Page 130 of 176
1 128 129 130 131 132 176

Reforma educativa en México enfoca evaluación docente y genera conflicto entre el gobierno nacional y el magisterio

México/ 24 de diciembre de 2016/Autora: Fabíola Munhoz/ Fuente: CLADE

El tema estuvo en el centro de la agenda educativa del país a lo largo de todo el año y seguirá en debate en 2017. Para los y las docentes, en vez de impulsar las mejoras que la educación nacional requiere, las medidas penalizan el magisterio por las actuales deficiencias del sistema educativo.

La noticia de la muerte de ocho ciudadanas/os en Nochixtlán, Oaxaca, en la fecha del 19 de junio de 2016, por su apoyo a la lucha de docentes de México en contra de la reforma educativa que se implementa en el país desde el 2013, llamó la atención del mundo para el actual conflicto entre el magisterio y el gobierno nacional, que se ha caracterizado por la falta de participación social en la definición de las políticas educativas y la represión a la protesta.

Según el profesor mexicano Manuel Gil Antón, la reforma educativa puede considerarse más una reforma laboral que propiamente educativa, pues se implementa en base a la aplicación de pruebas obligatorias a las/os docentes como condición para su ingreso, movilidad y permanencia en la carrera, lo que, de acuerdo al maestro, le permitirá al Estado ejercer mayor control y vigilancia al magisterio, culpabilizándolo por las incontables debilidades del sistema educativo. Antón explica que esta propuesta de reforma no prevé los recursos y medidas necesarios para actualizar los planes y programas de estudios, que son del año 2011. Tampoco prioriza los medios para garantizar la mejora de los materiales, libros de texto e infraestructura en las escuelas públicas, que se encuentran en situación precaria.

“El 64% de las 109 mil escuelas del país tiene problemas de mobiliario y sanitarios, además de una desigualdad brutal: 50 millones de personas pobres. Una cosa que es paradójica es que llamemos reforma educativa a un proceso en el cual se dice que la solución es evaluar a los ‘choferes’ [analogía para profesores/as]. Tendría que estar acompañado de un proyecto de mejora del autobús [sistema educativo] y reparación de la carretera [situación socioeconómica del país]. Aportar que la única causa y la exclusiva solución del problema son los profesores y evaluarlos conduce a una situación que no va a modificar la calidad del sistema educativo, lo que si va a hacer es que el Estado irá recuperar no la rectoría de la educación, sino el control del magisterio”, dice Antón [mira a continuación el video en que el profesor habla sobre la reforma].

Para la maestra en investigación educativa, Martha de Jesús López Aguilar, se trata de una reforma regresiva y lesiva porque afecta los derechos adquiridos de las/os trabajadoras/es de la educación, poniendo en riesgo la enseñanza pública. “Se aniquila a los maestros a través de una evaluación punitiva contenida en el artículo 53 de la Ley del Servicio Profesional Docente (LGSPD), dirigido al personal que no se presente al examen, no se incorpore a los programas de regularización u obtenga resultado insuficiente en su tercera evaluación. Se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa; siendo descertificado y boletinado, es decir, no se le podrá contratar en ninguna escuela pública ni privada, invalidando su cédula profesional para ejercer la docencia, sancionando a la institución pública o privada que lo contrate”, afirma la maestra en artículo publicado en La Jornada [léalo aquí].

A su vez, Alberto Arnaut, historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que son rasgos preocupantes de esta reforma laboral: el centralismo en el diseño de lineamientos y evaluaciones educativas, que se concentran en las manos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); y la unilateralidad en la definición de parámetros, perfiles, indicadores, exámenes y dispositivos de evaluación, sin cualquier participación del magisterio y de los sindicatos docentes. «Lo más dramático es que se escuchó mucho más a los empresarios, que no quieren la escuela pública y deprecian al magisterio de las escuelas públicas, que a las y los maestras/os que se someterán a este nuevo régimen laboral.  Si no se someten a la evaluación punitiva, que es el corazón de la reforma, serán despedidos de su empleo o echados de la función docente y restrictos a funciones de carácter administrativo que la autoridad educativa decidirá unilateralmente» [oiga aquí entrevista completa con Arnaut].

