Page 26 of 178
1 24 25 26 27 28 178

UNESCO: Capacitación en educación inclusiva para supervisores de educación y consejeros de educación inclusiva

Capacitación en educación inclusiva para supervisores de educación y consejeros de educación inclusiva

Ramallah, 12 de octubre – Bajo su proyecto “Programa de resiliencia multianual para el estado de Palestina 2019-2021”, financiado por La educación no puede esperar, la UNESCO y el Ministerio de Educación lanzaron una capacitación de dos días sobre educación inclusiva. El Centro de Educación Continua de la Universidad de Birzeit implementó el taller, en el que asistieron a la capacitación 60 supervisores de educación especial y consejeros de educación inclusiva de 11 provincias de la Ribera Occidental.

El taller es parte de una serie de capacitaciones de educación inclusiva para maestros, consejeros educativos y principios de las escuelas para proporcionarles las habilidades prácticas y el conocimiento para implementar una educación inclusiva, amiga de los niños y de calidad.

Nida Al Adra, consejera de educación inclusiva de la Dirección de Educación de Hebrón del Sur:

“Esta es una oportunidad para compartir experiencias relacionadas con la educación inclusiva entre consejeros y supervisores. Estaré feliz de reflejar lo que he aprendido durante la capacitación para asegurar la implementación de prácticas de educación inclusiva en las escuelas de mi área ”.

Fuente de la Información: https://en.unesco.org/news/inclusive-education-training-education-supervisors-and-inclusive-education-counselors

 

Comparte este contenido:

OEI: Convocan a participar del “Concurso de Educación Solidaria” hasta el 5 de noviembre

Convocan a participar del “Concurso de Educación Solidaria” hasta el 5 de noviembre

El acto de premiación se realizará en el mes de diciembre.

El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) sede Uruguay convoca a presentar experiencias para participar de la 9na. edición del “Concurso de Educación Solidaria”, que organiza conjuntamente con la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y El Chajá.

Este Concurso que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente y de la Universidad Católica del Uruguay, invita a presentar experiencias educativas solidarias protagonizadas por los estudiantes, desarrolladas en instituciones educativas, que produzcan aprendizajes significativos y que brinden un servicio a la comunidad atendiendo sus necesidades reales.

Podrán participar todas las instituciones educativas del país de Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional, Formación en Educación, Ministerio de Educación y Cultura, Universidades, Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, y todas aquellas Instituciones que realicen proyectos o programas de educación no formal, que desarrollen experiencias educativas solidarias en la actualidad o durante el 2020.

Los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico, enviando el formulario completo en un archivo en formato word con firma escaneada a los correos: concursoeducacionsolidaria@clayss.org con copia a educacion@mec.gub.uy indicando en el asunto del mail “CONCURSO EDUCACIÓN SOLIDARIA 2021”. El formulario completo puede descargarse aquí.

Acceder a bases y formulario de inscripción

Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas que integren de un modo completo el aprendizaje curricular de los estudiantes, con acciones solidarias que estén destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Asimismo, reconoce las experiencias educativas solidarias que permiten a los estudiantes ampliar su horizonte de aprendizaje y comprometerse en la transformación de su comunidad junto con otros actores sociales. También fortalece una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano; al tiempo que difunde las experiencias que generan un efecto multiplicador en otros centros educativos.

Los resultados se publicarán durante el mes de diciembre de 2021 y se informará a cada uno de los postulantes. El anuncio de las experiencias reconocidas se realizará en un Acto de premiación durante el mes de diciembre.

En caso de consultas dirigirse a: concursoeducacionsolidaria@clayss.org o uruguay@clayss.org, al teléfono 2914 8738 o en Juan Carlos Gómez 1492, of. 401, Montevideo, de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/uruguay/noticias/convocan-a-participar-del-concurso-de-educacion-solidaria-hasta-el-5-de-noviembre

 

Comparte este contenido:

UNESCO: La Cátedra ECM de educación superior de la Universidad de Boloña consolida el vínculo vital entre la investigación y la acción

La Cátedra ECM de educación superior de la Universidad de Boloña consolida el vínculo vital entre la investigación y la acción

La pandemia de COVID-19 y los conflictos recientes que incitan a los refugiados y solicitantes de asilo a partir han demostrado una vez más lo necesario que resulta la dimensión mundial de la educación y los límites de las respuestas nacionalistas a los desafíos mundiales. La ECM ha ganado en importancia en la agenda política, las prácticas escolares y los debates universitarios en todo el mundo, y numerosos gobiernos nacionales introducen políticas educativas que integran la ECM en los planes de estudio.

