Para la OEI, la construcción y el fortalecimiento de una cultura de convivencia humana tienen como eje central la educación en valores, con la finalidad de incrementar las bases democráticas en la sociedad.
Desde el Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía se busca aportar a fortalecer la presencia de la educación artística en la formación integral de las personas y para la construcción de la ciudadanía, en los ámbitos escolares y sociales.
La formación de la sensibilidad y de la expresión artística es una estrategia relevante para el desarrollo de la capacidad creativa, de la autoestima, de la disposición para aprender y del pensamiento abstracto. El arte y la cultura en las escuelas también constituyen estrategias poderosas para la construcción de ciudadanía intercultural, cuyo objetivo es lograr que los jóvenes, mediante la enseñanza de las artes, puedan conocer sus raíces y apreciar las diferentes expresiones artísticas que conviven en los países.
Educación Artística, Cultura y Ciudadanía: es una iniciativa que busca contribuir al fortalecimiento del vínculo entre arte, educación y cultura, a través de acciones de formación, asesoría técnica y difusión. Cuatro (4) grandes líneas de acción fueron parte de esta iniciativa: la participación de una compañía de teatro dominicana en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, el desarrollo de una estrategia formativa sobre el arte en los procesos educativos, el apoyo a la reforma del sistema nacional de formación artística especializada, y el apoyo a la creación del Viceministerio de Ciudadanía Cultural e Identidad, del Ministerio de Cultura.
Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/educacion-artistica-cultura-y-ciudadania/educacion-artistica-cultura-y-ciudadania
Descifrando la Alfabetización mediática e informacional por un futuro mejor: Convocatoria de candidaturas
¿Qué pueden hacer los jóvenes para aprovechar la alfabetización mediática e informacional para construir el mundo pospandémico para el bien público?
El Hackatón mundial de la juventud Descifrar la alfabetización mediática e informacional por un futuro mejor, que es dirigido por la UNESCO y Sudáfrica, en cooperación con la Comisión Europea, IBM Z y otros socios, buscará responder a esta pregunta. En asociación con el proyecto Social Media 4 Peace, financiado con fondos de la U.E., la edición de este año busca abordar los desafíos específicos para promocionar narrativas de construcción de la paz y encarar el discurso de odio a través de la alfabetización mediática e informacional. La convocatoria de candidaturas ya es mundial.
Fecha límite: 3 de octubre de 2021, a las 00:00 hora de París
El Hackatón mundial de la juventud en Alfabetización mediática e informacional es una ocasión para que jóvenes y organizaciones juveniles del mundo entero se involucren de forma significativa en la creación de un aprendizaje innovador de alfabetización mediática e informacional. Tras sus exitosas dos primeras ediciones, el tercer Hackatón Mundial de la Juventud en Alfabetización Mediática e Informacional se realizará durante la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional 2021. La UNESCO y sus socios convocarán a jóvenes del mundo entero para que participen en este hackatón virtual para diseñar soluciones innovadoras a un conjunto definido de desafíos sociales.
Con miras a mejorar la participación de los jóvenes en este evento mundial en línea, el Hackatón Mundial de la Juventud en Alfabetización Mediática e Informacional de este año buscará la participación de socios de alfabetización en medios e información en las cinco regiones: África, Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa y Norte América y América Latina y el Caribe. Se invitará a la participación mediante el compromiso de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede, así como socios regionales e internacionales.
Se invita a jóvenes de escuelas, universidades, centros juveniles y organizaciones juveniles locales, así como a líderes juveniles a nivel mundial a participar inscribiendo a sus equipos en la competencia. Se presentará los equipos ganadores y el resultado del Hackatón durante el Foro de la Agenda Juvenil durante la Semana mundial de Alfabetización mediática e informacional (MIL por sus siglas en inglés) el 27 de octubre de 2021.
Cronograma
3 de octubre de 2021: Finaliza la inscripción
4-5 de octubre de 2021: Tutoría de dos días sobre MIL y el hackatón
5-17 de octubre de 2021: Proceso para descifrar hacking
18 de octubre de 2021: Envío de discursos promocionales
19-22 de octubre de 2021: Proceso de evaluación
22 de octubre de 2021: Anuncio de los ganadores
27 de octubre de 2021: Presentación de los ganadores y resultados durante el Foro de la Agenda de la Juventud de la Semana mundial MIL 2021
Elegibilidad
Los equipos participantes estarán compuestos por 3-6 miembros (garantizando la paridad de género, los equipos pueden ser nacionales, regionales o internacionales).