Juan Melchior Román, de la Dirección Política de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) añade que, con el pretexto de la evaluación, se quiere limitar la calificación docente al buen desempeño en exámenes de opciones múltiples, los cuales no son suficientes para evaluar la calidad social educativa, ni para mejorar el sistema educativo. «Una de las implicaciones de esta reforma es el despido masivo de los trabajadores, y la otra es la reducción de los contenidos educativos que tienen que ver con la formación integral de las y los estudiantes, pues la formación docente y las clases se limitarán a los conocimientos técnicos exigidos en estas pruebas [lea aquí la entrevista completa].

Con miras a la apertura del diálogo con el gobierno nacional sobre la reforma, la CNTE dio a conocer el 7 de diciembre una “Iniciativa Ciudadana en Materia Educativa”, la cual propone la derogación de los cambios constitucionales y las leyes reglamentarias que fueron determinados, así como un análisis puntual de las leyes y artículos que lesionan derechos laborales y humanos de las y los docentes, defendiendo la participación directa, crítica y responsable de la sociedad mexicana en este proceso [conozca aquí la iniciativa].

Volga de Pina, abogada e investigadora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia explica que, en el contexto de la reforma, está en disputa el modelo de educación que se quiere para el país, pues las escuelas normales rurales, entre ellas la de Ayotzinapa, que han sido reconocidas como focos de resistencia y lucha por una educación transformadora, han sido dejadas sin inversiones públicas y tratadas con represión por las fuerzas de seguridad de Estado. “El gobierno abandona su responsabilidad con la formación docente, y a la vez impone al magisterio que demuestre buen desempeño a través de evaluaciones. Mientras tanto, no se hace un diagnóstico que demuestre la responsabilidad del Estado por la actual situación educativa del país”.

En posicionamiento público divulgado en junio, la red Incidencia Civil en Educación (ICE) de México y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) afirman que “la reforma está centrada en aspectos administrativos y laborales que legitiman mecanismos de evaluaciones estandarizadas desde una lógica individualizada, competitiva y punitiva y deja de lado un abordaje sistémico e integral de la educación en el país, favoreciendo con ello una lucha de poderes que afecta la calidad de la educación que queremos, desde una perspectiva holística y fundamentada en los derechos humanos”.

Fuente de la Noticia:

http://ixasambleaclade.campanaderechoeducacion.org/index.php/educacion-emancipadora-en-debate/evaluacion-garante-de-derechos/171-reforma-educativa-en-mexico-enfoca-resultados-mensurables-de-aprendizaje-y-genera-conflictos-entre-el-gobierno-nacional-y-el-magisterio

Comparte este contenido:

En el noreste de Nigeria, 400.000 niños en peligro de sufrir malnutrición aguda grave

UNICEF/ 24 de diciembre 2016/Autora: Katerina Vittozzi/Fuente: www.unicef.org

UNICEF estima que 400.000 niños del noreste de Nigeria sufrirán malnutrición aguda grave este año. Si no reciben tratamiento, es muy posible que muera uno de cada cinco de ellos (al menos, 75.000). La historia de Umara, de siete meses, nos revela lo que puede pasar.

MAIDUGURI, Nigeria, 13 de diciembre de 2016 – Fanna Mohammed está preocupada por su hijo. Umara tiene siete meses y está delgado y muy apagado. Tiene la cabeza apoyada en el hombro de su madre, que lo lleva en brazos. Es imposible sacarle una sonrisa.

La familia abandonó su aldea de una zona rural de Borno a principios de este año a causa de la crisis asociada a Boko Haram. Ahora viven en un campamento para desplazados internos de Maiduguri, la capital del país. El campamento acoge a alrededor de 20.000 personas, 8.000 de las cuales son niños menores de cinco años.

Fanna cuenta que Umara lleva unas semanas enfermo. Muestra síntomas físicos de malnutrición aguda grave: le sobresalen los huesos del pecho y la espalda, y la piel que rodea sus brazos y sus piernas está muy flácida.

Fanna ha traído hoy a Umara a la clínica médica que hay instalada dentro del campamento gracias a la ayuda de UNICEF. Al menos una decena de otras mujeres están también aquí con sus bebés. Están sentadas pacientemente en un banco dentro de la tienda, intentando entretener a sus hijos mientras esperan para ser atendidas.

Cuando llega el turno de Umara, la Oficial de Nutrición de UNICEF Aishat Mohammed Abdullahi mide su perímetro braquial. Tiene 9 cm: la medida normal de un bebé sano debería ser 12,5 cm. A continuación, ponen a Umara sobre la báscula. Solo pesa 4,2 kg.

