Page 32 of 176
1 30 31 32 33 34 176

Es necesaria una labor comunitaria para poner fin al trabajo infantil

Por: Peace Okebugwu

Publicada en www.ilo.org

Mientras crecí en Makurdi, en el estado de Benue (Nigeria), era habitual ver a niños trabajando. Siempre he soñado con combatir esa lacra tan arraigada en nuestra sociedad.

Me comprometí a luchar contra el trabajo infantil porque este constituía una amenaza para los niños de mi entorno. He conocido a niños que han sido abusados sexualmente, maltratados físicamente y privados de una educación y una infancia feliz. Es muy doloroso para mí.Durante mi estancia en la universidad, organizaba clases para niños que vivían en aldeas cercanas, ya que la mayoría de ellos no iban a la escuela. Mi objetivo era demostrar a sus padres la utilidad de la educación y suscitar en los niños el interés por la escuela.
Peace Okebugwu, trabajadora de una ONG, sostiene un cartel que dice "#Apruebe la ley sobre derechos infantiles en Bauchi", rodeada de alumnas con pañuelos azules y uniforme. Algunos niños descansan sentados en el suelo. Cabaña escolar rudimentaria.

Esta foto se tomó en una escuela secundaria estatal en el marco de mi proyecto sobre la Ley sobre derechos infantiles en el estado de Bauchi.

© Okebugwu Peace/Itodo Samuel

Los niños suelen trabajar con su familia en instalaciones agrícolas cercanas, o venden productos en las calles, en paradas de autobuses y gasolineras. Venden agua, leche de soja y galletas. Si proceden de familias de agricultores, pueden vender sus productos, por ejemplo, cacahuetes o maíz.En el campus de mi universidad veía a niños que trabajaban hasta las 11 de la noche y se quedaban dormidos cerca del pasillo de los estudiantes. Algunos alumnos se compadecían de esos niños, y otros lo aceptaban como algo normal.Tras licenciarme, me di cuenta de que quería hacer algo al respecto. Fui a campos de desplazados para impartir formación a adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, y otros temas. Mis hermanos y mi padre me ayudaron.

Posteriormente, mi pasión por ayudar a mi comunidad fue cada vez mayor.

Durante mi año de servicio en el programa National Youth Service Corps, en el Estado de Bauchi, en la región nororiental de Nigeria, constaté que en dicho estado se registraba una de las tasas más altas de casos de abuso sexual, trabajo y matrimonio infantil.
A raíz de ello, puse en marcha una campaña para fomentar la aprobación de la Ley sobre derechos infantiles, que actualmente es objeto de estudio.

No resultó sencillo: las partes interesadas no siempre estaban accesibles, y mi equipo necesitaba promover su labor entre el público. También afrontamos retos financieros, pues tuvimos que desplazarnos mucho.

Pero seguí adelante. Al ayudar a un niño, tengo la impresión de vivir mi sueño y siento la necesidad de hacer más.

Mis padres siempre me alentaron a centrar mi interés y a cumplir mis sueños, sin importar los retos que tuviera por delante. Ese impulso es el que me permite movilizar a los jóvenes contra el trabajo infantil. Peace OkebugwuJefe de proyecto

Al ser la tercera hija en una familia de cinco hijos, supe lo que es no poder satisfacer todas las necesidades. Ello me instó a superarme. Mis padres siempre me alentaron a alcanzar mis sueños, sin importar los retos que tuviera por delante. También tengo hermanos que me apoyan, en particular mi hermana mayor, con la que comparto objetivos.

Ese impulso me permite movilizar a los jóvenes contra el trabajo infantil. Les pido que participen en debates sobre nuestro objetivo común, y trabajamos de consuno para facilitar nuestra visión.

Actualmente trabajo con la fundación Beulah Future Leaders, ONG cuya sede se encuentra en el estado de Kaduna y se ocupa de problemas que afectan a niñas y mujeres. Colaboramos directamente con nuestros beneficiarios, y empoderamos a niños, adolescentes y jóvenes a través de la educación. Mejoramos su acceso a la información y a servicios en materia de derechos y salud sexual y reproductiva.

Con nuestro enfoque práctico comunitario, colaboramos con los más marginados, en particular niñas, mujeres y personas con VIH. Nuestro objetivo es erradicar el trabajo infantil, la violencia de género y el maltrato infantil mediante campañas de concienciación, intercambio de conocimientos, capacitación y programas de calidad.

Entre mis actividades encaminadas a la erradicación del trabajo infantil cabe destacar la organización de clases en comunidades rurales para niños que no van a la escuela, la colaboración con organizaciones y particulares en actividades de sensibilización y la organización de servicios de desarrollo comunitario.