Cualquier grupo de personas que tenga entre 18 y 35 años y se adhiera a los valores de la UNESCO, como la paz, el respeto a la diversidad, la libertad de expresión, etc.
No se requieren conocimientos previos en informática o codificación.
La experiencia y destreza en juegos, aplicaciones móviles, sitios web y desarrollo de contenido de radio / medios será una ventaja.
Tarea y desafíos
Dentro del tema “Descifrar la alfabetización mediática e informacional por un futuro mejor”, los equipos participantes diseñarán soluciones innovadoras y creativas para uno de los siguientes tres desafíos:
Jóvenes alfabetizados en medios e información para promover narrativas de consolidación de la paz y encarar el discurso de odio
Alfabetización mediática e informacional en las organizaciones juveniles: Ideas innovadoras
Alfabetización mediática e informacional en espacios urbanos
Categorías de soluciones
Juego
Sitio web / Aplicación
Programa de radio / Podcast
Intervención creativa basada en la comunidad (sin centrarse en la tecnología)
Formato de envío
Prototipo de la solución y video promocional de 3 minutos (se recomienda enérgicamente un formato creativo), que presente:
La composición del equipo
Planteamiento del problema, objetivos, audiencia y posicionamiento con uno de los tres desafíos
Explicación del prototipo
Viabilidad
Estrategias de implementación / Modelo de negocio y evidencia de la validación del mercado
Sostenibilidad
Orientación
Los organizadores del hackatón regional y mundial proporcionarán a los participantes un programa de tutoría de dos días en MIL, junto a los propósitos y metodología de hackatón.
La sesión de tutoría se impartirá en inglés.
Los organizadores brindarán apoyo a los participantes por correo electrónico / chat durante todo el evento.
Jurado
La UNESCO está seleccionando un panel de jueces independiente compuesto por 7 a 12 jueces (asegurando la paridad de género).
Los jueces no deberán tener afiliaciones o relaciones con ninguno de los equipos participantes o miembros del equipo.
Criterios de evaluación
Consistencia
Excelencia
Viabilidad y sostenibilidad
Posible impacto
Reconocimiento de participación y a los equipos ganadores
Todos los equipos participantes recibirán un certificado de participación.
Los equipos ganadores obtendrán:
La oportunidad de presentar sus proyectos a nivel mundial durante una conferencia de prensa en línea en el Foro de la Agenda Juvenil durante la Semana mundial MIL 2021
Una invitación a los eventos destacados de la Semana mundial de alfabetización mediática e informacional de 2022 de la UNESCO
Un certificado de ganador de parte de la UNESCO
Un reconocimiento a través de un comunicado de prensa de la UNESCO y varios canales de medios
Este evento está organizado en el marco de la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional 2021 – Foro de la Agenda Juvenil: “Jóvenes alfabetizados en medios e información por el bien público”
Acerca de la Semana Mundial en Alfabetización Mediática e Informacional 2021
La Semana Mundial en Alfabetización Mediática e Informacional, iniciada en 2012, está dirigida por la UNESCO en cooperación con la Alianza por la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO, la Red de Universidades UNESCO-UNAOC MIL y Diálogo Intercultural (MILID), y otros socios. Es una gran ocasión para que las partes interesadas revisen y celebren los avances logrados hacia la «Alfabetización mediática e informacional para todos» y un Día International de las Naciones Unidas.
Se conmemorará la décima Semana mundial en Alfabetización mediática e informacional del 25 al 29 de octubre 2021 y la anfitriona será Sudáfrica. Los aspectos más destacados de la Semana Mundial en Alfabetización Mediática e Informacional de 2021 incluirán la undécima Conferencia de Diálogo Intercultural y MIL y el sexto Foro de la Agenda de la Juventud.
