24 de diciembre de 2016/ Fuente: http://es.unesco.org/

La quinta edición de Fly Your Ideas de Airbus, el concurso mundial para estudiantes organizado en colaboración con la UNESCO, ha logrado una participación récord de 5.499 estudiantes inscritos en todo el mundo. Cincuenta equipos, representando 202 estudiantes de 38 nacionalidades, fueron seleccionados para pasar a la segunda ronda del concurso, que dará comienzo en enero de 2017. El concurso Fly Your Ideas anima a los estudiantes a desarrollar ideas innovadoras para enfrentar los retos reales de la aviación. Ofrece una oportunidad única para que los estudiantes de todo el mundo, trabajando en diversos equipos de 3 a 5 miembros, desarrollen habilidades valiosas, incluyendo trabajo en equipo, gestión de proyectos, comunicaciones y presentación, y para involucrarse en ingeniería.

La quinta edición cuenta con una participación sin precedentes de estudiantes de todo el mundo. En total, 356 equipos de 89 países presentaron ideas. Sus propuestas fueron evaluadas por un grupo de 60 expertos e innovadores de Airbus, siguiendo un riguroso  proceso de evaluación. Entre las ingeniosas ideas presentadas por los 50 equipos elegidos figuran carritos de equipaje robotizados, asientos de pasajeros a los que se puede acceder desde fuera del avión, nuevas soluciones para acumular energía y aplicaciones de realidad virtual.

La UNESCO comparte la ambición de Airbus de inspirar a los jóvenes a innovar en pro de la sostenibilidad, y a emprender carreras en ciencias e ingeniería. «Necesitamos más jóvenes, tanto hombres como mujeres, de todos los antecedentes y de cada perfil para adquirir las habilidades que el mundo necesita para resolver nuestros mayores desafíos globales, así como aprovechar el potencial de nuevas oportunidades«, dice Flavia Schlegel, Subdirectora General para las Ciencias Naturales, UNESCO. «Con Fly Your Ideas 2017, los equipos de estudiantes están trabajando para convertir sus ideas en prototipos y obtener una comprensión completa de cómo enfrentar los desafíos del mundo real a través de una experiencia de aprendizaje rica«.

Fly Your Ideas es único y estamos orgullosos del compromiso existente en toda la compañía de  los empleados de Airbus que prestan apoyo al  concurso, ya sea como asesores, mentores o expertos”, afirma Charles Champion, Executive Vice President Engineering de Airbus. “Estamos ofreciendo a los estudiantes la rara oportunidad de interactuar directamente con especialistas muy experimentados de las distintas áreas de actividad de la empresa. Por su parte, estos expertos se beneficiarán de su interacción directa con talentos de todas partes del globo, compartiendo todos ellos la misma pasión por una de las industrias más apasionantes del mundo.”

La diversidad es un elemento esencial para la innovación y el éxito, y es un nexo común en todos  los equipos, con el 52% compuesto por una mezcla de géneros, y dos terceras partes de ellos integradas por miembros procedentes de diferentes países o con distintas materias de estudio.

Cada uno de los equipos dispone de 100 días para perfeccionar y desarrollar sus ideas. Los cinco equipos ganadores que pasen a la tercera ronda pasarán una semana en el “ProtoSpace”, situado en la sede de Airbus en Toulouse, para desarrollar prototipos, probar y visualizar sus ideas utilizando equipos de última generación bajo la instrucción personalizada de Airbus. El equipo ganador recibirá un premio de 30.000 euros, y el segundo clasificado uno de 15.000 euros, durante el acto de entrega de premios que tendrá lugar el próximo mes de mayo, y que se retransmitirá en directo.

A partir de enero de 2017, los 50 equipos comenzarán a desarrollar sus ideas y a compartir en www.airbus-fyi.com las novedades sobre el avance de sus proyectos, acompañadas de fotos, dibujos y anécdotas.