Las demás personas pueden colaborar en la lucha contra el trabajo infantil en actividades de aumento de la concienciación, voluntariado y financiación de proyectos cuyo objetivo sea erradicar el trabajo infantil. También pueden elaborar carteles o escribir en periódicos locales.

Es importante colaborar con otras personas en campañas de sensibilización. Y conviene entablar contacto con jóvenes en escuelas y promotores de grupos comunitarios dispuestos a colaborar en acciones contra el trabajo infantil.

Este año se celebra el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. ¡Colabore!

Fuente e Imagen: https://voices.ilo.org/es-es/stories/es-necesaria-una-labor-comunitaria-para-poner-fin-al-trabajo-infantil

Comparte este contenido:

ONU: Reducir las emisiones de metano es la forma más rápida de frenar el calentamiento global

ONU: Reducir las emisiones de metano es la forma más rápida de frenar el calentamiento global

Reducir drásticamente las emisiones de metano es vital para abordar la crisis climática y frenar rápidamente el clima extremo que ya afecta a las personas en todo el mundo, según un nuevo informe de la ONU.

Los combustibles fósiles, el ganado y los desechos en descomposición producen gases de efecto invernadero responsables del 30% del calentamiento global.

En 2020 hubo un aumento récord en la cantidad del poderoso gas de efecto invernadero emitido por la industria de los combustibles fósiles, el ganado y los desechos en descomposición. Cortarlo es la acción más fuerte disponible para frenar el calentamiento global en el corto plazo, dijo Inger Andersen, jefa de medio ambiente de la ONU.

El informe encontró que las emisiones de metano podrían reducirse casi a la mitad para 2030 utilizando la tecnología existente y a un costo razonable. Una proporción significativa de las acciones en realidad generaría ganancias, como la captura de fugas de gas metano en sitios de combustibles fósiles.

El logro de los recortes evitaría casi 0.3C del calentamiento mundial en el año 2045 y mantener el mundo en vías de la meta del acuerdo sobre el clima de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5C . Los recortes de metano también reducen inmediatamente la contaminación del aire y evitarían muchas muertes prematuras y pérdidas de cosechas.

Los números del metano

El metano es 84 veces más poderoso para atrapar el calor que el dióxido de carbono durante un período de 20 años y ha causado aproximadamente el 30% del calentamiento global hasta la fecha. Pero se descompone en la atmósfera en aproximadamente una década, a diferencia del CO2, que permanece en el aire durante siglos.

Reducir las emisiones de carbono sigue siendo esencial para poner fin a la emergencia climática, pero algunos expertos comparan la reducción de CO2 en el aire con el lento proceso de detener un superpetrolero, mientras que reducir el metano es como apagar el motor de una lancha rápida y detenerlo rápidamente.

El profesor Drew Shindell, de la Universidad de Duke, quien dirigió el informe de la ONU, dijo: “Estamos viendo tantos aspectos del cambio climático que se manifiestan en el mundo real más rápido que nuestras proyecciones”, como el aumento de olas de calor, incendios forestales, sequías y tormentas intensas. . “No tenemos mucho que podamos hacer al respecto, aparte de esta poderosa palanca en el clima a corto plazo de reducción del metano. Deberíamos hacer esto por el bienestar de todos en el planeta durante los próximos 20 a 30 años”.

“Las emisiones de metano están aumentando más rápidamente ahora que en cualquier otro momento en los casi 40 años del récord de observación”, dijo. “A pesar de Covid … el metano se disparó hacia arriba, va en la dirección equivocada muy, muy rápidamente”.

El aumento se debe en parte al mayor uso de combustibles fósiles, especialmente el gas producido por el fracking , dijo Shindell, y probablemente a más emisiones de los humedales a medida que se calientan.

“Es vital reducir el metano por el bien del cambio climático a corto plazo”, dijo Shindell. “Pero también es vital reducir el CO2 por el bien del cambio climático a largo plazo. La buena noticia es que la mayoría de las acciones necesarias [para reducir el metano] también aportan beneficios económicos y para la salud”.

Andersen dijo: “Reducir el metano es la palanca más fuerte que tenemos para frenar el cambio climático en los próximos 25 años. Necesitamos cooperación internacional para reducir urgentemente las emisiones de metano tanto como sea posible en esta década”.