Cómo apoyar a tu hijo durante la reapertura de la escuela
Consejos para guiar a tu hijo en la transición de la vida familiar a la escuela bajo las restricciones de la COVID-19
Durante la pandemia de la COVID 19, muchas personas han comprobado cómo su vida familiar se alteraba debido a los confinamientos, el cierre de las escuelas y el trabajo a distancia. Numerosas familias han tenido que pasar mucho tiempo juntas en casa, sorteando una situación que generaba estrés e inseguridad. Muchos niños se han acostumbrado a que su padre, su madre o su cuidador estuviera a su lado a cualquier hora del día. Algunos niños solamente conocen este tipo de situación.
Aunque las circunstancias varían mucho según el lugar en el que vivas, si tu familia se está preparando para realizar un cambio en los hábitos diarios debido a la reapertura de las guarderías, las escuelas y las oficinas, a continuación te ofrecemos algunos consejos para facilitar la adaptación de tu hijo.
¿Cómo es la ansiedad debido a la separación?
Entre los síntomas de la ansiedad por separación cabe destacar el llanto y un mayor apego cuando se produce una separación (aunque sea por poco tiempo) o cuando el niño se enfrenta a situaciones nuevas. Esto ocurre sobre todo entre los 6 meses y los 3 años, y es una etapa común del desarrollo de tu hijo. El estrés y la incertidumbre generados por la pandemia de la COVID-19 han llevado a que, en ocasiones, estos comportamientos también se hayan observado en niños de mayor edad.
Los niños suelen empezar a mostrar síntomas de ansiedad debido a la separación cuando los dejas en la guardería o en la escuela. Debido a los sucesos ocurridos este último año, los niños mayores pueden pasar por mayores dificultades cuando se les deja en la escuela, ya que es posible que tengan un sentimiento de inseguridad debido a la COVID-19.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para que se sienta seguro cuando recupere los antiguos comportamientos?
Puede que para facilitar que tu hijo realice una transición a la escuela sin dificultades, y que tú lleves a cabo tu propia transición al trabajo, tengas que pasar por un proceso que exija tiempo y planificación. Para que la separación sea menos difícil para tu hijo, pon en práctica los siguientes consejos:
Escucha a tu hijo
Tómate en serio sus preocupaciones y habla con él sobre sus inquietudes. En el caso de los niños más pequeños, puedes jugar a representar la forma en que será la vuelta a la escuela o pedirles que hagan un dibujo sobre todas las etapas del proceso, incluido el momento en el que tú vuelves a la escuela para recogerlo.
Ayúdales a prepararse
Aprende las nuevas normas de la vuelta a la escuela y repásalas con tu hijo. Pregúntale a tu hijo cómo se siente ante la idea de regresar a la escuela y no dejes de informar a su profesor si el niño tiene algunas dudas importantes.
Mantén la calma
Recuerda que los niños están pendientes todo el tiempo del comportamiento de los adultos. Para ayudar a tu hijo a relajarse y a sentirse seguro, es importante que tú demuestres un comportamiento tranquilo.
Prepara un plan de despedida
Para evitar que las despedidas supongan una situación difícil para los niños mayores, puedes tomar las siguientes medidas:
Intenta que las despedidas sean positivas.
Avisa cuando te vayas a ir.
Explica de forma clara y breve por qué te vas.
Recuerda a tu hijo que volverás a por él.
No muestres dudas al marcharte.
No regreses hasta la hora prevista.
Sigue la misma rutina cada vez que te vayas o dejes a tu hijo.
Mi hijo tiene miedo de volver a la escuela. ¿Cómo puedo ayudarle a sentirse tranquilo?
Algunos niños pueden sentirse nerviosos o mostrarse reacios a volver a la escuela, especialmente si han estado aprendiendo en casa durante meses. Hay que ser sincero: por ejemplo, explícale que es muy posible que se hayan producido ciertos cambios en la escuela. Tranquilízalos con respecto a las medidas que se han puesto en marcha para mantener su seguridad y la de los demás.
Dile que puede ir entrando en calor poco a poco. No tiene que comenzar a tiempo completo de inmediato. Puede que le lleve algún tiempo sentirse cómodo a la hora de jugar de nuevo con sus amigos, y esto es una cuestión completamente normal.
¿Cómo puedo comprobar cómo le va a mi hijo sin agobiarle?