Contactos:

Fuente de la Noticia:

http://es.unesco.org/news/50-equipos-preseleccionados-quinto-concurso-mundial-fly-your-ideas

Comparte este contenido:

El invierno amenaza a los niños que ya están al límite en Oriente Medio

23 de diciembre de 2016 / Fuente: https://www.unicef.org

UNICEF afronta un déficit de 38 millones de dólares para suministros invernales y ayudas en efectivo que podrían dejar a un millón de niños expuestos al frío

El clima invernal y las temperaturas especialmente frías en Oriente Medio amenazan a millones de niños afectados por la crisis en la región. UNICEF se enfrenta a un déficit de financiación de 38 millones de dólares para proporcionar a los niños y sus familias asistencia vital como ropa de abrigo, mantas y suministros invernales a medida que avanza el invierno.

Se espera que el crudo invierno, con temperaturas heladas, tormentas y fuertes nevadas, dificulte aún más la situación de las familias afectadas por el conflicto en Siria y en Iraq, que ya están luchando por sobrevivir con lo mínimo. Muchas personas se han visto desplazadas por la violencia y viven en campos o refugios temporales, con muy poca protección frente al frío penetrante.

“Los meses de invierno son todavía más brutales para los niños vulnerables en la región”, dijo Geert Cappelaere, director regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África. “Ya están debilitados por meses de desnutrición y falta de atención médica, lo cual les pone en riesgo de sufrir hipotermias y graves infecciones respiratorias debido al frío. Sin ayuda, el invierno podría ser otra grave condena para muchos de ellos”.

Las familias están agotadas después de años de conflicto, desplazamientos y desempleo, que han disminuido sus recursos económicos y hacen imposible que puedan adquirir ropa de abrigo y combustible para la calefacción.

Durante el invierno UNICEF espera proporcionar a más de 2,5 millones de niños en Siria, Iraq, Jordania, Líbano Turquía y Egipto ropa de abrigo, mantas térmicas y ayuda en efectivo para las familias, muchas de las cuales han perdido todas sus posesiones en su huida del conflicto. La respuesta de UNICEF ante el invierno está garantizando que los niños vulnerables de la región y sus familias puedan beneficiarse de calefacción en las escuelas, ropa de abrigo, uniformes escolares y ayudas en efectivo.

El apoyo durante el invierno se une a los programas de salud, nutrición, agua y saneamiento, protección y educación que UNICEF ya tiene en marcha, y que siguen llegando a millones de niños vulnerables en la región.

Ya está en marcha la distribución de ayudas en efectivo y kits de invierno, que incluyen ropa, bufandas, guantes, zapatos y mantas térmicas:

  • En Siria cerca de 50.000 niños, incluidos los procedentes del este de Alepo que viven en refugios, han recibido kits de invierno.
  • 95.000 niños en Líbano tienen calefacción en sus escuelas.
  • Más de 50.000 niños han recibido ayuda en efectivo en Jordania.
  • 38.000 niños y 400 madres embarazadas o lactantes han recibido ropa invernal en Iraq.

Pero las necesidades superan a la respuesta. UNICEF ha recibido poco más de la mitad de los 82 millones de dólares (78,9 millones de euros) que necesita para proteger a los niños del frío, incluyendo los que están en las zonas sitiadas y de difícil acceso. Si no recibe más fondos UNICEF no podrá proporcionar más ropa de abrigo ni otros servicios, lo cual dejará a más de un millón de niños expuestos al frío.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94199.html

Comparte este contenido:

¿Qué le pides al 2017 para la educación en tu país?

23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

“Mi sueño es que la educación sea una puerta abierta y no un muro infranqueable”, es uno de los muchos deseos que usuarios de Facebook y Linkedin han compartido como respuesta a la pregunta que hemos planteado con motivo del fin de año: “¿Qué le pides al 2017 para la educación en tu país?”.

Kellie-Anne Burke, Primeras Naciones: Un contexto educativo mundial que vele por que toda educación recibida, independientemente de su procedencia, sea reconocida en todos los países; también deseo que sea posible acceder a las enseñanzas de los pueblos de todas las Primeras Naciones, especialmente en relación con el medio ambiente y, por último, que cada niño refugiado tenga un sitio en la escuela.

Max Liushan, Ucrania: Mi deseo para la educación sería que todos los que obtienen un título escolar sepan leer. Y un pequeño deseo para mi país, Ucrania: la inclusión de los métodos educativos no-formales en el sistema educativo estatal.