El informe

El informe elaborado por la ONU y la Coalición por el Clima y el Aire Limpio encontró que el 42% de las emisiones de metano causadas por el hombre provienen de la agricultura, principalmente del ganado que eructa, su estiércol y los arrozales. Las fugas intencionales y no intencionales de metano de los sitios de perforación de combustibles fósiles, minas de carbón y tuberías producen el 36% del total y los vertederos de desechos causan otro 18%.

El informe encontró que se podrían realizar reducciones de metano factibles y rentables del 60% a partir de las operaciones de combustibles fósiles al detener la ventilación de gas no deseado y sellar adecuadamente el equipo. Los vertederos podrían reducir aproximadamente un 35% al ​​reducir los desechos orgánicos enviados a los vertederos y mediante un mejor tratamiento de las aguas residuales.

Los recortes estimados de metano de la agricultura para 2030 fueron inferiores al 25%. “Puedes cambiar la alimentación de las vacas y la forma en que manejas los rebaños, pero estas cosas son bastante pequeñas”, dijo Shindell. “Se podrían hacer grandes avances en las emisiones de metano mediante un cambio en la dieta [comer menos carne], pero no estamos tan seguros de qué tan rápido sucederá”.

Otras medidas que no apuntan específicamente al metano aún pueden reducir las emisiones del gas, según el informe, como reducir la demanda de gas fósil al aumentar la energía renovable y la eficiencia energética, y desperdiciar menos alimentos.

El informe es el primero en incluir los beneficios para la salud y otros de reducir el metano. El gas causa contaminación por ozono a nivel del suelo y una reducción del 45% para 2030 evitaría 260.000 muertes prematuras al año, según el informe. Más de 13.000 de ellos estarían en los EE.UU y 4.200 en el Reino Unido. El ozono también daña los cultivos y la reducción de metano evitaría la pérdida anual de 25 millones de toneladas de trigo, arroz, maíz y soja.

“Rara vez en el mundo de la acción contra el cambio climático existe una solución tan llena de beneficios para todos”, dijo el profesor Dave Reay, de la Universidad de Edimburgo, que no formó parte del equipo del informe. Un estudio científico reciente concluyó que los recortes de metano también pueden “reducir la probabilidad de pasar puntos de inflexión climáticos”.

Líderes del mundo, piden límites al metano

Los líderes mundiales, incluidos Emmanuel Macron , Vladimir Putin, Alberto Fernández de Argentina y Nguyen Xuan Phuc de Vietnam, pidieron recortes en las emisiones de metano en la Cumbre de Líderes sobre el Clima organizada por Estados Unidos en abril. Poco después, Joe Biden se movió para restablecer los límites a las emisiones de los campos de petróleo y gas que habían sido cancelados por Donald Trump.

Jonathan Banks, del Grupo de Trabajo de Aire Limpio con sede en Estados Unidos, dijo: “Necesitamos desesperadamente una victoria en el cambio climático y la reducción del metano brinda una oportunidad para una verdadera victoria a corto plazo. Últimamente, todo lo que hemos estado haciendo es golpearnos la cabeza contra la pared, la sociedad no puede seguir haciendo eso para siempre”.

Por Damian Carrington. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/metano-calentamiento-global/

Comparte este contenido:

Mundo: Denuncian que la precariedad laboral es el detonante de numerosos daños a la salud y a la vida de miles de personas en los últimos años

Denuncian que la precariedad laboral es el detonante de numerosos daños a la salud y a la vida de miles de personas en los últimos años

CGT afirma que las condiciones laborales de la clase trabajadora han involucionado en el último año con la excusa de la pandemia de Covid-19

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado con motivo del Día Internacional de la Salud Laboral, que se conmemora cada 28 de abril, en el que apunta a las causas de la terrible situación, en cuanto a la salud en el trabajo, que padece miles de trabajadores y trabajadoras en la actualidad.

Para los anarcosindicalistas, en este día no toca celebrar absolutamente nada atendiendo a lo que ha ocurrido en los últimos meses de pandemia, donde se ha podido evidenciar la precariedad laboral, detonante de los numerosos daños a la salud y a la vida de quienes se ganan la vida en condiciones lamentables.

CGT considera que se antepuesto la economía a la vida de las personas, como se pudo comprobar en los primeros meses de la pandemia cuando muchísimos trabajadores acudían a sus puestos de trabajo sin medidas de seguridad para protegerse de la enfermedad que nos ha dejado el coronavirus. Las empresas han obligado en muchos casos a sus plantillas a trabajar aun sabiendo que estaban poniendo en riesgo sus vidas. Por desgracia, según este sindicato, esta actitud de los capitalistas unido en ocasiones a la falta de rapidez del Gobierno español a la hora de tomar decisiones y poner en marcha medidas para proteger a las personas trabajadoras, se ha traducido en muertes y contagios.