Muéstrate activo pero tranquilo. Los niños suelen inspirarse en las emociones de los adultos más importantes de su vida, por lo que es importante que escuches las preocupaciones del niño, que le hables con amabilidad y que le tranquilices. Debes tener en cuenta que sus emociones pueden cambiar y tienes que decirle que se trata de una situación normal.
En cuanto a la forma de comprobar cómo se encuentra tu hijo, depende en gran medida de él. Si tu hijo es reservado, puedes preguntarle “¿Cómo estás?”. Otros niños pueden ser más directos a la hora de revelar sus sentimientos. Tú eres quien mejor conoce a tu hijo, y lo más importante es llevar a cabo estas conversaciones con un sentimiento de compasión y de comprensión.
Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/coronavirus/como-apoyar-hijo-durante-reapertura-escuela
La UNESCO celebra la entrega de Estados Unidos a Irak de la tableta Gilgamesh de 3.500 años de antigüedad
La UNESCO celebrará una victoria significativa en la lucha contra el tráfico ilícito de objetos culturales cuando los Estados Unidos de América devuelvan formalmente a Irak una de las obras literarias más antiguas de la historia en una ceremonia en la Institución Smithsonian en Washington DC este jueves. 23 de septiembre. Además de esta pieza excepcional, en julio, el gobierno de Estados Unidos facilitó la repatriación voluntaria de 17.000 artefactos a Irak que se descubrió que habían sido saqueados en las últimas décadas.
Se cree que la «Tableta Gilgamesh», también conocida como la «Tableta Gilgamesh Dream», fue saqueada de un museo en Irak luego del conflicto en ese país en 1991. En 2007 se introdujo de manera fraudulenta en el mercado del arte de EE. UU. Y en 2019 , fue incautado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
La restitución de este valioso artefacto es la culminación de décadas de cooperación entre estados como Estados Unidos e Irak, ambos signatarios de la Convención de 1970 de la UNESCO , que brinda a los países el marco legal y práctico para prevenir el tráfico ilícito y garantizar que se recuperen. los artículos se devuelven al lugar que les corresponde.
El regreso de la Tableta Gilgamesh también simboliza la movilización internacional más amplia, tanto de países como de organizaciones como la UNESCO, para prevenir y combatir el comercio ilícito de artefactos antiguos.
Al devolver estos objetos adquiridos ilegalmente, las autoridades aquí en los Estados Unidos y en Irak están permitiendo que el pueblo iraquí se reconecte con una página de su historia. Esta restitución excepcional es una gran victoria sobre aquellos que mutilan el patrimonio y luego lo trafican para financiar la violencia y el terrorismo.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, quien se dirigirá a la ceremonia en Washington.
El robo y tráfico ilícito de artefactos antiguos sigue siendo una fuente de financiación clave para los grupos terroristas y otras organizaciones delictivas organizadas.
Estados Unidos valora profundamente la herencia cultural de Irak. Hemos trabajado durante casi 20 años con contrapartes iraquíes e instituciones académicas y sin fines de lucro estadounidenses para proteger, preservar y honrar la rica herencia cultural de Irak.
Stacy White, Subsecretaria Adjunta Principal interina de Asuntos Educativos y Culturales, De
Según Interpol , ha habido un aumento global considerable en la destrucción del patrimonio cultural debido a los conflictos armados durante la última década.
Las autoridades de los Estados Unidos, que es un actor clave y representa aproximadamente el 44% del mercado mundial del arte, han logrado avances significativos en los últimos años. Con la ayuda de un marco legislativo mejorado y la asistencia de instituciones culturales clave, la Unidad de Tráfico de Antigüedades de EE. UU. Ha ayudado, solo en 2021, a devolver artículos valiosos a los pueblos de Pakistán, Camboya, Tailandia, Nepal y Sri Lanka.
Hecha de arcilla, la Tabla de Gilgamesh incluye inscripciones en sumerio, una civilización de la antigua Mesopotamia. Cuenta con secciones de un poema sumerio de la «epopeya de Gilgamesh», que forman parte de historias épicas reflejadas en el Antiguo Testamento, lo que lo convierte en uno de los textos religiosos más antiguos del mundo.
En los últimos meses, la UNESCO ha estado apoyando al Museo Nacional de Irak en sus esfuerzos por realizar trabajos de inventario e investigación para ayudar a salvaguardar y promover la valiosa colección del museo.
