Page 175 of 175
1 173 174 175

OCDE: Discurso de apertura del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2016

OECD París, 3 de junio de 2016

Palabras de Angel Gurría,Secretario General, OCDE

Señor Presidente Cartes, Señor Presidente Moreno, Monsieur le Ministre, Señoras y Señores,

Es un honor participar en la octava edición del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe. Quiero agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo y al Ministerio de Economía y Finanzas de Francia por su apoyo para llevar a cabo este evento.

Un panorama muy cambiado, pero no tanto

¡Cómo han cambiado las cosas! Después de una década de sólido crecimiento que permitió avances importantes en la reducción de la pobreza y la desigualdad, la región está registrando, por segundo año consecutivo, tasas de crecimiento negativo. En 2015, el PIB latinoamericano se contrajo aproximadamente medio punto, y este año se espera una contracción ligeramente superior (-0.6 por ciento). La última vez que América Latina registró dos años consecutivos de recesión fue a inicios de los ochenta, durante la llamada ‘década perdida’.

Este sin duda es un cambio importante. Sin embargo, hay que matizarlo. Primer matiz, ni América Latina iba tan bien durante los primeros diez años de los 2000, ni tampoco va tan mal desde hace 3-4 años. Los países de la región, en su gran mayoría, están impulsando reformas importantes. Algunas ya están dando frutos, pero muchas tomarán tiempo, tanto por la complejidad de los cambios estructurales, como por la dificultad e incapacidad de implementación.

Segundo matiz, debemos recordar que existen diferentes ‘Américas Latinas’.  En 2016, como ocurrió en 2015, las economías manufactureras tendrán ritmos de crecimiento superiores a las exportadoras de materias primas. Entre las primeras, México y Centroamérica crecerán entre 2.4 y 6%, por encima del 2 a 4.5% proyectado para las economías andinas y del 3% promedio mundial, mientras que Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela sufrirán contracciones del PIB de diferente intensidad.

Y tercer matiz, a pesar de las altas tasas de crecimiento de la primera década del siglo XXI y algunos avances importantes, la mayoría de estos países sigue enfrentando muchos de los problemas estructurales que enfrentaban hace dos o incluso tres décadas: altos niveles de pobreza, desigualdad e informalidad, altos niveles de corrupción, sistemas judiciales deficientes, bajos niveles de educación, marcos regulatorios complejos, sistemas fiscales ineficientes en la reducción de la desigualdad, sistemas de logística poco competitivos, bajos niveles de internacionalización empresarial, un ambiente para los negocios muy irregular y altas brechas de género. Y en cada uno de estos desafíos se está avanzando gradualmente.

Hay que seguir impulsando las reformas

Por ello es tan importante el esfuerzo de reformas que están impulsando nuestros gobiernos. Por ello es tan importante que fortalezcamos nuestros apoyos a esos gobiernos.

Y aprovecho la ocasión para destacar la importancia del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe – cuyos tres pilares son productividad, inclusión y gobernabilidad – que acabamos de lanzar en la OCDE hace apenas dos días, en compañía de la Presidenta Bachelet y del Presidente Humala, junto con los ministros y otros representantes de más de 10 países de la región y el BID, la CEPAL, el CAF, la SEGIB, la SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana) y el CICP (Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad).

Este programa institucionaliza y da coherencia a una colaboración que ha venido creciendo de manera impresionante en las últimas dos décadas y nos permitirá apoyar mejor a los países latinoamericanos.

En los últimos años, la OCDE, junto con la CEPAL y la CAF, a través de nuestros estudios de Perspectivas Económicas de América Latina ha puesto el acento en desafíos de políticas concretos como la transformación del estado, el apoyo a las PYMES, el mejoramiento de la capacidad logística, la educación y las habilidades para el desarrollo y la construcción de una nueva asociación con China, un socio crucial para algunos países de la región.

Y ya estamos trabajando en nuestro próximo LEO2017 para ayudar a impulsar reformas enfocadas en la Juventud, la Educación y el Emprendimiento para el Desarrollo.

Superar la trampa del ingreso medio: productividad + inclusión

Los países Latinoamericanos tienen que superar la llamada trampa del ingreso medio. Para ello proponemos trabajar conjuntamente para impulsar una agenda para la productividad y la inclusión, o como decimos en la OCDE para una productividad incluyente. América Latina acumula 6 décadas siendo una región de ingreso medio, lo cual se explica en buena medida por el hecho de que la productividad laboral se ha alejado de los niveles OCDE.