La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) aborda fundamentalmente la interdependencia y la interconexión entre los ámbitos local, nacional e internacional. En esta intersección, la red de Cátedras UNESCO sobre la ECM realiza justamente esfuerzos con miras a vincular la investigación y la acción centrándose en los educandos y mediante una acción tangible sobre la vida de las personas y las comunidades.

En agosto de 2021, la UNESCO tuvo el placer de anunciar la creación de la nueva Cátedra sobre Educación para la Ciudadanía Mundial en la educación superior, bajo la dirección del profesor Massimiliano Tarozzi, del Departamento de Estudios sobre la Calidad de la Vida de la Universidad de Boloña (Italia). Gracias a su programa de investigación riguroso y a sus relaciones en Europa y América del Norte, el Dr. Tarozzi aporta su contribución a la ECM en los centros de educación superior, un tema que se aborda relativamente poco en la investigación y las políticas de la ECM.

“La creación de esta Cátedra en la educación superior subraya la importancia de la investigación y del compromiso de las universidades hacia las comunidades, como palancas esenciales de transformación social y promoción de la ciudadanía mundial”, declaró Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO. “La UNESCO apoya el papel desempeñado por las universidades e instituciones de investigación en los esfuerzos realizados a escala mundial dirigidos a encontrar soluciones viables a nuestros desafíos más urgentes, tendiendo puentes entre la investigación, la política y la sociedad”.

La Universidad de Boloña constituye un ejemplo de la aplicación de los principios de la ECM al facilitar, por ejemplo, el acceso y la integración de los refugiados y solicitantes de asilo en la educación superior, así como el reconocimiento de los títulos universitarios existentes. Su iniciativa “Unibo para los refugiados” permite a los solicitantes de asilo convertirse en estudiantes y seguir una trayectoria académica al acceder gratuitamente a los cursos.

Otra función similar, el proyecto UNI-CO-RE (Corredores Universitarios para Refugiados) se ha asociado a la Universidad Mekele de Etiopía para proporcionar a los estudiantes eritreos una trayectoria académica y un apoyo local. Asimismo, la universidad prevé proponer una formación en materia de ECM a los investigadores al principio de su carrera, a los docentes y profesores que siguen una formación inicial para integrar el desarrollo en todo el sistema educativo.

Como paradigma, la ECM “es un ejemplo de cómo la educación es capaz de desarrollar los conocimientos, las competencias, los valores y las aptitudes que los educandos requieren para lograr un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible” (UNESCO, 2014). Al vincular las dimensiones cognitivas, socioemocionales y comportamentales del aprendizaje, la ECM aplica un enfoque holístico que se adapta a los diferentes contextos.

A la vez que incita a que las redes sociales apoyen a los estudiantes recién llegados, el Dr. Tarozzi trabaja en favor de la creación de redes internacionales que promuevan la ECM en los países del Norte. En colaboración con un equipo de investigadores y en asociación con el Centre for Global Citizenship Education and Research de la Universidad de Alberta (Canadá), el Dr. Tarozzi examinó recientemente las redes de agentes del sector de la ECM en Europa y América del Norte. También es el coordinador de las actividades de la Red Académica de la Educación y el Aprendizaje Mundial (ANGEL): una red que se convertirá en socio privilegiado de la Cámara y proporcionará otras oportunidades de establecimiento de redes y difusión de actividades.

“Me complace comenzar esta colaboración formal con la UNESCO que es el defensor clave de la Educación a la Ciudadanía Mundial a través del mundo. Una perspectiva de ECM en la educación superior es esencial para avanzar unidos en la consecución de la Agenda 2030”, afirmó el Dr. Tarozzi.

El Dr. Tarozzi se une a las Cátedras UNESCO existentes que apoyan las contribuciones en curso a la ECM, fundamentalmente:

  • Profesor Paul Carr, Universidad de Quebec en Outaouais, Canadá, Cátedra de la UNESCO de democracia, ciudadanía mundial y educación trasformadora
  • Profesor Carlos Alberto Torres, director del Instituto Paulo Freire y decano asociado de programas mundiales, Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos, Cátedra UNESCO de aprendizaje mundial y educación a la ciudadanía mundial
  • Profesor James Williams de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad George Washington, director del programa de educación internacional y titular de la Cátedra UNESCO de educación internacional para el desarrollo.