Nancy Marangu, Kenya: Aspiro a un programa educativo que, en primer lugar, instruya a los niños de Kenya sobre los efectos del cambio climático y cómo mitigarlos y que, en segundo lugar, estimule el talento para convertirlo en iniciativas que generen ingresos.

Mike Lutz, Estados Unidos: Que se promueva la instrucción básica relativa a los medios de comunicación entre los estudiantes estadounidenses, para que mejoren su capacidad de cuestionamiento en un mundo que les inunda de noticias, tanto reales como falsas.

Elsa Silva, Portugal: Supondría un avance significativo que la compasión y el respeto hacia todo el mundo fuese inherente a los sistemas educativos formales, tanto en lo relativo a su organización como al contenido de las asignaturas.

Abhishek Kumar Singh, India: La digitalización del sistema educativo es esencial para llevarlo a su máximo rendimiento.

Shereen Akther, Bangladesh: Me haría muy feliz que el gobierno asumiese la iniciativa de establecer un centro de aprendizaje comunitario en cada localidad, con el fin de hacer avanzar el aprendizaje para todos a lo largo de toda la vida antes de que concluya 2017.

Uaita Masina, Samoa: Deseo que cada distrito escolar de Samoa cuente con una biblioteca.

Ange Gabriel Habimana, Rwanda: Mi deseo para Rwanda es que la educación incluya conocimientos y capacidades para todos tal como está planteada ahora, pero que también propicie oportunidades para que esas habilidades encuentren aplicación, una vez concluida la etapa escolar.

Maria Philippi, Grecia:  Educación para todos: ciudadanos griegos, refugiados e inmigrantes, y construir así una sociedad de ciudadanos del mundo.

Muchembele Vernon, Australia: Deseo que 2017 sea el año en el que todos los niños que viven en situaciones de marginalidad logren acceder a una educación de calidad.

Zarina Qambarova, Tayikistán: Deseo que todas las niñas, y en especial las de las zonas rurales, puedan recibir educación.

Shazia Majeed, Pakistan: Educación para todos, sin discriminación de ningún tipo.

Eugenie Pierre, Haití: Deseo que en Haití la educación sea gratuita desde primero hasta sexto curso de primaria, porque vivo en un país pobre donde la mayoría de los padres no tienen un empleo.

Maida Khawaja, Pakistán: La tasa de alfabetización femenina es más baja que la masculina especialmente en distritos como Dadu, Tharpakar, Kohistán y Rajanpur. Así que, para que nadie quede rezagado en el camino hacia la prosperidad y el progreso, todas las niñas deberían estar escolarizadas antes de 2030. Es un deseo para un Pakistán más estable y próspero, para que se pueda lograr un 100% de alfabetización de aquí a 2030.

 Gracias por sus comentarios. Para ver las respuestas, visiten nuestra página Facebook y formen parte de nuestro grupo dedicado a la Educación en LinkedIn.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/what_did_you_wish_for_education_in_your_country_in_2017/

Comparte este contenido:

Argentina: El FMI le exige al gobierno de Macri subir la edad jubilatoria de las mujeres

Argentina/22 diciembre 2016/Fuente: El Destape

El organismo propone aumentar la edad de jubilación de las mujeres y, entre otras medidas, aconseja modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) asesora al gobierno de Mauricio Macri en medidas que afectan a los futuros jubilados. Con el argumento de que el régimen previsional no es sustentable, el FMI propone aumentar en forma gradual la edad de jubilación de las mujeres llevándola de 60 a 65 años.
Entre otros consejos se destaca reducir un 20% la fórmula de cálculo de las nuevas jubilaciones y modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes. El documento del FMI es de noviembre pasado y lo difundió Clarín tras acceder a través del Instituto de Trabajo y Economía, Fundación Germán Abdala.
En las paginas 25 y siguientes, el Informe señala que en los últimos años hubo «una expansión del número de beneficiarios» a la que se sumó la inclusión reciente de una pensión universal para adultos mayores no contributiva. A eso se agrega, dice el texto, el costo de los ajustes del Programa de Reparación Histórica, el proceso de envejecimiento poblacional en curso, a la vez que el sistema dejó de recibir el 15% de la coparticipación por un fallo de la Corte Suprema que benefició a varias provincias.
LEÉ MÁS: El FMI levantó la moción de censura por las estadísticas
Para «corregir el desbalance previsional», el Informe propone incrementar la edad de jubilación de las mujeres para los próximos 10 años. Además, reducir el haber inicial, es decir, la relación entre el haber jubilatorio inicial y el salario («tasa de reemplazo»), que actualmente sería del 72%, a un 60%.
El FMI plantea reemplazar la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad por la variación del índice de costo de vida ya que de este modo, según el FMI, los incrementos de los haberes serán menores, como también la determinación del haber inicial, logrando un importante «ahorro previsional.
Por último, plantea transferir programas sociales de ANSeS a Desarrollo Social o Educación. Eso significa pasar la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar y Procrear al Ministerio de Desarrollo Social y el Conectar Igualdad a la órbita del Ministerio de Educación y Deporte. Esto coincide con la decisión del Gobierno de transferir el programa Conectar Igualdad a la órbita de Educ.Ar Sociedad del Estado.