Si bien entre 2003 y 2013 la región alcanzó tasas anuales de crecimiento promedio de 4-5%, la productividad desempeñó un papel marginal en esta evolución. Si tomamos como referencia el nivel de productividad de Estados Unidos, el de América Latina cayó de 40% de la productividad estadounidense en 1985 a 30% en 2013. Hoy un trabajador de América Latina es 3 veces menos productivo que uno de Estados Unidos.

Es indispensable mejorar la productividad. Este objetivo puede lograrse con una mayor inclusión. Esta es la lógica subyacente a nuestro concepto del NEXO Productividad-Inclusión, tema central de nuestra Reunión Ministerial. Nuestro análisis demuestra que las desigualdades de ingreso, educación, formación salud, acceso al empleo o a las nuevas tecnologías puede reducir la productividad y el crecimiento, pues impiden que las personas inviertan en el desarrollo de sus competencias. Es por ello que América Latina necesita invertir en educación, competencias y formación continua para mejorar la productividad del trabajo y ampliar las oportunidades económicas.

Señoras y Señores,

El desarrollo de América Latina y el Caribe no es un suceso es un proceso. La mayor parte de los países de la región está avanzando en este proceso, impulsando reformas estructurales muy importantes, pero la clave está en la implementación. Ahí nos concentraremos de aquí en adelante. La OCDE está lista para remar más fuerte para apoyar a América Latina y el Caribe de la mano de estas y otras importantes organizaciones internacionales.

Cuenten con nosotros. En América Latina no hay décadas ganadas y perdidas, hay trabajo, esfuerzo, ingenio, y talento. Con eso nos basta y sobra para salir adelante. ¡Juntos lo lograremos!

¡Muchas gracias!

Fuente: https://www.oecd.org/about/secretary-general/apertura-del-foro-economico-internacional-de-america-latina-y-el-caribe-2016.htm

Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO Perú, Videoteca de las Culturas: Exhiben vídeos del Proyecto UNESCO Tokapu en Villa El Salvador

La actividad tuvo como principal objetivo buscar la reflexión sobre los orígenes de la población del distrito.

UNESCO Perú junto a representantes de Videoteca de las Culturas, una iniciativa desarrollada por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, participaron el martes 31 de mayo en el Teatro “Arenas y Esteras” de Villa El Salvador, con la proyección de diversos vídeos del Proyecto UNESCO Tokapu en el marco de las actividades por el 45 Aniversario del distrito.

El evento contó con la presencia de la Representante de UNESCO en el Perú, Magaly Robalino Campos; el Coordinador del Proyecto “Videoteca de las Culturas”, Max Rivera Pantigozo; así como estudiantes del Colegio República de Francia, de Villa El Salvador.

Durante su participación, la Representante de la UNESCO en Perú, explicó a los estudiantes la importancia de salvaguardar el patrimonio inmaterial basado en las expresiones culturales y costumbres; y de cuidar el patrimonio material de sus vecindarios.

Seguidamente, el Coordinador del Proyecto, Max Rivera invitó a los asistentes a disfrutar de las proyecciones compartidas por Videoteca de las Culturas.

La primera cinta “Al son de la familia”, cuenta la historia de una mujer afroperuana que redescubre sus orígenes nazqueños, a través de reflexiones, canciones y conversaciones con sus familiares.  “Apu Onccoy”, el segundo vídeo proyectado, relatado en quechua, cuenta la historia de una mujer ayacuchana víctima del terrorismo, que encuentra en Villa El Salvador un nuevo hogar.

Finalmente, “Arena Viva” cuenta la vida de un hombre que vence el desierto y se esfuerza por el desarrollo integral de su comunidad.

Sobre Videoteca de las Culturas:

“Videoteca de las Culturas”, tiene por objetivo compartir material audiovisual realizado por niños, niñas y adolescentes del país, dedicadas a saberes, costumbres y visiones de futuro de las diversas comunidades culturales que existen en el Perú.

A través de talleres de expresión audiovisual participativa, niños, niñas y adolescentes unen sus esfuerzos con materiales producidos por otros autores, para dar vida al acervo audiovisual de la página de Videoteca de las Culturas. Su difusión se deriva mediante múltiples espacios: internet, un canal en Youtube, eventos culturales, cines locales, festivales y en instituciones educativas, gracias a un convenio con el Ministerio de Educación.

Un trabajo que promueve la valoración de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y el país.