La ceremonia comienza a las 1500 EST en el Museo Nacional de la Institución Smithsonian – 4th Street e Independence Avenue SW, Washington, DC
Las máscaras deben usarse dentro del lugar en todo momento.
Los lugares para los medios están restringidos debido a los protocolos de salud pública. Comuníquese con: Alexandria Fairchild, Asistente de Asuntos Públicos, Institución Smithsonian FairChildA@si.edu(enlace envía correo electrónico) +1 (202) 256-8735 para asegurarse de que pueda acceder al evento.
Afganistán: la educación de las niñas debe ser un hecho, insta a la jefa adjunta de la ONU
Asegurar que todas las niñas afganas puedan ser educadas debe ser «una condición cero» para los talibanes, antes del reconocimiento internacional de su autoridad de facto, dijo el viernes la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed.
La Sra. Mohammed habló durante una mesa redonda sobre el apoyo a un futuro para la educación de las niñas en Afganistán, celebrada al margen de la Asamblea General de la ONU.
Destacadas mujeres defensoras de Afganistán y de la comunidad internacional también participaron en el debate, que se llevó a cabo tanto en línea como en persona, y fue moderado por la corresponsal de la BBC, Laura Trevelyan, de la sede de la ONU en Nueva York.
‘Frente y centro’
Cuando se le preguntó si la ayuda internacional a Afganistán podría estar condicionada a la educación de mujeres y niñas, la Sra. Mohammed respondió «absolutamente», afirmando que la cuestión «sigue siendo una prioridad» en las discusiones en curso con las autoridades de facto.
“Aquí es donde tenemos que tener determinación: ese reconocimiento viene con su capacidad para ser parte de una familia global. Eso tiene un cierto conjunto de valores y derechos a los que se debe adherir. Y la educación está al frente y en el centro, especialmente para las niñas y las mujeres «.
El subjefe de la ONU instó a la comunidad internacional a aprovechar la experiencia de las mujeres afganas y apoyarlas para evitar un retroceso de dos décadas de avances en la educación de las niñas.
Una ‘condición cero’
La Sra. Mohammed también recordó a las mujeres afganas que la ONU todavía está sobre el terreno, dando resultados para la gente.
“Pueden estar seguros de que continuaremos amplificando sus voces y poniendo como condición cero que las niñas deban tener una educación antes del reconocimiento de cualquier gobierno que entre” , dijo.
La educación es ‘todo’
Los talibanes tomaron el poder en agosto y recientemente confirmaron que mientras las escuelas secundarias estaban reabriendo, solo los niños regresarían a las aulas. Las maestras del país tampoco pueden regresar al trabajo.
Esta semana, el portavoz de la administración dijo que se necesitaría establecer un «ambiente de aprendizaje seguro» antes de que las niñas pudieran regresar a la escuela secundaria, según informes de los medios.
Para la ingeniera Somaya Faruqi, capitana del equipo de robótica de niñas afganas que ha competido en todo el mundo, la educación significa “todo”.
“Mi generación creció con un sueño: lograr grandes cosas para nuestro país mediante la educación. El mundo tendrá todo que ganar si nos apoya ”, dijo la Sra. Faruqi, quien abandonó Afganistán tras la toma de posesión.
La educación es tanto un derecho como una inversión en el futuro de un país, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF .
‘Momento importante’
Antes de la toma de posesión de los talibanes, UNICEF operaba en áreas de Afganistán bajo el control del grupo. Dijo que la agencia se enteró de que muchos miembros del Talibán creían que la educación era importante para sus niños y niñas.
Aunque UNICEF triplicó el número de escuelas abiertas en Afganistán, con la asistencia de 10 millones de niños, cuatro millones de ellos niñas, el país ya se estaba quedando atrás en la oferta educativa. COVID-19 ha impactado aún más el progreso.
“Las niñas y los niños en muchas provincias están comenzando a regresar a la escuela, pero no vemos que las niñas regresen a la escuela secundaria”, dijo la Sra. Fore.
«Entonces, este es un momento realmente importante para que las autoridades de facto estén pensando en cada región, en cada aldea rural: cómo llevar a los niños, todos los niños, niñas y niños, a la escuela».
