Page 32 of 178
1 30 31 32 33 34 178

UNESCO: Qué debe saber acerca del mecanismo mundial de cooperación para la educación

Qué debe saber acerca del mecanismo mundial de cooperación para la educación

Los trastornos sin precedentes del aprendizaje a escala mundial debido a la COVID-19 demostraron los puntos débiles y las deficiencias de los sistemas educativos a través del mundo, pero también la fuerza y la necesidad vital del multilateralismo, las alianzas y la cooperación a escala mundial para encontrar soluciones sostenibles que puedan sacar al sector educativo de esta crisis. Para esto, el mundo debe reconsiderar y reforzar su mecanismo mundial de cooperación en materia de educación.

Es por esto que se ha implementado un nuevo mecanismo mundial de cooperación cuyo objetivo es congregar a los países y asociados internacionales en torno a las prioridades comunes para acelerar de manera más rápida, eficaz y ajustada los avances en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).

¿Por qué trabajamos para una mejor cooperación en el ámbito de la educación?

La UNESCO recibió en 2015 el mandato para coordinar el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación (ODS 4). El comité director ODS 4-Educación 2030, del que la UNESCO cumple la función de Secretariado, se creó en 2016 y su marco de acción fue aprobado.

Debido a que los progresos del ODS 4 han retrocedido por la COVID-19, se ha vuelto urgente reforzar la acción y trabajar en todos los sectores, desde la salud y la nutrición hasta las competencias para el trabajo y la acción en favor del clima por las interconexiones existentes en el Programa de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030. La educación situaciones de emergencia tiene exigencias urgentes y diversas, pero también se encuentra en estrecha interacción con otras prioridades de los ODS.

Para dar respuesta a estos desafíos y objetivos, numerosas personas han alzado sus voces para hacer un llamamiento a una dirección más clara de las políticas, sinergias más fuertes, mayor eficacia y mejor puesta en marcha del mecanismo de cooperación para la educación.

¿Cuál ha sido el proceso puesto en marcha para establecer la propuesta de un nuevo mecanismo mundial de cooperación para la educación?

La Reunión Global sobre la Educación 2020 ha motivado un diálogo sobre la mejoría del mecanismo mundial de cooperación para ayudar a los países a acelerar sus progresos en la consecución del ODS 4, en un momento en que se recuperan de la crisis de la COVID-19. La UNESCO ha recibido el mandato para concebir y dirigir este proceso.

Se realizó un amplio conjunto de reuniones de consulta con los países y agentes educativos. Un especialista independiente realizó un examen profundo y basado en datos fehacientes sobre la estructura de la educación a escala mundial, comparándola fundamentalmente con la de los sectores mundiales de la salud y el clima. Se llevó a cabo una encuesta entre los Estados Miembros con miras a examinar los desafíos de coordinación y buenas prácticas a escala mundial, regional y nacional. Asimismo, se realizó una consulta sobre las propuestas emergentes, en todas las regiones y entre los agentes principales en mayo 2021.

La propuesta, que debe ser aprobada durante el segmento de reuniones ministeriales durante la Reunión Mundial sobre la Educación 2021 del 13 de julio, es la de un comité rector de alto nivel ODS 4-Educación 2030 modificado para que se convierta en órgano mundial de la educación, en lugar del actual comité rector.

¿Qué novedades presenta el comité rector de alto nivel ODS 4-Educación 2030?

El comité rector de alto nivel ODS4-Educación 2030 estará integrado por un “grupo de liderazgo” a nivel de ministerios o de directores de agencia y de un “grupo sherpa” encargado de consultar activamente a los agentes pertinentes antes de las reuniones del comité rector de alto nivel ODS4-Educación 2030 y de proporcionar información después de estas reuniones.