La introducción de la ECM y de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la agenda de desarrollo sostenible de aquí a 2030, específicamente en la meta 4.7 del ODS 4, permitió influir en la agenda política de los gobiernos de todo el mundo con miras a integrar estos dos programas en la política y la práctica de la educación. Los objetivos y las actividades propuestas en materia de ECM se ajustan a los objetivos estratégicos de la UNESCO, así como a la agenda de desarrollo sostenible de aquí a 2030, permitiendo fundamentalmente que los educandos se conviertan en ciudadanos creativos y responsables del mundo.

 

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/catedra-ecm-educacion-superior-universidad-bolona-consolida-vinculo-vital-investigacion-y

Comparte este contenido:

UNICEF: Cumplir por los niños de Afganistán

Cumplir por los niños de Afganistán

UNICEF continúa trabajando con sus socios para apoyar a los niños y sus familias en todo el país.

El aumento del conflicto y la inseguridad en Afganistán ha hecho que los niños paguen un precio muy alto. Afganistán ya era uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser niño. Ahora, con una crisis de seguridad, el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, una sequía grave y la propagación del COVID-19, los niños corren un riesgo mayor que nunca.

UNICEF ha estado sobre el terreno en Afganistán durante 65 años con oficinas en todo el país y una variedad de socios que nos ayudan a brindar asistencia vital a los más vulnerables, especialmente a los niños. UNICEF está apoyando a equipos móviles de salud y nutrición en campamentos para desplazados internos, estableciendo centros de nutrición y lugares de vacunación, colocando por adelantado suministros adicionales para salvar vidas y apoyando a los estudiantes en clases de educación basadas en la comunidad.

Los niños no deben pagar por conflictos con su infancia. Los niños de Afganistán necesitan paz.

¿Qué está pasando en Afganistán?

En un contexto de conflicto e inseguridad, los niños viven en comunidades que se están quedando sin agua debido a la sequía. Se están perdiendo las vacunas que salvan vidas. El sistema de salud y los servicios sociales están al borde del colapso y los suministros médicos se están agotando peligrosamente. Muchos niños están tan desnutridos que yacen en camas de hospital, demasiado débiles para agarrar un dedo extendido.

Alrededor de 14 millones de personas en Afganistán se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, y se estima que 3,2 millones de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda para fines de 2021. Al menos 1 millón de estos niños corren el riesgo de morir debido a enfermedades graves. desnutrición aguda sin tratamiento inmediato.

Done para apoyar el trabajo de UNICEF para los niños de Afganistán

 

¿Cómo está respondiendo UNICEF?

UNICEF está comprometido a continuar su trabajo por los niños y las familias en todo Afganistán. Para llegar a los niños más difíciles de alcanzar, UNICEF está promoviendo con todas las partes para garantizar un acceso humanitario seguro y sin obstáculos, de conformidad con los Compromisos básicos para los niños en la acción humanitaria .

UNICEF apoya los servicios de agua, higiene y saneamiento de emergencia (WASH), incluida la provisión de agua potable a través del transporte de agua, la construcción y reparación de bombas de mano, junto con la provisión de suministros y promoción de la higiene.

Afganistán. Un niño se lava en un punto de agua instalado por UNICEF.

Un niño se lava la cara en un punto de agua instalado por UNICEF en un hospital de Herat.

Los servicios de atención primaria de salud y nutrición continúan en los establecimientos de salud, así como a través de equipos de salud móviles. A principios de octubre, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos anunciaron que agregarían 100 equipos móviles de salud y nutrición más, además de los más de 160 equipos móviles que ya brindan un salvavidas para niños y madres en áreas de difícil acceso.

Demasiados niños de Afganistán han presenciado escenas que ningún niño debería ver. Los niños y adolescentes están luchando contra la ansiedad y los miedos, y muchos necesitan desesperadamente apoyo de salud mental. Por lo tanto, UNICEF ha ampliado su respuesta de protección infantil al proporcionar servicios inmediatos que salvan vidas a los niños afectados por conflictos y desplazamientos, incluida la provisión de espacios adaptados para los niños y apoyo psicosocial a los niños y sus cuidadores o padres.

Afganistán. Un espacio apto para niños en una escuela secundaria en Kabul.