Para más información sobre este proyecto: http://videoteca.cultura.pe/

Comparte este contenido:

Entrevista a Maury Obstfeld. Evolución, no revolución: Replanteamiento de la política en el FMI

ENTREVISTA AL ECONOMISTA JEFE DEL FMI MAURY OBSTFELD

La crisis financiera mundial dio lugar a un replanteamiento general de las políticas macroeconómicas y financieras en los círculos académicos y los encargados de la formulación de políticas a escala mundial. Ocho meses después de haber asumido su cargo, el Economista Jefe del FMI, Maury Obstfeld, reflexiona sobre el papel que ha cumplido el FMI con respecto a este replanteamiento y la promoción de la estabilidad económica y financiera.

Boletín del FMI: En los últimos años el FMI ha dejado en claro que está dispuesto a examinar su filosofía macroeconómica y su enfoque en materia de políticas. Hay quienes han dicho que esto es revolucionario, ¿es así?

Obstfeld: Yo diría que el proceso es una evolución, no una revolución. El FMI desde hace mucho tiempo procura aprovechar las experiencias concretas en el terreno y las nuevas investigaciones para hacer más eficaz su supervisión económica, su asistencia técnica y la forma en que responde a las crisis.

Cabe decir que el shock de la crisis financiera mundial dio lugar a un amplio replanteamiento de la política macroeconómica y financiera en los círculos académicos y en la comunidad encargada de formular políticas a escala mundial. El FMI ha sido parte de ese proceso, pero, dada la incidencia que tienen nuestras decisiones en los países miembros y en el sistema económico mundial, nos parece que es especialmente importante que reevaluemos nuestras ideas a la luz de nuevos datos.

Ese proceso no ha alterado fundamentalmente la esencia de nuestro enfoque, que se basa en mercados abiertos y competitivos, marcos robustos de política macroeconómica, estabilidad financiera e instituciones sólidas. Pero sí ha aportado importante información sobre cuál es la mejor forma de alcanzar esos resultados de una manera sostenible.

Boletín del FMI: ¿Está de acuerdo con quienes han dicho que un reciente artículo de F&D (“El neoliberalismo: Un espejismo?”) representa un cambio importante en la filosofía del FMI? Por ejemplo, ¿sostiene ahora el FMI que la austeridad no da resultados y que de hecho exacerba la desigualdad?

Obstfeld: Ese artículo ha sido muy malinterpretado; no representa un cambio significativo en la estrategia del FMI.

Me parece que plantear la pregunta en términos de si el FMI está a favor o en contra de la austeridad es engañoso. Nadie quiere una austeridad inútil. Somos partidarios de políticas fiscales que fomenten el crecimiento y la equidad a largo plazo. El tenor de las políticas puede variar de un país a otro y de una situación a otra.

Los gobiernos sencillamente tienen que operar en función de sus recursos y a largo plazo, o, caso contrario, asumir algún tipo de incumplimiento de la deuda, que suele ser muy costoso para los ciudadanos, en especial para los más pobres. Esto es un hecho, no una postura ideológica.

Nuestro trabajo consiste en asesorar a los gobiernos sobre la mejor manera de gestionar sus políticas fiscales para evitar resultados negativos. A veces esto nos obliga a reconocer situaciones en que los recortes presupuestarios excesivos pueden ser contraproducentes para el crecimiento, la equidad e incluso las metas de sostenibilidad fiscal.

Boletín del FMI: ¿Cómo se traduce este replanteamiento a nivel de las operaciones?

Obstfeld: Los países necesitan marcos fiscales a mediano plazo creíbles que permitan a los mercados confiar en que la deuda pública podrá ser amortizada sin una inflación muy alta. Los países que cuentan con esos marcos por lo general tendrán margen para suavizar las desaceleraciones económicas con herramientas fiscales, como los estabilizadores automáticos.

Lamentablemente, algunos países permiten que su deuda pública alcance niveles tan altos que corren el riesgo de perder acceso a los mercados, y no les queda más alternativa que ajustarse los cinturones incluso cuando sus economías están deprimidas. Nuestros estudios indican que, en esos casos, los pobres sufren de manera desproporcionada, así que es importante siempre pensar en los más vulnerables a la hora de planificar los ajustes fiscales.

Desde luego, el dolor que las economías pueden o deben soportar tiene límites, así que en los casos particularmente difíciles nuestra recomendación es modificar los perfiles de la deuda o reducir la deuda, para lo cual es necesario que los acreedores asuman parte del costo del ajuste. Esto es lo que en la actualidad estamos recomendando para Grecia.