Las tres funciones principales del comité rector de alto nivel ODS4-Educación 2030 son las siguientes:

  • Estimular la formulación y la aplicación de políticas basadas sobre datos fehacientes – Proporcionar un liderazgo político para recomendar acciones prioritarias que permitan acelerar los progresos en la consecución del ODS4, basándose en datos fehacientes, conocimientos y lecciones sobre cómo eliminar los obstáculos en la consecución de las metas del ODS4. Promover una utilización eficaz de los datos fehacientes para elaborar políticas y estrategias de aplicación apropiadas a nivel de los diferentes países.
  • Dar seguimiento a los avances y mejorar la disponibilidad/utilización de datos – Aplicar dispositivos de dirección, seguimiento y examen de la Agenda ODS 4-Educación 2030 a la vez que ayudar a que todos los asociados interesados cumplan con sus compromisos. Elaborar y continuar las estrategias de promoción basadas en indicadores de referencia nacionales y regionales, y crear un observatorio mundial de la educación.
  • Dirigir la movilización de las financiaciones y mejorar el ajuste – Abogar en favor de una movilización y una mejor utilización de las financiaciones nacionales e internacionales de educación para apoyar las prioridades adoptadas, impulsando los compromisos renovados, abogando por una mayor armonización, trabajando para obtener fuentes de financiación innovadoras y estimulando la eficacia y la equidad en los gastos en la educación.

El Foro Mundial sobre la Educación y la plataforma multilateral para la educación trabajarán bajo los auspicios del comité rector de alto nivel ODS 4-Educación 2030 y harán un balance sobre los progresos alcanzados, durante las reuniones anuales.

¿Cómo el nuevo mecanismo de coordinación puede ayudar a que los países alcancen el ODS 4?

Los resultados educativos a nivel de los países constituyen la preocupación principal del mecanismo mundial de cooperación. Es esencial que los asociados del desarrollo, incluidos los donantes bilaterales y los organismos multilaterales, coordinen y armonicen su apoyo a los gobiernos, ajustando su acción a los planes de la educación de los países con el objetivo de reforzar los principios de la eficacia de la ayuda.

A escala mundial, mejorar la cooperación permitirá:

  • Promover una utilización eficaz de los datos fehacientes para elaborar políticas y estrategias de implementación adecuadas para los países
  • Dar seguimiento a los progresos y mejorar la disponibilidad/utilización de los datos
  • Abogar en favor de las financiaciones nacionales e internacionales de la educación, y de una utilización mejor de estas financiaciones.

El segmento de reuniones ministeriales de la Reunión Mundial sobre la Educación 2021 de la UNESCO tendrá lugar el 13 de julio, en paralelo al Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/que-debe-saber-acerca-del-mecanismo-mundial-cooperacion-educacion

 

Comparte este contenido:

Yemén: La falta de escolarización lleva a Iman a mejorar su aprendizaje

La falta de escolarización lleva a Iman a mejorar su aprendizaje

Un programa multi-institucional ha dotado a cientos de yemeníes vulnerables de conocimientos para mejorar su educación general y su formación en el puesto de trabajo, proporcionándoles los medios para asegurarse unos ingresos sostenibles.

SANAA (OIT Noticias) – Iman Mohammed proviene de una familia de 11 personas en la aldea de Bani Quis, en la gobernación noroccidental yemení de Hajjah. La familia es mantenida económicamente por su padre, un jornalero y repartidor de motocicletas.

Mohammed abandonó la escuela a una edad temprana porque carecía de medios para llegar a su escuela, situada a unos seis kilómetros de su pueblo. Ahora, con 18 años y sólo semianalfabeta, desearía haber tenido la oportunidad de aprender en la escuela.

«Recuerdo que fui una excelente alumna de primaria, pero desgraciadamente no sé leer ni escribir como muchas otras chicas de mi edad que ya han terminado el instituto», afirma.

Decidida a buscar otras opciones de aprendizaje para obtener habilidades profesionales prácticas, Mohammed se unió a un plan de aprendizaje: el componente de habilidades y emprendimiento del Programa Conjunto de Apoyo a los Medios de Vida Resistentes y la Seguridad Alimentaria en Yemen (ERRYJP II) . El programa está financiado por la Unión Europea y la ASDI, y el plan es aplicado por la OIT en colaboración con la Fundación Ghadaq de Yemen.

«Aunque esta formación se imparte en el pueblo de Kashir, que está a seis kilómetros de mi aldea, de ninguna manera iba a perder esta oportunidad de aprender algo nuevo en mi vida», dijo Mohammed.
Su determinación de aprovechar al máximo la nueva oportunidad de formación era evidente para Ahlam Ali Hussein, instructora teórica del Ministerio de Educación Técnica y Formación Profesional (MTEVT), especializada en sastrería, confección y diseño de moda.