Los niños participan en una actividad recreativa en un espacio adaptado a los niños de UNICEF en una escuela secundaria en Kabul el 14 de agosto de 2021. UNICEF instaló tiendas de campaña para brindar apoyo psicosocial y actividades recreativas a los niños en medio de la agitación. Los equipos de salud móviles también están llegando al refugio para brindar atención prenatal y posnatal, así como servicios de nutrición y vacunación.

¿Qué pide UNICEF?

Durante el año pasado, la situación de los niños de Afganistán se ha vuelto aún más desesperada. El conflicto, la sequía y COVID-19 han chocado para crear una emergencia humanitaria sin precedentes. UNICEF pide estos cinco pasos importantes:

Asegurar que la asistencia humanitaria pueda llegar a los niños y sus comunidades necesitadas. Para garantizar que no se pierda toda una generación de niños en Afganistán, es vital que sigamos equipados para hacer este trabajo. UNICEF está presente en todo Afganistán y debe poder llegar a los niños necesitados a través de la financiación continua de los donantes y con garantías de total seguridad para su personal y los niños a los que servimos.

Garantizar que todos los niños, especialmente las niñas, tengan acceso a una educación de calidad. En los últimos años, se han logrado avances importantes en el aumento del acceso de las niñas a la educación. Es fundamental que se conserven los avances en educación y que todas las niñas y los niños del Afganistán reciban una educación de calidad.

Preservar los derechos de las mujeres, niñas. UNICEF seguirá abogando por la plena realización de los derechos de las mujeres y las niñas y por su salud física, mental y bienestar psicosocial. Deben preservarse los importantes avances logrados en materia de igualdad de género. Y se debe hacer más para garantizar que las mujeres y las niñas puedan participar de manera significativa en la sociedad afgana.

Poner fin a las graves violaciones contra los niños. UNICEF está profundamente preocupado por el aumento de violaciones graves y la multitud de riesgos de protección que enfrentan los niños. Los niños se enfrentan a graves violaciones de derechos, incluidos ataques a la educación. Deben cesar las graves violaciones contra los niños. Los derechos del niño deben protegerse y los niños no deben pagar por este conflicto con su infancia.

De acuerdo con el mensaje del Secretario General de la ONU , todos los países deberían estar dispuestos a recibir refugiados afganos; abstenerse de deportaciones; y garantizar que los niños y las familias que se ven obligados a huir tengan acceso a los servicios esenciales. Se debe permitir que los civiles busquen seguridad y protección, incluida la solicitud de asilo. Ahora es el momento de la solidaridad y el apoyo.

 

Cómo puedes ayudar

UNICEF lanzó recientemente un llamamiento por US $ 192 millones y está instando a los donantes a intensificar su apoyo a las familias vulnerables y los niños que luchan en medio de una creciente crisis humanitaria.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/delivering-support-afghanistans-children

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Galardonados de Brasil y Mozambique recibirán el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2021

Galardonados de Brasil y Mozambique recibirán el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2021

Este año se otorgará el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y Mujeres a un proyecto que capacita a mujeres y niñas subrepresentadas y de bajos ingresos para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico de Brasil, y otro que empodera a las adolescentes y mujeres jóvenes en Mozambique a través de modelos a seguir y círculos de hermandad. durante una ceremonia en línea el 15 de octubre de 2021. Los galardonados fueron seleccionados por el Director General de la UNESCO, por recomendación de un jurado internacional, entre más de 70 nominaciones presentadas por Estados Miembros de la UNESCO y organizaciones no gubernamentales en asociación oficial con la UNESCO. Cada uno de los galardonados recibirá 50.000 dólares estadounidenses para ayudar a promover su trabajo en la promoción de la educación de las niñas y las mujeres.

REPROGRAMA de Brasil, es premiada por su proyecto,  Reprogramación del Sector de Tecnología de Brasil , que está trabajando para cerrar la brecha de género en el sector de tecnología de Brasil a través de la provisión de capacitación a miles de mujeres y niñas subrepresentadas y de bajos ingresos en codificación y otros en demanda. habilidades digitales. 

El proyecto se centra en dotar a las mujeres y las niñas de los conocimientos de programación, las habilidades y la confianza que necesitan para la fuerza laboral de hoy y de mañana, al mismo tiempo que las empodera para hablar y ser escuchadas en un sector tradicionalmente dominado por hombres, así como en su vida cotidiana. En la actualidad, ha llegado a más de 10,000 mujeres y niñas a través de sus bootcamps y eventos técnicos de programación presencial y en línea de 18 semanas.