“Este niño está gravemente malnutrido y deshidratado”, explica Abdullahi. “Además, está muy apagado: no se ríe, no juega. Es evidente que no está bien”.

Un tratamiento para salvar su vida

De inmediato, Umara recibe un tratamiento para salvar su vida. Abdullahi muestra a Fanna cómo alimentar a su hijo con un paquete de alimentos terapéuticos listos para el consumo: una pasta de cacahuete con alto contenido de calorías y llena de vitaminas y minerales añadidos. Tres paquetes al día durante ocho semanas pueden salvar la vida de un niño con malnutrición aguda grave. En los brazos de su madre, Umara come de modo lento pero constante. Antes de dejarle irse a casa, el equipo de salud le receta un tratamiento adicional de vitamina A, antibiótico y un medicamento contra la malaria.

Umara es uno de los más de 117.000 niños del noreste de Nigeria que se benefician del programa de alimentación terapéutica de UNICEF. No obstante, aún quedan miles de niños más por atender.

Según estimaciones de UNICEF, 400.000 niños del noreste de Nigeria sufrirán malnutrición aguda grave este año. Si no reciben tratamiento, es muy posible que muera al menos uno de cada cinco de ellos, lo que equivale a más de 75.000.

La mejoría de Umara

Una semana más tarde, Umara vuelve a la clínica para su segunda evaluación. Su progreso es leve, pero continuado. Según la báscula, ha engordado un poco: ahora pesa 4,3 kg y su brazo mide 9,7 cm.

Sin embargo, es en la tercera visita cuando la mejoría se hace más visible. Ha engordado aún más (pesa 5,1 kg) y su perímetro braquial mide 10 cm. Todavía se considera que está gravemente malnutrido, pero la mejoría física y de su bienestar general dan esperanzas al personal de la clínica, que considera que se recuperará por completo si continúa con el programa de alimentación.

“Cuando Umara visitó la clínica por tercera vez, tenía buen aspecto”, asegura Abdullahi sonriente. “Jugaba, se reía y no tenía ningún problema”.

Fanna, la madre de Umara, está visiblemente aliviada. Por primera vez desde que nos conocimos hace tres semanas, sonríe al abrazar a Umara, despierto y atento.

“’¡Ahora puede jugar, comer y beber!”, exclama. “Ya no está enfermo. ¡Está muy feliz!”

Fuente de la Noticia:

https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_94178.html

Comparte este contenido:

Mensaje de fin de año del Subdirector General de Educación de la UNESCO, el Sr. Qian Tang

UNESCO/ 24 de diciembre de 2016/Fuente: http://www.unesco.org/

En esta entrevista, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, habla de los sucesos sobresalientes de 2016, la atención permanente a los ámbitos prioritarios de la UNESCO y lo que espera para 2017.

“Este ha sido el primer año de la nueva agenda de desarrollo sostenible, que incluye el ODS 4, cuyo propósito es alcanzar la educación para todos de aquí a 2030. La UNESCO se ha venido esforzando para cumplir con su doble función de asistir a los Estados Miembros en su aplicación en el plano nacional y coordinar y supervisar esa aplicación en el plano internacional.

El Sr. Tang señaló que la Organización ha trabajado en el plano nacional en numerosos Estados Miembros, ayudándoles a conjugar sus políticas y estrategias con las metas del ODS 4 y celebrando consultas para ofrecer oportunidades de intercambiar prácticas idóneas en la consecución de las metas educativas.

“Otros hechos notables fueron la publicación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, que se presentó en más de 80 países, y las reuniones del Comité de Orientación, que proporciona el mecanismo de coordinación para los Estados Miembros y otros asociados”, señaló.

Mantener la atención sobre los ámbitos prioritarios

“La igualdad de género sigue siendo una prioridad, porque creemos que la prestación de una educación de calidad a las niñas y las mujeres es todavía un reto primordial en el mundo. A ese fin, seguimos promoviendo la equidad y la inclusión”, añadió.

“Esto lo llevamos a cabo mediante la integración de la equidad de género en la ejecución de todos los programas, tanto si se trata de alfabetización como de competencias para la vida práctica. Junto con los programas, desarrollamos proyectos en gran escala que se centran en la igualdad de género en la enseñanza, tales como el Fondo Malala, que promueve el acceso de las niñas a la educación de calidad en las zonas rurales de Pakistán”, dijo el Subdirector General.

También salió a relucir el tema de África.