«Aunque Iman es semianalfabeta, demostró un gran interés y consiguió dominar con bastante facilidad los fundamentos de la confección y la costura», dijo Ahlam Hussein.

Además de la instrucción teórica, Mohammed adquirió útiles conocimientos de costura gracias a la formación práctica que recibió en el Laboratorio de Costura Kashir de su maestro artesano, Ashwaq Darweesh.

«Iman no sabía mucho sobre costura y confección, pero aprendió rápidamente y confeccionó prendas bien confeccionadas», dijo Ashwaq Darweesh.

Mohammed ha empezado a coser vestidos en su casa y espera que esto se convierta en un negocio próspero que le proporcione una fuente de ingresos sostenible.

«Por lo general, la confección de una prenda media requiere 2.000 riales yemeníes (unos 8 dólares), teniendo en cuenta el coste de los cuellos, el hilo y la tela», explicó. «Cuando vendo la pieza final, se vende por al menos 3.000 riales, lo que me da un beneficio de unos 1.000 riales».

«Durante las vacaciones de Eid pude obtener un buen beneficio», añadió, reflexionando sobre los resultados de las habilidades que consiguió durante la fase de formación. «Hice unos 12 vestidos tradicionales de mujer, dos vestidos normales y tres pares de pantalones».

Mohammed es una de las 590 aprendices que recibieron formación teórica, de habilidades para la vida y financiera, seguida de formación en el puesto de trabajo impartida por 320 maestros artesanos (MCP). El programa había proporcionado previamente a los maestros artesanos formación sobre metodologías de aprendizaje, formación y evaluación basadas en la competencia (CBT/A) y seguridad y salud en el trabajo (OSH). De este modo, los PCM estaban preparados para formar a los aprendices y ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo.

ERRYJP II  es un programa de tres años financiado por la Unión Europea (UE) y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), y ejecutado en Yemen por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en seis gobernaciones vulnerables: Abyan, Hajjah, Hodeidah, Lahj, Sanaa y Taiz.

Fuente de la Información: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/WCMS_814357/lang–es/index.htm

 

 

Comparte este contenido:

La educación de la primera infancia debe ser obligatoria e inclusiva

La educación de la primera infancia debe ser obligatoria e inclusiva

Esta mañana, un nuevo documento de política, Desde un principio, recuerda a los países su compromiso del ODS 4 de garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un desarrollo, una atención y una educación preescolar de calidad para que estén preparados para la educación primaria.

Garantizar el acceso temprano y universal a la educación es la base para la inclusión en el camino a lo largo de la vida hacia el aprendizaje y una vida digna, pero, a pesar de los avances, se estima que 2 de cada 5 niños, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios-bajos, todavía no están matriculados en la educación preescolar.

A pesar de que en el Marco de Acción y en la Declaración de Incheon se alienta a los países a hacer obligatorio al menos un año de educación preescolar, en la actualidad solo el 28% de los países lo ha hecho, que oscila entre ninguno en los Estados Árabes hasta el 55% en América Latina y el Caribe.

El nuevo documento se publica junto con otro documento de la UNESCO elaborado en colaboración con Open Society Foundations, La atención y la educación de la primera infancia inclusiva: ¡Del compromiso a la acción!, en el que también se hace un llamamiento a renovar el compromiso mundial con la inclusión en la primera infancia. Estos documentos se publican hoy en el marco del lanzamiento, en septiembre, de una nueva Estrategia de Asociación Mundial para la Primera Infancia. Coordinada por la UNESCO, la asociación reunirá a más de 40 organizaciones activas en el ámbito de la atención y la educación de la primera infancia (AEPI) para ayudar a los gobiernos a prestar servicios eficaces de AEPI y a abordar los nuevos problemas generados por la pandemia del COVID-19.

Muchos de los beneficios que gozan los niños que reciben una educación de la primera infancia de calidad se transmiten de una generación a otra, con repercusiones positivas para la sociedad en su conjunto. La ausencia de dicha educación puede recluir a los niños en la privación y la marginación. El nuevo documento, Desde un principio, pide que todos los niños puedan acceder a un nivel mínimo de servicios, independientemente de su situación socioeconómica, etnia, idioma, discapacidad o ubicación.