Boletín del FMI: El FMI ha examinado detenidamente los flujos de capital como parte de este replanteamiento. ¿Hacia dónde le parece que se orientarán estos estudios el próximo año?

Obstfeld: La crisis financiera mundial, al igual que otras crisis anteriores, demostraron que los aumentos de las entradas de capital pueden tener efectos desestabilizadores, en particular al propiciar auges de crédito interno e inestabilidad financiera. Esto dejó a las economías muy expuestas cuando los flujos de capital cambiaron de sentido y abandonaron los países.

En 2012 el FMI adoptó una “Perspectiva Institucional” sobre las condiciones en que las medidas que limitan los flujos de capital podrían ser útiles, basándose en parte en importantes investigaciones realizadas por el Departamento de Estudios. El FMI ahora está haciendo un balance de las experiencias acumuladas con medidas sobre flujos de capitales en años recientes, y está realizando consultas sobre si la Perspectiva Institucional debería modificarse, y, de ser así, cómo debería modificarse. Un desafío es la incorporación de la función complementaria que a veces cumplen las políticas macroprudenciales. Esto es un muy buen ejemplo de cómo procuramos aprender de la experiencia y dejar que nuestras ideas evolucionen en consecuencia.

Boletín del FMI: ¿Y la evolución reciente del comercio mundial? ¿Cómo influye en su opinión la desaceleración de la actividad?

Obstfeld: En el período de la posguerra el comercio ha sido un notable motor de crecimiento mundial, y puede seguir siéndolo.

Los motivos de la reciente desaceleración del crecimiento del comercio no están del todo claros —van desde una escasa inversión mundial hasta el descenso de los precios de las materias primas y la posible contracción de las cadenas mundiales de valor—, pero no nos parece que la desaceleración esté concentrada en los mercados emergentes.

Contaremos con un análisis mucho más completo de las causas en la edición de octubre de 2016 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés). Pero algo que sí hemos aprendido acerca del comercio es que tiene consecuencias complejas, como por ejemplo las variaciones en la distribución del ingreso y el empleo que muchos países no han abordado de forma adecuada, dando lugar a actitudes proteccionistas.

No obstante, una conclusión que puedo sacar es que la reciente desaceleración del comercio puede ser más o menos preocupante, pero es poco probable que alguien la considere una buena noticia.

Fuente: http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2016/POL060216AS.htm

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/FSQX9A5OM9M/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Co apoyo de la OEA y el BID: en La Paz, unas 12 personas con discapacidad visual aprenden computación; hay de 82 años

Una señora de 82 años que aprendió a utilizar el programa, con el único objetivo de escuchar música en YouTube

3 junio, 2016 /Claudia Avilés

La Paz, Baja California Sur (BCS). El instructor y encargado del Aula Poeta (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) en el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 39 (Cecati) en La Paz, Víctor González Flores, informó que cerca 12 personas con discapacidad visual asisten a cursos para aprender a usar programas de computación y navegar por internet, incluso, algunos que nunca en su vida habían usado una computadora.

“El Aula Poeta es un programa para personas con discapacidad, mayores de 15 años  y que sepan leer y escribir; lo que aprenden básicamente es el uso de la computadora, programas como Word, Excel, Powerpoint, a veces un poco de Access; no manejan tanto los gráficos […] Este programa, que se llamaJaws, es un lector de pantalla con sintetizador de voz, a una persona con discapacidad visual le permite escuchar todo lo que hay en la pantalla, aunque no lo pueda ver físicamente […] El grupo es de 12 alumnos”.

aula poeta discapacidad visual computacion 4

González Flores explicó que las personas memorizan los comandos para poder acceder y utilizar la computadora; el programa que utilizan les va leyendo todo lo que aparece en la pantalla.

“Ellos memorizan comandos rápidos y no pueden utilizar el mouse, todo su trabajo es basado en eso, la tecla control, la tecla Windows, y así, cualquier comando […] El programa les lee todo lo que hay en la pantalla, puede entrar algún portal internet, por ejemplo, y les va leyendo toda la información que hay ahí”.

aula poeta discapacidad visual computacion 3

El instructor de Aula Poeta señaló que, debido a los nuevos cambios que hay en los sistemas operativos, las personas que ya han aprendido a usar la computadora, tienen que volver para actualizar sus conocimientos.