La organización anarcosindicalista recuerda que esta situación no es novedosa, sino que se arrastra desde hace muchos años. Las Reformas Laborales de PSOE y PP, indican desde CGT, solo han causado más sufrimiento a la clase trabajadora y han fomentado la precariedad laboral, el desempleo y la temporalidad, con mayor incidencia en las mujeres y en las personas jóvenes.

Desde CGT, en este 28 de abril, vuelve a reivindicar el fin de la precariedad laboral, principal causante del terrorismo patronal hacia las personas trabajadoras. CGT también recuerda la importancia de trabajar en la prevención de riesgos, para que se convierta en un conjunto de medidas reales y efectivas para proteger la salud y la seguridad de nuestra clase.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/denuncian-que-la-precariedad-laboral-es-el-detonante-de-numerosos-danos-a-la-salud-y-a-la-vida-de-miles-de-personas-en-los-ultimos-anos/

 

Comparte este contenido:

Mundo – Promesas: La OIT habla de impulsar la justicia social y promover el trabajo decente

Promesas: La OIT habla de impulsar la justicia social y promover el trabajo decente

Eduardo Camín

Al citar el drástico aumento de la pobreza y de las desigualdades a partir del brote de la pandemia del covid-19, Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalo que las medidas adoptadas para salir de la crisis causada por la COVID-19 deben estar centradas en las personas y enfrentar las dificultades preexistentes en el mundo del trabajo así como a las repercusiones de la pandemia.

Ryder señaló que la acción multilateral coherente fue esencial para garantizar que la recuperación social y económica fuese tan centrada en las personas como las consecuencias de la pandemia en sí misma.
Y agregó que la Declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo, adoptada por unanimidad por todos los Estados miembros en 2019, propone entre otros objetivos, una hoja de ruta acordada a nivel internacional para lograr sociedades más inclusivas y resilientes.

“Existe el riesgo muy real de que el legado de la crisis provocada por la COVID-19 sea un agravamiento de las desigualdades y la injusticia social.»  “[Acelerar] la implementación de esta hoja de ruta debería ser una prioridad absoluta de las políticas públicas y de la cooperación internacional”, agregó el Director General de la OIT.

En su declaración ante los miembros del Comité para el Desarrollo y del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) -en el marco de las Reuniones virtuales de Primavera del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ryder planteó el tema del cambio climático, que si bien amenaza la estabilidad macroeconómica y los medios de subsistencia de millones de personas, también contenpla un potencial considerable para combinar la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono con la creación de trabajos decentes.

“Los millones de millones de dólares invertidos en el proceso de recuperación económica pueden estar dirigidos a la sostenibilidad y la creación de trabajo decente”, dijo, y agregó que, la investigación de la OIT indica que una recuperación verde centrada en inversiones en energía renovable, eficiencia energética y transportes ecológicos podría crear unos 20,5 millones de empleos de aquí a 2030.

El acceso equitativo a una formación profesional adecuada y el apoyo al aprendizaje permanente serán esenciales en esta transición y elementos cruciales del desarrollo inclusivo y sostenible, concluyó Guy Ryder.

El trabajo decente, las causas justas de una injusticia permanente
En su declaración escrita al Comité para el Desarrollo, Guy Ryder dijo que la respuesta a la COVID-19 debería dar prioridad a la creación de trabajo decente, y citó los componentes necesarios para una recuperación centrada en las personas que, además, reforzarán la resiliencia ante futuras crisis.

Estos incluyen el fortalecimiento de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, donde se estima que el enorme impacto humano de prácticas deficientes de seguridad y salud laboral ha tenido un coste económico de cuatro por ciento del PIB anual a nivel mundial.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo decente como la suma de las aspiraciones de las personas en su vida laboral y abarca todas las dimensiones del trabajo, desde las oportunidades de empleo que proporcionan ingresos justos, las condiciones dignas en el lugar de trabajo y la igualdad de trato hasta la protección social, los derechos laborales y la libertad de expresar las preocupaciones que uno pueda tener.

Los principales actores del mercado de trabajo –gobiernos, empleadores y trabajadores– se enfrentan a la ingente tarea de reducir los déficits de trabajo, que se hace aún más compleja por las fuerzas transformadoras del cambio tecnológico, climático y demográfico y por el carácter cambiante de la globalización.