Sin embargo, siguen existiendo grandes diferencias de participación entre los niños más ricos y los más pobres, que superan los 60 puntos porcentuales en algunos países de ingresos bajos y medios, como Benín, Camerún y Malí. La mayor diferencia se da en Macedonia del Norte, donde el 91% de los más ricos, pero solo el 12% de los más pobres, se benefician de la educación de la primera infancia. Otros grupos se enfrentan a obstáculos especiales al acceso. Más de la mitad de los niños roma de Europa siguen sin participar en la educación preescolar.

Aparte del acceso, se está prestando muy poca atención a garantizar un alto nivel de calidad en los centros preescolares para los niños más vulnerables. Los niños necesitan escuelas seguras con acceso a la higiene básica y maestros que hayan recibido la formación necesaria para atenderlos y apoyarlos adecuadamente para que puedan prosperar.

En Malawi, una encuesta realizada a cuidadores reveló que la mayoría eran mujeres voluntarias y que solo una de cada tres tenía calificaciones pertinentes. La educación preescolar también es fundamental para identificar a los alumnos con necesidades educativas especiales y asignarles intervenciones apropiadas, pero en un estudio de 21 países de África Oriental y Meridional se constató que estos sistemas de detección son escasos. La falta de datos sobre ciertos grupos de niños en este nivel es aún más crítica. La realidad de algunos niños marginados, especialmente aquellos con discapacidades, está poco o nada documentada.

Los países deben abordar los obstáculos a la inclusión, como las leyes y políticas ineficaces o incoherentes, la falta de preparación de los docentes, los currículos no inclusivos, la ausencia de datos sobre los excluidos de la educación, la falta de voluntad política y la financiación no orientada. Las cuestiones relativas a la inclusión en la atención y educación de la primera infancia deben abordarse mediante políticas intersectoriales que tengan en cuenta la diversidad de los educandos, incluyendo los niños refugiados y solicitantes de asilo.

Fuente de la Información: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2021/07/08/la-educacion-de-la-primera-infancia-debe-ser-obligatoria-e-inclusiva/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: La educación transforma vidas

La educación transforma vidas

La educación transforma vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consistente en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.

La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación. De hecho, se le confió la coordinación de la Agenda de Educación Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. La hoja de ruta para la consecución de este objetivo es el Marco de Acción de Educación 2030 (FFA, por sus siglas en inglés).

La UNESCO ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de educación, refuerza los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los desafíos mundiales mediante la enseñanza, con la igualdad de género como principio subyacente.

Su labor abarca el desarrollo educativo, del prescolar a la educación superior e incluso más allá. Entre los temas figuran la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible; los derechos humanos y la igualdad de género; la salud, el VIH y el SIDA, y el fomento de la enseñanza técnica y la formación profesional.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/themes/education

Comparte este contenido:

47 estudiantes de 17 países participarán en la 22ª versión del Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas de ELADES-CEPAL

47 estudiantes de 17 países participarán en la 22ª versión del Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas de ELADES-CEPAL

Más de 300 jóvenes de 21 países postularon al curso de formación para alumnos de posgrado, que se desarrollará entre los meses de julio y septiembre de 2021 en modalidad virtual.

Cuarenta y siete estudiantes provenientes de 17 países del mundo participarán en la vigésima segunda versión del Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se realizará entre el 14 de julio y el 5 de septiembre de 2021 de forma virtual.

A esta edición del Programa postularon 331 personas de 21 países de todo el mundo. Los 47 estudiantes seleccionados provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, India, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas (ex Escuela de verano) se creó en el año 2000 y desde entonces han participado más de 500 estudiantes de 35 países y de diferentes universidades del mundo. Las clases, en español e inglés, son impartidas por investigadores que integran el personal de la CEPAL y por prestigiosos profesores de diversas universidades, tanto de América Latina y el Caribe como de otras regiones del mundo.

Se trata de un espacio plural de pensamiento que promueve la discusión, reflexión, generación e intercambio de ideas sobre los problemas latinoamericanos, con base en los aportes especializados de las distintas divisiones de la CEPAL y los avances en la frontera de la investigación académica.

De esta manera, la CEPAL busca mantener su vínculo con los estudiantes de dentro y fuera de la región y aportar a su formación, pese a las restricciones impuestas por la pandemia.