Tanto la Sra. Fore como el Secretario General Adjunto de la ONU hablaron de la promesa de la tecnología digital y el aprendizaje a distancia como una solución para ampliar las oportunidades educativas.
«En las comunidades rurales, hay desarrollo de habilidades y hay programas basados en la comunidad, y podemos hacer más con la educación a distancia y el aprendizaje remoto», dijo el jefe de UNICEF. «Necesitamos que las maestras regresen a las escuelas y necesitamos más maestras».
Sin compromisos sobre los derechos de las mujeres
La ganadora del Premio Nobel de la Paz y Mensajera de la Paz de la ONU, Malala Yousafzai, sobrevivió a un intento de asesinato de los talibanes cuando era una adolescente que hacía campaña por la educación de las niñas en su Pakistán natal.
La Sra. Yousafzai temía el regreso de las atrocidades contra las mujeres, así como el terrorismo y el extremismo, tanto en Afganistán como en la región, e instó a la comunidad internacional a garantizar que se respeten los derechos de las mujeres.
“ No podemos comprometer la protección de los derechos de la mujer y la protección de la dignidad humana. Este es un compromiso que ha hecho la ONU, que están allí para trabajar por la protección de la dignidad humana ”, dijo.
“Así que ahora es el momento de ceñirnos a ese compromiso y asegurarnos de que sus derechos en el gobierno estén protegidos. Y uno de esos derechos importantes es el derecho a la educación ”.
‘Escucha a la gente’
Fawzia Koofi, la primera mujer vicepresidenta del Parlamento de Afganistán, fue también la primera niña de su familia en ir a la escuela.
Ella cree que otros países predominantemente musulmanes de la región podrían presionar a los talibanes sobre la educación de las niñas, porque lo que está sucediendo en Afganistán difiere del resto del mundo islámico.
“Dentro de los talibanes puede haber personas que tengan una interpretación diferente de los principios islámicos, o incluso una interpretación hecha por ellos mismos, que no puede convertirse en parte de la política del gobierno”, dijo la Sra. Koofi.
“Cuando estaban peleando, probablemente tenían una política diferente. Pero cuando están en el gobierno, tienen que escuchar al pueblo de Afganistán ”.
Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2021/09/1101132
Es necesario innovar los procesos educativos y terapéuticos para niñas y niños con necesidades de apoyo para que no queden excluidos del sistema educativo: especialistas en educación inclusiva
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) organizaron el panel titulado “Recuperar a las poblaciones estudiantiles que han quedado rezagadas por la pandemia con sistemas y metodologías inclusivas»…
Con la participación de Margarita Cañada Pérez, Directora del Observatorio Internacional de Atención Temprana; Alejandra Osorio Lomeña, Académica de la Universidad Diego Portales; y Eulália Alexandre, Directora General Adjunta de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal, se llevó a cabo el conversatorio 2 del II Ciclo de Conversatorios “Hacia una educación inclusiva: experiencias y estrategias de virtualidad y semipresencialidad con equidad en Iberoamérica”.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) organizaron el panel titulado “Recuperar a las poblaciones estudiantiles que han quedado rezagadas por la pandemia con sistemas y metodologías inclusivas” donde las especialistas señalaron la importancia de diseñar y seguir brindando los apoyos de asistencia educativa a la distancia, presentando algunas estrategias implementadas en sus países.
Margarita Cañadas señaló que durante el cierre de las escuelas se reinventaron los recursos educativos y de apoyo para hacer uso de ellos, sobre todo en tiempos de contratiempos, donde se requirió de una indispensable capacidad de adaptación para dar respuesta a las necesidades educativas, desencadenando la prestación de servicios a través del uso de distintos medios tradicionales y digitales.
De esta manera surgió la teleintervención, una estrategia que, a través de sesiones, logró empoderar a las familias, pues más allá del envío de enlaces para la realización de actividades, reproducción de las actividades que se realizaban en las sesiones profesionales o el trabajo de manera autónoma, se brindó acompañamiento y capacitación para que las familias fueran capaces de aprovechar y enriquecer este modelo que ofrece múltiples beneficios como prácticas centradas en la familia, desarrollo de competencias familiares y ahorro de tiempo.