A estos retos relacionados con el futuro del trabajo pueden venir a añadirse en muchos países las limitaciones que se derivan actualmente de la desaceleración general del crecimiento económico, el malestar social, la inestabilidad política y el aumento del proteccionismo, un argumento paliativo antes de la Pandemia de la COVID 19.

Pero para evaluar estos fenómenos es preciso examinar rigurosamente las tendencias económicas y sociales que están configurando el mundo del trabajo. En especial, es crucial que sepamos en qué medida las personas en edad de trabajar logran acceder al trabajo decente y desarrollar todo su potencial en el trabajo.

El hecho de disponer de datos fiables sobre estas cuestiones permitirá elaborar políticas económicas y sociales que contribuyan a que los países avancen hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

Los expertos y sus contradicciones

Los investigadores y estadísticos de la OIT llevan mucho tiempo realizando una amplia labor de recopilación de datos y elaboración de modelos para establecer nuevas estimaciones a escala mundial de indicadores que ofrecen una visión completa de los mercados laborales.

Los datos son novedosos y en su ultimo informe arrojan luz sobre los principales problemas de acceso al trabajo, ya que el alcance real de la subutilización de la mano de obra es muy superior a la del desempleo.

Además, en el informe se destaca la persistencia de deficiencias notables en cuanto a la calidad del trabajo, como los elevados índices de informalidad y pobreza laboral, que es poco probable que disminuyan de manera significativa, dado que el crecimiento es insuficiente o no inclusivo.

Claro, no debemos olvidar que el sistema está diseñado para la acumulación de capital, no para la satisfacción de las necesidades de quienes trabajan. En definitiva, los investigadores soslayan de sus informes – incluso de buena fe- ciertas realidades, como que el capital necesita incrementar la tasa de explotación al trabajo (su fuente de riqueza), forzado por la competencia global, lo que lo impele a depauperar y empeorar las condiciones de trabajo y existencia de los trabajadores en el mundo.

El proceso de competencia va ahogando a millones de empresas, concentrando y centralizando la producción para aprovechar economías a escala. Esa es la única forma de fructificar los recursos técnicos para aumentar los beneficios, abaratar los salarios e incrementar la tasa de ganancia.

La burguesía empresarial lucha anárquicamente por desarrollar la tecnología que le permitirá producir con menores costos (aumentado el tiempo de trabajo excedente expoliado por el patrón) y empobrecer relativamente a la clase obrera, al abaratar los medios de subsistencias que ellos mismos producen y que perciben como salarios cada vez más reducidos y insuficientes para adquirir todo lo que ellos mismo producen.
La feroz competencia entre megacorporaciones y otras de menor importancia impulsa a la sobreproducción, desesperada y absolutamente disociada de las necesidades sociales pertinentes a la humanidad.

Por este mecanismo de concentración se reduce la cantidad de trabajadores ocupados, lo que constriñe la demanda efectiva de los bienes y servicios que una franja obrera produce y que otra más pequeña puede consumir, en detrimento de millones de obreros expulsados al Ejército Industrial de Reserva donde su depauperación, servirá al sistema para el sostenimiento de bajos salarios y aumentará la competitividad entre obreros para mendigar empleos de condiciones laborales infamantes, y esto se sitúa en las antípodas de la proclamación del trabajo decente.

Por último, en cada conferencia (virtual) o informe, se demuestra que en los mercados laborales aún imperan desigualdades muy pronunciadas, derivadas muchas veces de las políticas que recomiendan los propios organismos que ahora en plena crisis gesticulan y se sorprenden del alcance del horror.

En especial, las nuevas estimaciones de la participación en la renta del trabajo a nivel mundial, así como su distribución desigual entre los trabajadores, ofrecen una visión novedosa de las desigualdades del mercado de trabajo en diversas regiones del mundo.

En este informe, se presentan las perspectivas de los trabajadores rurales y urbanos, así como su situación en el mercado laboral, que marcan una segmentación crucial entre las perspectivas económicas y sociales dentro de la fuerza de trabajo a escala mundial.

El apoyo al crecimiento de las empresas y a la creación de empleo debe ser sostenible y debe estar centrado en la calidad del empleo, a través de medidas y políticas que abarquen a todos los trabajadores y las empresas, incluida las de la economía informal. También es necesario fortalecer las instituciones del trabajo, como la libertad sindical, una negociación colectiva más eficaz y otras formas de diálogo social, incluidos los salarios.
Tal vez un aspecto propio de nuestro tiempo y su cultura de consumo, es que los hechos y los conceptos están perdiendo su principio y su fin.