Fuente de la Información: https://escuela.cepal.org/es/noticias/47-estudiantes-17-paises-participaran-la-22a-version-programa-estudios-avanzados-economias

 

 

Comparte este contenido:

Protestas en Colombia, regreso a las clases, migrantes venezolanos

Protestas en Colombia, regreso a las clases, migrantes venezolanos

Paz y seguridad
UNVMC/Héctor Latorre
En la actividad participaron personas en proceso de reincorporación, comunidades indígenas, funcionarios de una organización civil dedicada al desminado y de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia
13 Julio 2021

El Consejo de Seguridad de la ONU ha debatido sobre la situación en Colombia, marcada en los últimos meses por las protestas sociales. Uno de cada tres países donde las escuelas están o han estado cerradas por la pandemia no están poniendo en marcha programas de recuperación para los alumnos.El primer grupo de casi 100.000 migrantes venezolanos sin estatus legal en la República Dominicana han recibido visas para regularizar su situación en el país.

La ONU pide a Colombia “priorizar el diálogo” ante el nuevo ciclo electoral

El Consejo de Seguridad de la ONU ha debatido sobre la situación en Colombia, marcada en los últimos meses por las protestas sociales.

El informe del Secretario General asegura que, aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, “también se produjeron violentos enfrentamientos entre la Fuerza Pública y los manifestantes, abusos de la Fuerza Pública, actos de vandalismo contra la infraestructura pública y bloqueos de carreteras”. Entre el 28 de abril y el 16 de junio, ONU Derechos Humanos registró alegaciones de 56 muertes, a saber, 54 civiles y 2 agentes de policía. Otros cientos de personas resultaron heridas.

El jefe de la Misión de la ONU rechazó “la violencia desde cualquiera de las partes” y urgió al “diálogo pacífico”. Carlos Ruiz Massieu dijo que está seguro de que el “impulso” mostrado por jóvenes colombianos “como protagonistas de las recientes movilizaciones” se traducirá en su participación en el proceso democrático.

“Ante la proximidad de un nuevo ciclo electoral, invito a las partes y a todos los actores relevantes a mantener su compromiso con el Acuerdo y a seguir priorizando el diálogo para resolver sus diferencias. Es precisamente con este objetivo que el proceso de paz permitió ampliar los espacios democráticos y las garantías de participación”, sostuvo.

La vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, lamentó las muertes durante las protestas, pero dijo que se dieron porque “hubo minorías que se infiltraron” armados, “dando muertes a muchos de los ciudadanos que estaban allí y añadió que hay gente que pretende “llegar al poder destruyendo el sistema vigente en Colombia”.  “Aquí lo que hemos visto es un proceso de destrucción sistemática, organizada, planeada, financiada para deteriorar las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestro país. Eso es lo que hemos vivido con horror en Colombia y lamentablemente vemos que hay una extraña coincidencia con el proceso electoral que se avecina”.

Uno de cada tres países no tiene programas para que los alumnos recuperen las clases perdidas por la pandemia

Las aulas de América Latina y el Caribe se encuentran vacías para evitar la propagación del COVID-19 entre los estudiantes.

Uno de cada tres países donde las escuelas están o han estado cerradas por la pandemia no están poniendo en marcha programas de recuperación para los alumnos.

Al mismo tiempo, solo un tercio de los países –la mayoría de ellos, de altos ingresos- están dando pasos para medir las pérdidas de aprendizaje. Son datos de una encuesta de la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE.

“Es vital que los países inviertan en la evaluación de estas pérdidas, para así poder implementar las medidas de recuperación adecuadas”, explica Silvia Montoya, directora del Instituto para Estadísticas de la UNESCO.

En la mayoría de países pobres ni siquiera han podido tomar las medidas más básicas para volver a las aulas. Menos del 10% tiene suficiente jabón, agua limpia, instalaciones de higiene y saneamiento y mascarillas, en comparación con el 96% de los países ricos.

El 49% de los países aumentaron su presupuesto educativo en 2020 respecto a 2019, mientras que el 43% lo mantuvo igual. Se prevé que la financiación aumente en más del 60% de los países.

Venezolanos en la República Dominicana comienzan a recibir visas de trabajo

El primer grupo de casi 100.000 migrantes venezolanos sin estatus legal en la República Dominicana han recibido visas para regularizar su situación en el país.

Esas visas les permiten trabajar, abrir cuentas bancarias y unirse al sistema de seguridad social.