“Creo que, si proclamamos que África es una prioridad, debemos poner en práctica esa declaración. Por ejemplo, en nuestro presupuesto ordinario, al África se le asigna la fracción más cuantiosa y en nuestra estructura fuera de la Sede, la región africana cuenta con la mayor proporción. Cuando movilizamos recursos extrapresupuestarios para auspiciar programas educativos, África recibe la fracción más importante.”

“Por ejemplo, tenemos el CapED, que en 2016 prestó apoyo a 28 países, muchos de ellos del África subsahariana. Cada año, le dedicamos unos 9 millones de dólares a este programa. Desde su inicio, en 2003, le hemos asignado más de 80 millones de dólares”, afirmó el Sr. Tang.

En cuanto a sus deseos para 2017, el Sr. Tang declaró: “El primer año de aplicación del ODS 4 casi ha concluido, pero nuestros esfuerzos en pro de su consecución todavía prosiguen. Comenzamos con la promoción y ahora vamos hacia la ejecución en el plano nacional. Al mismo tiempo, la UNESCO desempeña una función de liderazgo en ámbitos tales como la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible. En el año que comienza nos gustaría realizar una labor más concreta en ambos temas en el plano nacional”, afirmó.

“Seguiremos trabajando para proporcionar asistencia específica a los Estados Miembros mediante el fomento de capacidades, el asesoramiento, la supervisión y la revisión de sus políticas, y a través de la coordinación y la cooperación a escala mundial, de modo que puedan aplicar los ODS 4 en sus respectivos países”.

Fuente del Comunicado:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/an_end_of_year_message_from_unesco_assistant_director_genera/

Comparte este contenido:

CLADE: Inician las Actividades del Observatorio Veracruzano de la Agenda Educativa en México

México/ 24 de diciembre de 2016/ Fuente: CLADE

Iniciaron el 5 de diciembre las actividades del Observatorio Veracruzano de la Agenda Educativa, iniciativa ciudadana interesada en hacer realidad el goce del derecho humano a la educación para todas y todos las/os veracruzanas/os. Mediante el Observatorio, se busca contribuir a la formación y consolidación de una opinión pública informada, critica y propositiva, a la creación de un contexto de exigibilidad hacia los servidores públicos, así como a la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.

El Observatorio centra su quehacer en cuatro acciones estratégicas: recopilar y generar información sobre la implementación de la educación pública; impulsar el periodismo de investigación; elaborar y difundir comunicados mensuales e informes anuales del estado que guardan las agendas educativas, y difundir información sobre la situación del derecho a la educación en México y Latinoamérica.

Se destacarán los temas considerados prioritarios para la atención pública por medio del seguimiento de tres tipos de agenda: ciudadana, legislativa y gubernamental.

El Observatorio Veracruzano de la Agenda Educativa es impulsado por organizaciones de la sociedad civil, proyectos académicos y medios de comunicación, entre los que se encuentran: la red Incidencia Civil en Educación (ICE), miembro de la CLADE en el país; Insurgencia Magisterial, colectivo de educadoras/es que realizan periodismo como un medio para formar ciudadanía; Agendamx, consultoría y medio de comunicación dedicado a temas de interés público, tales como la política, el medio ambiente y la educación; Radio Expresión México, multiplataforma de comunicación ubicada en el Estado de México; y Multimedios Televisión y Radio del Centro, que es un consorcio ubicado en la Región de la Altas Montañas en Veracruz, el cual edita el Diario Crónica y la Radio Móvil.

Invitamos a la ciudadanía a participar en este ejercicio cívico y consultar la información que genere el observatorio, visitando la página aquí.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/711-2016-12-13-15-51-40.html

Comparte este contenido:

UNICEF: De zapatero a estudiante: un adolescente de Alepo regresa a la escuela

UNICEF/ 24 de diciembre de 2016/Autora:Yasmine Saker/ Fuente:/www.unicef.org

Wahid, de 14 años, se vio obligado a escapar siete veces en cinco años y se ha quedado atrás en su educación. Con el fin de ayudar a su familia, dejó la escuela para trabajar de zapatero, pero una beca de estudios de UNICEF le ha dado ahora la oportunidad de retomar sus estudios.

TARTOUS, República Árabe Siria, 19 de diciembre de 2016 – La primera vez que un equipo de UNICEF conoció hace unos meses a Wahid, de 14 años, él estaba recogiendo agua para su familia en el “1070”, un complejo de apartamentos a medio construir en un vecindario del oeste de Alepo.