Ocultan por un lado su causa y por el otro su finalidad. Hace mucho tiempo que marchamos por los senderos de los acontecimientos puros, fenómenos que se nos echan encima, sin justicia ni provecho. Todo tiene la extraña apariencia de pertenecer al accidente o la fatalidad.

Por eso, tratar de comprender el discurso es un ejercicio dialéctico permanente, una dicotomía entre las promesas y la realidad, que, como un elixir muy volátil, un veneno atmosférico inseparable de la política, la religión, el crimen, la pornografía, la diversión y el arte, todo se ejemplifica en la explotación del capitalismo.

Un sistema caótico, y que en su seno conlleva una crisis tras otra, que a su vez sólo aparece a los ojos comunes en el instante en que la gran burguesía empieza a hallar dificultades de rentabilidad y por consecuencia se ahonda la contracara natural de la inmensa riqueza que se genera en el sistema, que no es otra que las hambrunas, miserias, precariedad y violencia desquiciante.

Eduardo Camín. Periodista uruguayo acreditado en ONU-Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente de la Información: https://rebelion.org/promesas-la-oit-habla-de-impulsar-la-justicia-social-y-promover-el-trabajo-decente/

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: Cierre de asimetrías, financiamiento para el desarrollo y bienes públicos globales, claves para una recuperación transformadora en línea con la Agenda 2030

Cierre de asimetrías, financiamiento para el desarrollo y bienes públicos globales, claves para una recuperación transformadora en línea con la Agenda 2030

Participantes en los debates del segundo día de la cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra de forma virtual bajo la Presidencia de Costa Rica, plantearon la necesidad de cerrar las actuales asimetrías financieras, climáticas y sanitarias presentes en el mundo, garantizar financiamiento para el desarrollo y crear bienes públicos globales -entre ellos una vacunación equitativa contra el COVID-19- para avanzar hacia una recuperación transformadora en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Durante la Mesa 1: Salud y economía ¿un falso dilema? se destacó el hecho de que “sin salud no hay economía ni sociedad posible” y que el bienestar de la población es prerequisito para una recuperación sostenible en América Latina y el Caribe. También se enfatizó la urgencia de contar con instituciones sólidas para enfrentar la actual pandemia, fortalecer la capacidad de los Estados de anticiparse a nuevas crisis, garantizar la participación de todos los actores, entre ellos de la sociedad civil, y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de parte de las instituciones públicas.

El panel se inició con reflexiones de Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y continuó con intervenciones de Joy St. John, Directora Ejecutiva del Organismo de Salud Pública del Caribe; Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI); y Blanca Margarita Ovelar de Duarte, Senadora Nacional del Paraguay y Presidenta de ParlAméricas.

A ellos se sumaron Mónica Jasis, punto focal del grupo de interés Personas Migrantes y Desplazadas por Desastres o Conflictos, de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible; Román Macaya, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social de Costa Rica; Daniel Innerarity, Director del Instituto de Gobernanza Democrática de España; y Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, con la moderación de Alberto Arenas, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

En una intervención especial, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reiteró la importancia del multilateralismo ante las graves asimetrías globales, regionales y nacionales que se han evidenciado y magnificado durante la pandemia, entre ellas, las asimetrías financiera, climática y la de salud y de acceso a las vacunas contra el COVID-19. “Es el momento de que América Latina y el Caribe piense colectivamente” y potencie su integración a través, por ejemplo, de mecanismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), especificó.

“Nuestra sociedad tiene que construir resiliencia y la única salida es crear una sociedad del cuidado, que privilegie la protección social, los bienes públicos, a través de nuevos pactos políticos y sociales”, dijo.

La Mesa 2: Crisis, recuperación y transformación en la década de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en tanto, contó con la participación de Cristina Gallach Figueras, Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe de España; Camillo Gonsalves, Ministro de Finanzas, Planificación Económica, Desarrollo Sostenible y Tecnología de la Información de San Vicente y las Granadinas y Presidente del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC); y André Lara Resende, Investigador Principal Adjunto en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.

Intervinieron también José Francisco Pacheco, Director de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica; Maurizio Bezzeccheri, Director para América Latina de Enel; y Laura Becerra Pozos, punto focal suplente del grupo de interés Redes, Colectivos, Organizaciones y Plataformas de ONG, de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, con la moderación de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.

La pandemia ha obligado a los países a reaccionar rápidamente a numerosos desafíos y hace imperativo repensar las actuales políticas para acelerar una recuperación transformadora, plantearon los representantes en dicho panel. Esto implica aumentar la productividad y preparar las economías para el futuro, así como eliminar la pobreza y reducir la desigualdad social. La necesidad de avanzar hacia Estados de bienestar en el marco de un cambio del modelo de desarrollo también fue resaltada, así como la importancia de la cooperación internacional.