El plan lanzado por el gobierno cuenta con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones. Desde abril, 43.000 venezolanos se registraron para extender su estadía y el 1 de julio, el primer grupo de 21 venezolanos recibieron su visa de trabajo

Ocho organizaciones de migrantes de Venezuela han creado centros de orientación para asistir a la población.  Iván Carrera, abogado de Caracas, es ahora asesor legal en uno de esos centros en Santo Domingo. “La idea es que nosotros mismos los venezolanos seamos parte del proceso y ayudemos a más hermanos venezolanos. Un migrante ayudando a un migrante. Un venezolano ayudando a un venezolano”, explica.

ACNUR pide que cesen los ataques a refugiados eritreos en Tigray, Etiopía

Los refugiados etíopes huyen de los combates en la región de Tigray.

El Alto Comisionado para los Refugiados ha pedido que cese la violencia y la intimidación contra los eritreos en la región de Tigray, en Etiopía.

Dos campamentos de refugiados eritreos han sido completamente destruidos y decenas de miles de personas se han visto obligadas a huir, una vez más, para salvar sus vidas.

ACNUR ha recibido informes fidedignos y corroborados que dan cuenta de represalias, secuestros, detenciones y violencia contra los refugiados eritreos por su supuesta afiliación a uno u otro bando a lo largo de este sangriento conflicto.

Filippo Grandi ha pedido que se construya urgentemente un nuevo campamento de refugiados seguro y poder acceder a combustible y dinero para poder llevar a cabo nuestras operaciones de asistencia.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/07/1494302

 

Comparte este contenido:

Serán necesarios 11 años para recuperar el aprendizaje perdido debido al impacto de la pandemia en Iberoamérica

Serán necesarios 11 años para recuperar el aprendizaje perdido debido al impacto de la pandemia en Iberoamérica

OEI

01 de julio de 2021

Secretaría General

Educación

El dato se desprende del informe «Efectos en la Educación iberoamericana: un año después de la COVID-19», publicado por la OEI. Entre sus recomendaciones, la OEI sugiere hacer prevalecer el centro educativo innovador e híbrido frente al reduccionismo del aula y establecer tutorías y clases de refuerzo que ayuden a recuperar el aprendizaje perdido.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha publicado el informe Efectos en la Educación iberoamericana: un año después de la COVID-19un estudio que ha analizado cuáles han sido los efectos de la crisis del coronavirus en la educación regional, poniendo su mirada en la pérdida de aprendizaje y en el impacto económico que supondrá la pandemia en Iberoamérica debido al cierre de las aulas.

A partir de la evidencia recopilada en el último año, el informe concluye que la estimación global del impacto económico de la pandemia —tomando en consideración la pérdida de aprendizaje de estudiantes de todos los niveles educativos— varía entre una caída del 18% al 12% del nivel de renta nacional, dependiendo de los niveles de participación de la fuerza laboral en cada país. Así, con una participación laboral del 70% en un país de renta alta se puede estimar una caída del PIB presente y futuro en términos actuales del 6%. En Iberoamérica, donde coexisten países de renta media y baja, esa cifra puede llegar a más que duplicarse en los de renta media, y a multiplicarse hasta por 7 en los de renta baja.

En cuanto a la pérdida de aprendizaje, las pruebas diagnósticas que ha llevado a cabo el estado de São Paulo, que realiza cada año pruebas estandarizadas a sus alumnos en áreas como matemáticas, demuestran que hacen falta hasta 11 años para recuperar el aprendizaje perdido. Después de casi un año de interrupción escolar, los resultados obtenidos por los alumnos son comparables a los de las pruebas hechas en 2005 o 2007. El informe apunta a que la forma más efectiva de recuperar estas pérdidas, producidas por el cierre de los centros, es la realización de tutorías de pequeños grupos de refuerzo y apoyo.

En ese sentido, los autores del informe (Ismael Sanz, doctor en Economía Aplicada; Jorge Sainz, catedrático en Economía Aplicada y Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI) concuerdan que, si bien ha habido algunos estudios (de corte principalmente cualitativo) sobre el impacto del COVID-19 en Iberoamérica, en líneas generales, no resulta fácil conseguir datos debido bien a que no existen, o bien a que no se han puesto a disposición de los investigadores por distintas causas. Los investigadores señalan que algunas de estas razones podrían deberse a la ausencia de una cultura de la transparencia y rendición de cuentas en los sistemas educativos, lo que dificulta la definición de estrategias de acción claras y precisas en la región.