Girl MOVE Academy of Mozambique , es reconocida por su proyecto,  Desbloqueando la educación y las oportunidades de las niñas a través de nuevos modelos de referencia , que empodera a las adolescentes y mujeres jóvenes para que tengan un acceso justo a la educación a través de tutorías, narraciones, círculos de hermandad y un modelo único de apoyo intergeneracional.

El proyecto enfatiza el liderazgo y las redes sociales para abordar las normas y estereotipos de género nocivos que impiden que las niñas y mujeres alcancen su máximo potencial. Reconocido tanto por su modelo innovador como por su rápida adaptación a la pandemia de COVID-19 utilizando tecnologías de bajo costo, el proyecto se está ampliando a través de asociaciones con universidades nacionales y otras organizaciones locales. Ahora ha empoderado a más de 5.000 niñas y mujeres jóvenes para que participen activamente en la educación y la sociedad.

La UNESCO celebrará a los galardonados en 2021 en una  ceremonia  de premiación en línea el viernes 15 de octubre con la participación del Profesor Peng Liyuan, Primera Dama de la República Popular de China y Enviada Especial de la UNESCO para el Avance de la Educación de las Niñas y las Mujeres, y Audrey Azoulay, Directora -General de la UNESCO. 

Celebrada como parte de la celebración de la UNESCO del  Día Internacional de la Niña 2021 , la ceremonia formal de premiación será seguida por el lanzamiento de un nuevo proyecto de colaboración China-África sobre ‘Promoción de la educación sanitaria escolar para niñas en África en la era COVID’, financiado por Universidad de Pekín y un panel de discusión con cuatro galardonados y su trabajo para promover la educación, la salud, la protección y los derechos de las niñas durante el cierre de escuelas COVID-19. 

Establecido en 2015 por la Junta Ejecutiva de la UNESCO y financiado por el Gobierno de la República Popular de China, el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres contribuye directamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5 relativos, respectivamente, a la educación y la igualdad de género. . Los galardonados del año pasado  fueron la Fundación Shilpa Sayura de Sri Lanka y la Girl Child Network de Kenia.

Fuente de la Información: https://en.unesco.org/news/laureates-brazil-and-mozambique-receive-2021-unesco-prize-girls-and-womens-education

Comparte este contenido:

OEI: Universidad Iberoamérica 2030

Universidad Iberoamérica 2030

Universidad Iberoamérica 2030 es la macroestrategia de futuro compartida entre las áreas de Educación Superior y Ciencia de cara al bienio 2021-2022. Representa la respuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos al diálogo y diagnóstico realizado con la comunidad universitaria iberoamericana durante los últimos años

El análisis sobre el que se construye la estrategia Universidad Iberoamérica 2030, expuesto en la I Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Educación Superior de La Habana en febrero de 2020, detectaba desde antes de la pandemia una serie de tendencias pujantes que no solo no cambiaron, sino que se han visto aceleradas por la conyuntura actual. Entre estos factores están la creciente demanda de la educación a distancia y un empleo intensivo de las TIC en la enseñanza.

A partir de esos nuevos caminos, se ha entendido que la respuesta precisa de una actuación conjunta desde Educación Superior y desde CienciaEl 57% de los investigadores iberoamericanos realizan sus actividades en el ámbito universitario. Si tenemos en cuenta que menos del 12% de los profesores universitarios de la región son doctores, podemos afirmar que a día de hoy Iberoamérica no tiene capacidad investigadora suficiente como para generar prosperidad y crear dinámicas de desarrollo y crecimiento alineadas con las exigencias de una economía global y del conocimiento. Esta característica muestra la necesidad de continuar trabajando por el fortalecimiento y en una dinámica conjunta con la Educación Superior.

Iberoamérica ha cambiado profundamente en las últimas décadas. Sin embargo, a los retos persistentes del pasado se unen las graves consecuencias sociales y económicas de la actual emergencia sanitaria. Ello hace peligrar los avances conseguidos y, por eso, Universidad Iberoamérica 2030 busca preservar los avances alcanzados y crear las condiciones propicias para que otros nuevos puedan producirse rápidamente cuando el contexto de la región sea más favorable. Sabemos que este camino no lo podemos hacer solos y, por eso, apostamos por hacer que la cooperación realmente suceda en Educación Superior y en Ciencia.