Fuente: http://www.eldestapeweb.com/el-fmi-le-exige-al-gobierno-macri-subir-la-edad-jubilatoria-las-mujeres-n23780

Comparte este contenido:

Unesco: Formación gradual para transformar las escuelas a fin de abordar el cambio climático

22 diciembre 2016/Fuente: Unesco

Cómo transformar gradualmente las escuelas para hacer frente al cambio climático, fue el tema de un taller internacional de formación de capacitadores que congregó a más de 40 participantes de 12 países en Dakar (Senegal).

La Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) celebró el taller, auspiciado por la UNESCO, del 21 al 23 de noviembre de 2016, y en él participaron docentes y coordinadores de proyectos nacionales de Brasil, Dinamarca, República Dominicana, Francia, Alemania, Grecia, Indonesia, Japón, Líbano, Namibia, Omán y Senegal.

El taller, de tres días de duración, contribuyó a fortalecer la capacidad de los participantes para aplicar en sus escuelas la denominada “estrategia institucional integral” al cambio climático, a fin de dar seguimiento y coordinar el proceso en el plano nacional y capacitar a docentes de otras escuelas que participan en el proyecto.

En la reunión se proyectó el vídeo “Learning to address climate change” [Aprender a abordar el cambio climático], producido por la UNESCO, a fin de ilustrar por qué es importante impartir educación sobre el cambio climático para orientar el desarrollo sostenible y la función decisiva que las escuelas deberán desempeñar en la tarea.

El Sr. Gwang-Chol Chang, Director interino de la Oficina de la UNESCO en Dakar, afirmó: “La educación y la sensibilización facilitan las decisiones bien fundamentadas, desempeñan una función cada vez más importante en el fomento de las capacidades de adaptación y atenuación de las comunidades y empoderan a hombres y mujeres para que puedan adoptar estilos de vida sostenibles”.

La formación impartida habilitó a los participantes para coordinar y aplicar un plan de acción escolar en materia de cambio climático, mediante sesiones de capacitación centradas en cómo comunicar eficazmente la idea de una acción integral en cada centro escolar, definir a los principales interesados dentro y fuera de la escuela, y lograr su participación. Los asistentes debatieron además sobre cómo incorporar los temas relativos al cambio climático en todas las asignaturas, incluso en lengua y matemáticas. La formación también mejoró los conocimientos de los participantes acerca del cambio climático y la labor que la UNESCO realiza en materia de educación para el desarrollo sostenible (EDS).

Acción específica en relación con el cambio climático

Habida cuenta de que los docentes y coordinadores del Proyecto seguirán capacitando a otros docentes de la RedPEA sobre el mismo tema en los meses venideros, en el taller se hizo hincapié en elementos claves de la formación entre homólogos y el aprendizaje interactivo, mediante el  trabajo en equipos, los ejercicios prácticos –entre los que figuró uno relativo a la preparación de un discurso de promoción del tema- , así como la elaboración de estudios de casos y la dramatización de las funciones. El último día del taller se consagró a la preparación de planes de acción para la formación nacional entre homólogos y las actividades de aprendizaje entre homólogos a largo plazo. La Sra. Sabine Detzel, Coordinadora Internacional de la RedPEA, afirmó: “Esta formación es muy específica y dará a los afiliados de la RedPEA los medios de transformar sus instituciones y hacer participar a alumnos y comunidades en actividades relativas al cambio climático. El año que viene, se sumarán al proyecto 130 escuelas más asociadas a la UNESCO de otros 13 países”.