¿Cómo ha sido la vuelta a las aulas?

Por su parte, el informe Retorno escolar postpandemia en Iberoamérica: avances, reflexiones y recomendaciones, también publicado por la OEI, recoge cómo ha sido el proceso progresivo de la vuelta a las aulas en los países iberoamericanos. Así, el estudio analiza y compara el regreso presencial en las escuelas de la región, teniendo en cuenta la evolución del contexto de la pandemia en los países, las medidas sanitarias tomadas por las autoridades nacionales, así como las políticas públicas desarrolladas en materia de educación.

En ese sentido, el informe señala que, a marzo de 2021, del total de países consultados, 14 de ellos (un 67 %) habían optado por retornar a clases presenciales, frente a un 33 % no presencial. Asimismo, ocho lo habían hecho de manera obligatoria (Andorra, Argentina, Colombia, Cuba, España, Nicaragua, Portugal y Uruguay), y cinco optaron por la voluntariedad (Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay). A excepción de los países europeos de la región (España, Portugal y Andorra), la mayoría de los países volvieron a la presencialidad en febrero o marzo del 2021, siguiendo sus calendarios de inicio del año escolar. Solo Brasil declaró tener una modalidad mixta (obligatoria y voluntaria), ya que en su caso la decisión depende de cada estado federal.

Respecto al porcentaje de escuelas que efectivamente han retornado presencialmente en cada país, los datos son variables y, en algunos casos, no se cuenta con registros oficiales. En el caso de Uruguay, a marzo de 2021, se informa que un 87 % del total de la matrícula de estudiantes en educación inicial y educación primaria ha retornado a las clases presenciales. Chile, por su parte, señala que este porcentaje llegó a alcanzar al 38 % de los establecimientos educativos y en Costa Rica un 93 % de los centros públicos del país han retornado presencialmente, porcentaje que en Guatemala alcanza al 100 % de dichos centros educativos.

Distintas prioridades

De acuerdo con el informe, doce de los países manifestaron contar con un comité de expertos asesor de los ministerios de Educación en materia de retorno escolar. Los datos muestran que los expertos pusieron el foco en los criterios de priorización del retorno de determinados niveles educativos sobre otros. Así, se observa que no existieron criterios compartidos entre los países, así como tampoco una fundamentación homogénea en las decisiones tomadas al respecto, pero sí se nota una tímida tendencia a iniciar con los primeros niveles educativos.  

La OEI recomienda

Ambos estudios concluyen con una serie de recomendaciones que apuntan a dos ámbitos: políticas públicas y centros escolares, y que van dirigidas a ministerios de Educación, especialistas en la materia, docentes y sociedad en general. Las recomendaciones ponen sobre la mesa una vuelta a las aulas aún en contexto de pandemia, así como la implementación de un modelo educativo inclusivo enfocado en reducir al máximo la brecha digital en la región. Entre ellas destaca la generación de más espacios de reflexión y cooperación internacional, identificando buenas prácticas e innovaciones interesantes.

Asimismo, la organización recomienda establecer mesas sectoriales por niveles educativos (educación parvularia, educación básica, media y superior, así como en materia de educación especial) para generar reflexiones y recomendaciones pertinentes para cada etapa. También, con la modalidad mixta se pueden ocasionar ciertas dificultades en los docentes a la hora de desarrollar las clases, por lo que el informe sugiere conocer y adaptarlas a los nuevos tiempos y necesidades, teniendo en cuenta la posibilidad de contar con apoyos extras.

En el ámbito de los centros escolares, se sugiere prevalecer el centro educativo innovador e híbrido frente al reduccionismo de las aulas exclusivamente, así como revisar el currículo en torno a sus principales objetivos y aprendizajes esperados, siendo capaz de responder a la diversidad de contextos y de estudiantes, sin generar desigualdad o exclusión.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/seran-necesarios-11-anos-para-recuperar-el-aprendizaje-perdido-debido-al-impacto-de-la-pandemia-en-iberoamerica

Comparte este contenido:
Page 32 of 178
1 30 31 32 33 34 178