En sus palabras de cierre, Alicia Bárcena alertó sobre los diversos riesgos a los que se enfrentan los países de la región en su camino hacia un futuro distinto, entre ellos, la reprimarización de las economías y la ineficiencia de la insostenibilidad ambiental y la desigualdad. “El actual modelo de desarrollo está anclado a una estructura y nuestras sociedades no están creando riqueza, sino extrayéndola”, explicó, citando a la economista Mariana Mazzucato. “Tenemos que generar valor. Ahí hay una fuente de desigualdad muy grande”, expresó.

“El llamado que nos hace el Caribe es muy importante. Se necesita alivio de la deuda hoy, es un imperativo, es insostenible. La única forma en que puede salir adelante es con inversiones en adaptación climática”, concluyó.

La cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que por primera vez en su historia se realiza de manera virtual, reúne a más de 1.200 representantes de gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, sector privado y academia, quienes hasta el jueves 18 de marzo revisarán los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, la región en desarrollo más impactada por el COVID-19 desde el punto vista sanitario, económico y social.

El programa completo de la cuarta reunión del Foro está disponible en el sitio web especial del encuentro.

 

Para consultas relacionadas con la cobertura periodística del evento, contactar en Santiago de Chile a la Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.

Participantes en los debates del segundo día de la cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra de forma virtual bajo la Presidencia de Costa Rica, plantearon la necesidad de cerrar las actuales asimetrías financieras, climáticas y sanitarias presentes en el mundo, garantizar financiamiento para el desarrollo y crear bienes públicos globales -entre ellos una vacunación equitativa contra el COVID-19- para avanzar hacia una recuperación transformadora en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Durante la Mesa 1: Salud y economía ¿un falso dilema? se destacó el hecho de que “sin salud no hay economía ni sociedad posible” y que el bienestar de la población es prerequisito para una recuperación sostenible en América Latina y el Caribe. También se enfatizó la urgencia de contar con instituciones sólidas para enfrentar la actual pandemia, fortalecer la capacidad de los Estados de anticiparse a nuevas crisis, garantizar la participación de todos los actores, entre ellos de la sociedad civil, y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de parte de las instituciones públicas.

El panel se inició con reflexiones de Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y continuó con intervenciones de Joy St. John, Directora Ejecutiva del Organismo de Salud Pública del Caribe; Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI); y Blanca Margarita Ovelar de Duarte, Senadora Nacional del Paraguay y Presidenta de ParlAméricas.

A ellos se sumaron Mónica Jasis, punto focal del grupo de interés Personas Migrantes y Desplazadas por Desastres o Conflictos, de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible; Román Macaya, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social de Costa Rica; Daniel Innerarity, Director del Instituto de Gobernanza Democrática de España; y Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, con la moderación de Alberto Arenas, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

En una intervención especial, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reiteró la importancia del multilateralismo ante las graves asimetrías globales, regionales y nacionales que se han evidenciado y magnificado durante la pandemia, entre ellas, las asimetrías financiera, climática y la de salud y de acceso a las vacunas contra el COVID-19. “Es el momento de que América Latina y el Caribe piense colectivamente” y potencie su integración a través, por ejemplo, de mecanismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), especificó.

“Nuestra sociedad tiene que construir resiliencia y la única salida es crear una sociedad del cuidado, que privilegie la protección social, los bienes públicos, a través de nuevos pactos políticos y sociales”, dijo.

La Mesa 2: Crisis, recuperación y transformación en la década de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en tanto, contó con la participación de Cristina Gallach Figueras, Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe de España; Camillo Gonsalves, Ministro de Finanzas, Planificación Económica, Desarrollo Sostenible y Tecnología de la Información de San Vicente y las Granadinas y Presidente del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC); y André Lara Resende, Investigador Principal Adjunto en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.

Intervinieron también José Francisco Pacheco, Director de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica; Maurizio Bezzeccheri, Director para América Latina de Enel; y Laura Becerra Pozos, punto focal suplente del grupo de interés Redes, Colectivos, Organizaciones y Plataformas de ONG, de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, con la moderación de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.

La pandemia ha obligado a los países a reaccionar rápidamente a numerosos desafíos y hace imperativo repensar las actuales políticas para acelerar una recuperación transformadora, plantearon los representantes en dicho panel. Esto implica aumentar la productividad y preparar las economías para el futuro, así como eliminar la pobreza y reducir la desigualdad social. La necesidad de avanzar hacia Estados de bienestar en el marco de un cambio del modelo de desarrollo también fue resaltada, así como la importancia de la cooperación internacional.