Durante una visita a la escuela Cours Sainte Marie de Hann de Dakar, afiliada a la RedPEA, los participantes en la formación conversaron con alumnos y docentes, quienes les explicaron algunas de las iniciativas que el centro lleva a cabo en relación con el medio ambiente y el cambio climático, tales como un “muro verde”, un huerto escolar, un mini zoológico y un proyecto de investigación sobre el mijo.

La formación de formadores es parte de un nuevo proyecto de la RedPEA que orienta la aplicación de una estrategia integral de EDS en todo el centro escolar, con especial atención al cambio climático.  La estrategia sirve para poner en marcha la elaboración y aplicación de planes de acción sobre el cambio climático en las 120 escuelas que participan en el proyecto. Estas escuelas participaron en el seminario internacional sobre cambio climático auspiciado por la UNESCO en el marco de la conferencia COP 21, celebrada en París en 2015. Un segundo grupo en el que participarán representantes de la RedPEA de 13 países asistirá al taller siguiente, previsto para la primavera de 2017. El proyecto forma parte del Programa de Acción Mundial de EDS (GAP), que cuenta con el apoyo del gobierno de Japón.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/step_by_step_training_to_transform_schools_to_address_climat/

Comparte este contenido:

Unicef: Los niños tienen derechos; no solo son estudiantes, pacientes o desamparados

22 diciembre 2016/Autor: Miriam Bouiali /Fuente: Levante

«La infancia es el grupo en situación de mayor vulnerabilidad de toda la sociedad». Este es el diagnóstico que Jorge Cardona, presidente de Unicef Comité en la Comunidad Valenciana, hace de la situación de los menores valencianos. Cardona recuerda que los niños y adolescentes «tienen derechos» y «no son solo pacientes, estudiantes o desamparados». En las recomendaciones que recoge el informe «La infancia en la Comunidad Valenciana 2016» –presentado ayer en la Nau de Valencia–, se incluyen la necesidad de una Ley de la Infancia y la Adolescencia y un nuevo Plan Estratégico de Infancia en la C. Valenciana, ya que el anterior finalizó en 2010 y no se redactó uno nuevo; además, solicitan mayores inversiones públicas «blindadas para evitar recortes».

Desigualdad de oportunidades

Marlene Perkins, responsable de Sensibilización y Políticas de Infancia en Unicef C. Valenciana , apuntó que el 37,7 % de los menores valencianos está en riesgo de pobreza o exclusión social, y el 15,3 % sufre «privación severa de material». Son cifras que muestran que casi 337.200 niños y adolescentes tienen «desigualdad de oportunidades», según Perkins.

 En Educación, Unicef destaca que el fracaso escolar es del 32,6 % en la C. Valenciana, y el abandono representa el 23,4 %, cifras superiores a las medias españolas del 23,2 % y 21,9 %, respectivamente.

Esto demuestra que estar en la escuela «no asegura uno de los objetivos de la Educación, que es el desarrollo personal». «El sistema ha de ser flexible para responder a la heterogeneidad del alumnado; no los alumnos a un estándar», afirmó Perkins. La inclusión en las aulas ordinarias de alumnos con necesidades especiales también es un tema pendiente, ya que es del 31,9 % en la C. Valenciana, frente al 79,6 % de la media.

Por otro lado, el informe pide una estrategia específica para detectar problemas de salud mental infantil en Atención Primaria, además de mayor prevención. También reclaman más coordinación en materia de políticas de infancia a nivel de todas las administraciones y más concienciación social.

Como aspectos positivos, destaca la creación de la Dirección General de la Infancia en la conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y el pacto por la Infancia que cuenta con el apoyo unánime de las Corts.

En la presentación del informe también participó Antonio Ariño, vicerrector de la Universitat de València.

Fuente:http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/12/20/ninos-derechos-son-estudiantes-pacientes/1506380.html

Comparte este contenido:
Page 131 of 176
1 129 130 131 132 133 176