“Puede tardar porque algunos de ellos tomaron el curso, por ejemplo, de exploración de archivos cuando estábamos en XP, pero cuando pasamos a Windows Vista cambia a veces la configuración, y para ellos, los comandos que ya sabían; o cuando cambió el correo de Hotmail a Outlook, también las instrucciones que se usaban no les están funcionando, ellos pasan 2 ó 3 años y siguen viniendo porque tienen que actualizarse a la nueva tecnología”.

aula poeta discapacidad visual computacion 6

Para González Flores, el hecho de aprender a usar la computadora ya se considera un caso de éxito, incluso, para quienes nunca habían usado una antes de perder la vista; por otro lado, lo que más le gusta hacer a las personas es estar informados a través de noticias o el uso del correo electrónico.

“Casos de éxitos los consideramos a los avances que van teniendo, con el simple hecho de que algunos ni siquiera habían usado la computadora antes de perder la pista, y ahora que no la tienen, saben buscar información […] Es información, estar al día, las noticias locales, nacionales e internacionales; también el correo electrónico”.

Uno de los casos que comentó el instructor, es de un contador público, que perdió la visión y se sentía que ya no podía ejercer; pero aprendió a usar el programa Jaws, y ahora, se actualizó en los programas y puede seguir laborando con toda normalidad.

“Ellos se sienten muy contentos, la verdad; hay un contador público que tiene su despacho, que perdió la vista y se sentía que le faltaba profesionalmente, no se podía desempeñar, entra al Cecati, aprende otra vez a usar lo que es el Word, Excel, por medio de este programa, y actualmente es un contador que está actualizado, toma cursos de internet y utiliza los programas de computadora”.

aula poeta discapacidad visual computacion 2

Un segundo caso, es el de una señora de 82 años que aprendió a utilizar el sistema, pero con el único objetivo de escuchar música en YouTube, pues, a su edad, sólo busca cosas que le interesen.

“Tenemos el caso de una maestra jubilada, que tiene 82 años, y lo que más le gustaba es buscar música en YouTube, buscar canciones viejitas o poemas, porque, a sus 82 años decía, para qué quiero los demás programas, lo que yo quiero es poder entrar a internet y buscar cosas que me interesen”.

aula poeta discapacidad visual computacion

Aula Poeta fue creado por The Trust for the Américas en el año 2004, Fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo, y capacita a las personas con discapacidad en el uso de Tecnologías de Información, y les proporciona, a través de la educación, acceso a posibilidades de empleo y una participación social más activa. “Hay 47 aulas a lo largo de la república mexicana en los Cecati; esta obra empezó en La Paz en el 2010”, concluyó González Flores.

Comparte este contenido:

Con apoyo de UNESCO lanzan convocatoria para proyectos sociales juveniles «Estamos comprometidos»

Se encuentra abierto el llamado para iniciativas que resuelvan problemáticas sociales englobadas en los 17 Desafíos de Desarrollo Sostenible

Junio 3, 2016

Hasta el 29 de agosto se encuentra online el desafío Estamos Comprometidos, que invita a personas de entre 18 a 29 años que vivan en Uruguay, Argentina, Chile o Paraguay, a proponer iniciativas para resolver problemáticas sociales englobadas en los 17 desafíos de desarrollo sostenible de la ONU. Este es el segundo año que se realiza el desafío en Uruguay.

El desafío es organizado por Socialab -que busca generar impacto, encontrando emprendedores sociales jóvenes-, junto a Ashoka (España), Koga (Paraguay), y UNESCO.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un plan de acción para los próximos 15 años, aprobado por Naciones Unidas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Son 17 puntos, entre los que se encuentran el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, entre otros.

Para participar, los jóvenes podrán postularse formulando su idea en la web de Comprometidos y un comité evaluador elegirá a los 40 equipos pre finalistas. Estos equipos recibirán mentoreo presencial y virtual de referentes de emprendedurismo e innovación de la región, y se elegirán a los mejores 12 que viajarán a Buenos Aires para una semana de aceleración para seguir capacitándose. Los finalistas expondrán sus proyectos frente al jurado, que elegirá a los 5 ganadores.

Para ejecutar su proyecto, los equipos ganadores recibirán US$ 12.000 de capital semilla. En 2015 se recibieron 230 propuestas, con la participación de dos proyectos uruguayos en la etapa final.

Geduca fue uno de los tres ganadores, es una organización de jóvenes que busca revertir la desigualdad de género a través de la educación de niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Otro de los proyectos uruguayos finalistas fue Más allá del aula, que busca acercar oportunidades didácticas para los jóvenes..

Fuentes: http://www.elobservador.com.uy/estamos-comprometidos-la-convocatoria-proyectos-sociales-juveniles-n920069

Comparte este contenido:
Page 175 of 175
1 173 174 175