Un mes más tarde la zona se convirtió en campo de batalla. Wahid y su familia se vieron obligados a huir sin sus pertenencias por séptima vez desde que comenzó el conflicto, hace ya casi seis años.

“Mi marido estaba en el trabajo cuando comenzamos a oír las explosiones cada vez más cerca y más fuerte”, contó Fátima, la madre de Wahid, recordando el día en que abandonaron el complejo 1070. “Wahid estuvo muy entero todo el tiempo. Su hermano y sus hermanas lloraban y se agarraban a mí, pero él se mantuvo firme y se aseguró de que todos saliéramos de allí a salvo. Yo quería que llorara y se comportara como el niño que es”, añadió.

Forzado a dejar la escuela

Cuando la familia llegó a Bseireh, una ciudad de la provincia costera de Tartus, Wahid y su familia decidieron que era hora de que dejara la escuela para poder ayudarlos.

“Lo habíamos perdido todo otra vez, y yo quería ayudar a mi padre a sacar adelante a mis tres hermanos”, explica Wahid. “Soy el mayor y tengo el deber de cuidar de todos”.

Wahid trabajó dos meses como zapatero en Bseireh, ganando 3.500 libras sirias (7 dólares) a la semana para ayudar a su padre, que trabaja en la construcción, a llevar el pan a la mesa. “Me pagaban bien porque tengo experiencia”, sostiene. “En los últimos tres años, he trabajado de zapatero en Alepo todos los veranos”.


Wahid ya había perdido tres años de su educación y estaba a punto de perder más, porque la necesidad de tener ingresos estaba por encima de su escolarización. A mediados de septiembre de 2016, un equipo de UNICEF visitó a Wahid y a su familia como parte de una actividad de seguimiento de niños en tránsito desde Alepo.

El equipo animó a la familia de Wahid a que volvieran a matricularlo en una escuela. UNICEF le concedió una beca de educación para ayudar a aliviar la carga económica de la familia y permitirle a él ponerse al día con sus compañeros. Las becas forman parte de uno de los muchos programas de educación de UNICEF que ayudan a los niños que se encuentran en peligro de abandonar la escuela por dificultades económicas.

Wahid se matriculó en la misma escuela que sus hermanos, en Bseireh, y ya está en el sexto curso. A sus 14 años, debería estar en el noveno.

“Estoy contento de haber regresado a la escuela”, asegura Wahid. “Quiero ser abogado o ingeniero; de lo que estoy seguro es que no seré zapatero”, sonríe.

Fuente de la Noticia:

https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_94197.html

Comparte este contenido:

Alas para volar: El movimiento pedagógico en Chile

Chile/24 diciembre de 2016/Fuente: http://www.ei-ie-al.org/

El 13 de diciembre del 2016 se realizó en Chile un encuentro del Movimiento Pedagógico chileno. La actividad estuvo organizada por el Colegio de Profesores de Chile –afiliado a la Internacional de la Educación para América Latina- y se enmarca en el quehacer del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Ver fotografías haciendo clic aquí.

La jornada inició con un saludo del Colegio de Profesores de Chile, seguido de un panel internacional sobre el Movimiento Pedagógico Latinoamericano de la Internacional de la Educación para América Latina en el que participaron Eduardo Pereyra (CTERA, Argentina) y José Olivera (FENAPES, Uruguay).+

El trabajo de la mañana continuó con un panel de la revista Docencia sobre trabajo colaborativo como base para el desarrollo profesional docente a cargo de Jaime Veas (CPEIP), Corina Gonzáles (PUCV) y Grupo PRETEC (Profesores Reflexionando por una Educación Transformadora en Ciencias.

Por la tarde se realizó un panel sobre documentación narrativa de experiencias pedagógicas con Mauricio Núñez, Ana Arévalo, y Yasna Lepe (DEP – Universidad de Chile). También se presentó el libro Saberes de la experiencia. Relatos pedagógicos de docentes en Chile con Daniel Suárez de la Universidad de Buenos Aires.