Durante su intervención, Alejandra Osorio expuso su experiencia como educadora diferencial en Chile mediante el uso de la teleterapia que ofreció diversas ventajas para los profesionales como el descubrimiento y uso de recursos educativos gratuitos; brindar atención de niñas y niños de diferentes regiones del país; y el incremento de comunicación entre instituciones educativas-docentes-estudiantes y familias.
No obstante, también implicó algunos desafíos como el aumento en la deserción escolar derivada de la falta de equipos y conectividad. Asimismo, conllevó el incremento en el tiempo de planificación y elaboración de material para cada sesión.
Finalmente, brindó algunas recomendaciones para llevar este tipo de recursos y actividades al alumnado que no pueda seguir con las actividades de manera sincrónica: preparación de material (PDF, presentaciones), exploración y selección de recursos digitales, creación y envío de cápsulas de diversas temáticas para las familias y envío de material didáctico a las familias; todo ello con la finalidad de seguir brindado los servicios educativos a toda la comunidad estudiantil.
Por su parte, Eulália Alexandre habló sobre las estrategias puestas en marcha durante el periodo de emergencia por COVID-19 y lo que realizarán durante los próximos 3 años a través del Plano 21|23 Escola+ para la recuperación de los aprendizajes.
En un primer momento se pusieron en marcha espacios diversos como la plataforma web “Apoyo a las escuelas”; el espacio televisivo “#EstudioEnCasa”, dirigido a nivel básico, secundaria y profesional; y un espacio de capacitación enfocado en liderazgo llamado “Docencia digital y en red”, donde participaron 3,600 directivos y docentes.
Posteriormente, se implementaron estrategias como la plataforma digital “Estamos On” enfocada en dar apoyo a los directivos; además se lanzó el cuestionario “Estamos con las escuelas: saber apoyar” con el objetivo de identificar las necesidades y limitación del alumnado con el propósito de adaptar las políticas y servicios educativos.
Adicionalmente, se estructuró el plan educativo basado en tres ejes clave: 1) enseñar y aprender donde se brinda autonomía curricular, dotar de recursos educativos y hacer acompañamiento educativo a las familias; 2) apoyar a las comunidades educativas para afrontar las dificultades que se puedan presentar y 3) conocer y evaluar, es decir, recoger datos de manera continua sobre lo que está sucediendo para la adecuación de lo que deba ser cambiado.
El próximo 21 de septiembre a las 10:00 h (tiempo de la ciudad de México) se llevará a cabo el cierre y último conversatorio “Más allá de la escuela: el papel de las familias, organizaciones, y universidad en la búsqueda de la equidad en educación”; participarán Cecilia Simón y Elena Pérez (España), Sofía Barranco (Paraguay) y Laura Escobar Colmenares (México). Clausurarán el ciclo Patricia Aldana, Representante permanente de la OEI en México, e Irasema Yazmín Zavaleta Villalpando, Coordinadora de Vinculación, Cultura y Educación del CONAPRED.
Fuente de la Información:https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/es-necesario-innovar-los-procesos-educativos-y-terapeuticos-para-ninas-y-ninos-con-necesidades-de-apoyo-para-que-no-queden-excluidos-del-sistema-educativo-especialistas-en-educacion-inclusiva
La UNESCO y siete importantes organizaciones internacionales lanzan un portal sobre Inteligencia Artificial
Hoy se lanzó Globalpolicy.ai, el cual sirve como portal para el observatorio mundial de inteligencia artificial desarrollado por la UNESCO en cooperación con siete importantes organizaciones internacionales que trabajan en diferentes ámbitos de la IA.
El nuevo portal sustenta nuestro trabajo con los Estados Miembros sobre la gobernanza de IA a fin de garantizar que los rápidos avances en este campo contribuyan a salvaguardar los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Globalpolicy.ai proporciona al público –incluidos los responsables de la toma de decisiones y políticas– datos, investigación, casos de uso y mejores prácticas. Es un punto neutral de acceso a los recursos relacionados de organizaciones hermanas, lo cual demuestra la cooperación entre las instituciones.
Los socios de la UNESCO en globalpolicy.ai son: el Consejo de Europa, la Comisión Europea, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas (ONU) y el Grupo del Banco Mundial.
Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/unesco-y-siete-importantes-organizaciones-internacionales-lanzan-portal-inteligencia-artificial
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!