¿Qué buscamos?

La construcción de un espacio compartido de educación superior e investigación que contribuya al progreso, bienestar y desarrollo de Iberoamérica, así como al cumplimiento de la Agenda 2030.

 

Para alcanzar su fin último, la estrategia Universidad Iberoamérica 2030 plantea una serie de objetivos intermedios realistas a alcanzar por las universidades en la próxima década de cara a abordar algunos de los principales retos de la Educación Superior y la Ciencia en la región.

EDUCACIÓN SUPERIOR 

Cabría destacar cuestiones como la escasa movilidad e internacionalización en las universidades de Iberoamérica, además de la necesidad de robustecer los sistemas internos y externos de garantía de la calidad. Con ambos pilares se persigue que los sistemas universitarios de la región sean más comparables y compatibles entre sí.

CIENCIA

Su estrategia específica se orienta a la investigación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco. Se presentan como tareas el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología, junto con la promoción de la transferencia de conocimiento y de la divulgación y educación científica.

 

Dentro de nuestra estrategia se enmarca la Revista Iberoamericana de Educación, una publicación científica de volúmenes cuatrimestrales con artículos originales en español o en portugués, en los que se recogen las opiniones actuales más destacadas sobre temas educativos y experiencias innovadoras de nuestra región.

Nuestros programas e iniciativas en Educación Superior y Ciencia requieren de la evaluación de expertos investigadores. Accede aquí al formulario de inscripción.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/universidad-iberoamerica-2030/presentacion

Comparte este contenido:

La UNESCO lanza un curso electrónico sobre la incorporación del patrimonio documental en la enseñanza

La UNESCO lanza un curso electrónico sobre la incorporación del patrimonio documental en la enseñanza

En el Día Mundial de los Docentes, el Programa Memoria del Mundo (MoW, por sus siglas en inglés) de la UNESCO lanzó un curso en línea gratuito para profesores y educadores sobre cómo integrar el Registro Internacional MoW a la enseñanza.

 

El Registro consta de importantes elementos históricos del mundo entero, que van desde manuscritos antiguos hasta música y materiales audiovisuales. Los profesores pueden utilizarlo para fomentar el diálogo intercultural, la cohesión social y, aún más importante, para crear experiencias atractivas y creativas para sus alumnos.

El curso consta de cuatro capítulos completos, con características interactivas y materiales audiovisuales. Antes de profundizar en los usos del Registro MoW, el primer capítulo presenta el trabajo de la UNESCO y su Programa MoW. El segundo capítulo proporciona ideas concretas sobre los bienes a introducir en el Registro y cómo hacerlo en las cuatro diferentes áreas temáticas. También proporciona estudios de casos prácticos y recursos para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

El tercer capítulo incluye planes de lecciones ya preparadas para su uso, que los maestros pueden descargar e impartir directamente en sus aulas. Por último, el cuarto capítulo ofrece consejos sobre la manera de crear asociaciones estrechas con las comunidades locales, así como con archivos, bibliotecas y museos, entre otras instituciones.

El curso es en inglés y se completa en menos de 45 minutos. Los maestros y educadores pueden realizarlo según su propio tiempo y retomarlo fácilmente desde donde lo dejaron.

También pueden proponer sus propios planes de lecciones, que luego se pueden agregar al curso y compartir con otros profesores a nivel mundial.

El Programa MoW encargó este curso como parte de su estrategia para crear conciencia sobre el Registro MoW y, de manera más general, sobre la importancia del patrimonio documental.

Los profesores y los educadores son esenciales en este esfuerzo y, por su parte, el Registro de MoW puede ser una gran herramienta para enriquecer los planes de estudio.

El curso fue encargado por la UNESCO, fue diseñado y desarrollado por Studio Noord.

La UNESCO lanzó el Programa para la Memoria del Mundo en 1992 para prevenir la amnesia colectiva para garantizar la salvaguardia de los valiosos fondos de archivos y colecciones de bibliotecas del mundo entero con el fin de difundirlos ampliamente. El objetivo del Programa es proteger el patrimonio documental y ayudar a las redes de expertos a intercambiar información y a obtener recursos para la preservación del material documental y el acceso a éste.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/unesco-lanza-curso-electronico-incorporacion-del-patrimonio-documental-ensenanza

 

 

Comparte este contenido:
Page 26 of 178
1 24 25 26 27 28 178