La actividad cerró con la lectura y comentario de los relatos presentados.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/index.php/1399-alas-para-volar-el-movimiento-pedagogico-en-chile

Comparte este contenido:

UNICEF: Alternativas a la privación de libertad: una oportunidad para cambiar la vida

UNICEF/24 diciembre 2016/Autor:  Federico Simcic/ Fuente: https://blogs.unicef.org

¿Te acuerdas de la primera vez que te enamoraste? Esa sensación febril de la adolescencia en la que no puedes pensar en otra cosa que en esa persona especial; ese estado de fantasía, ensueño y delirio que te atrae hacia los extremos sin pensar en las consecuencias: a dejarlo todo y escaparte de casa, a mentir a tus padres, a sufrir por esperas y silencios de pocos minutos, hasta a pensar en morir en nombre de este sentimiento nuevo y aterrador…

La historia de Julia* podría ser la tuya, la mía, la de tu hijo o tu hija, o la de cualquier persona que se haya enamorado una vez en su vida de la persona equivocada.

Julia es boliviana, de la calurosa ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Tiene 18 años y cuando tenía 14 fue engañada por un pederasta que la enamoró y la sedujo; se conocieron a través de las redes sociales y, al poco tiempo de salir juntos, ella abandonó a su padre y su hermana y se fue a vivir a la casa de él. La vida con su ‘pareja’ fue diferente a lo que Julia había soñado. La intimidad de su nuevo hogar era en realidad segregación; una mezcla de cariño, violencia y abuso, que desgasta, consume, mortifica y carcome. Hasta el día en el que Julia dijo basta. “Hay días en los que me despierto y pienso en qué habría sido de mí si no hubiera hecho lo que hice. Muy probablemente estaría muerta”.

Le cayeron cuatro años. Los primeros siete días, a la espera del juicio, los transcurrió en detención preventiva en el centro penitenciario de Palmasola, el ‘pueblo prisión’ o ‘la cárcel de máxima inseguridad’, según las definiciones populares por las cuales se conoce tristemente este centro penitenciario de adultos. Una niña sola rodeada de tres mil reos. “Mirabas a tu alrededor y tenías miedo de lo que podía pasarte. Éste no es un centro de recuperación, es un centro de perdición”.

Finalizado el juicio, fue trasladada al centro de detención para adolescentes dependiente de la Gobernación Departamental de Santa Cruz, de acuerdo a lo que establece el Art. 277 del Código Niña, Niño y Adolescente. La Constitución Política de Bolivia reconoce a los adolescentes privados de libertad una “atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas y policiales” donde “la detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad” (Art. 23 de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia).

El juez asignado a su caso dispuso que Julia pasara el último año de su sentencia acudiendo regularmente al Centro de Orientación ‘Centro Nueva Vida Santa Cruz’ (Cenvicruz), para que pudiera aprender una profesión técnica y lograr su reinserción social. Un equipo compuesto por una psicóloga y una trabajadora social la apoyan personalmente en este proceso.

Desde 2009 UNICEF apoya al Gobierno Departamental de Santa Cruz en la formulación de estrategias de prevención del delito y atención a adolescentes con responsabilidad penal, especialmente con la creación del Centro de Orientación al que está acudiendo Julia. Este centro es el primero que funciona en Bolivia y está teniendo muy buenos resultados que se procuran llevar a escala.

En el Cenvicruz, Julia decidió estudiar para estetista. Actualmente está trabajando en un centro de belleza como manicurista. En un mes terminará su condena. Con lo que está ahorrando quiere apuntarse a cursos profesionales y, en unos años, abrir su propio negocio.

Hay muchos factores de riesgos familiares, comunitarios o socio económicos, que influyen en que un adolescente cometa un delito. Puede ser la falta de referencias positivas en la familia, la disfuncionalidad en estas relaciones, la presión de los amigos, la integración y participación en pandillas, un sistema escolar que tolera la violencia y la discriminación y servicios sociales que no alcanzan a llegar con acciones preventivas y de orientación.

Por la razón que sea, en el caso que cometan un delito, las y los adolescentes tienen el derecho de recibir un tratamiento especial y adecuado a su edad. Además, se merecen una nueva oportunidad. Las medidas alternativas a la privación de libertad para adolescentes y los Centros de Orientación con equipos multidisciplinarios y comprometidos, son un servicio que está al alcance de jueces, que son quienes establecen las sanciones y sus modificaciones, y está demostrado que funcionan. La historia de Julia es la mejor prueba de ello.

*Este nombre ha sido modificado para proteger la identidad del niño.

Federico Simcic es especialista de Alianzas Corporativas en UNICEF Bolivia. 

Fuente de la Noticia:

Alternativas a la privación de libertad: una oportunidad para cambiar la vida

Comparte este contenido:
Page 130 of 176
1 128 129 130 131 132 176