En sus palabras de cierre, Alicia Bárcena alertó sobre los diversos riesgos a los que se enfrentan los países de la región en su camino hacia un futuro distinto, entre ellos, la reprimarización de las economías y la ineficiencia de la insostenibilidad ambiental y la desigualdad. “El actual modelo de desarrollo está anclado a una estructura y nuestras sociedades no están creando riqueza, sino extrayéndola”, explicó, citando a la economista Mariana Mazzucato. “Tenemos que generar valor. Ahí hay una fuente de desigualdad muy grande”, expresó.

“El llamado que nos hace el Caribe es muy importante. Se necesita alivio de la deuda hoy, es un imperativo, es insostenible. La única forma en que puede salir adelante es con inversiones en adaptación climática”, concluyó.

La cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que por primera vez en su historia se realiza de manera virtual, reúne a más de 1.200 representantes de gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, sector privado y academia, quienes hasta el jueves 18 de marzo revisarán los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, la región en desarrollo más impactada por el COVID-19 desde el punto vista sanitario, económico y social.

El programa completo de la cuarta reunión del Foro está disponible en el sitio web especial del encuentro.

 

Para consultas relacionadas con la cobertura periodística del evento, contactar en Santiago de Chile a la Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/noticias/cierre-asimetrias-financiamiento-desarrollo-bienes-publicos-globales-claves-recuperacion

Comparte este contenido:

Mujeres: ámbitos laborales en los que la ONU pide aumentar su liderazgo

Mujeres: ámbitos laborales en los que la ONU pide aumentar su liderazgo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo de 2021 bajo el lema «Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo del COVID-19», la ONU reclama que ellas tengan más peso en puestos directivos y de poder en el mundo laboral, especialmente en tiempos de pandemia.

El organismo internacional aboga por que las mujeres ocupen roles de liderazgo, especialmente en ámbitos relacionados con la sanidad, el tejido empresarial y el gobierno, entre otros como los medios de comunicación, el deporte y los movimientos sociales. Conoce a continuación cuál es la presencia de la mujer en algunas de estas áreas y algunas recomendaciones para que estén más presentes en ellas…

1. Las mujeres en la sanidad son mayoría, pero pocas ocupan puestos directivos

Las mujeres desempeñan, como establece la ONU, un «papel desproporcionado» en la lucha contra el COVID-19 porque representan el 70% de las personas que trabajan en los sectores sanitario y social. Es decir, matronas, celadoras, enfermeras, personal de limpieza de centros hospitalarios, médicas, farmacéuticas, etc., están en la primera línea de contención del coronavirus, según el reciente informe Covid-19: A gender lens, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Aunque son mayoría en «el frente» contra la pandemia, ellas aún están infrarrepresentadas en las áreas de liderazgo y toma de decisiones, ya que ocupan sólo el 30% de los puestos dirigentes en el sector sanitario mundial.

Por otra parte, la ONU considera que para hallar soluciones mejores que beneficien a todo el mundo ante la crisis del COVID-19 y la del cambio climático, se necesitan más mujeres en las ciencias. Sin embargo, las barreras sistémicas, los prejuicios sexistas, la discriminación y los estereotipos de género todavía frenan a las chicas a estudiar carreras STEM.

Estas son cinco propuestas del organismo internacional para que las mujeres alcancen el liderazgo en el mundo de la ciencia y la salud, según el organismo internacional:

  • Concienciar al alumnado, a la comunidad educativa y a las familias para que rechacen los estereotipos de género en la educación.
  • Promover entre las mujeres y las niñas las disciplinas STEM, y ayudarlas a que las puedan desempeñar.
  • Escuchar la experiencia de las mujeres en la ciencia y tener confianza en sus investigaciones.
  • Orientar a las mujeres y a las niñas en el campo de la ciencia y la tecnología y animarlas a que se fijen objetivos ambiciosos.
  • Defender la inclusión de las mujeres en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y en las estrategias de recuperación.

 

2. El liderazgo de la mujer en la empresa aún es muy escaso

Si bien en 2020 se alcanzó una cifra récord de mujeres en los puestos de alta dirección de las empresas Fortune 500solamente el 7,4% de las organizaciones de esa lista están dirigidas por mujeres, asegura la ONU.

Asimismo, ellas sufren diversos tipos de discriminación en el lugar de trabajo, lo que las frena para avanzar en su carrera y reclamar puestos de dirección, como, por ejemplo, el acoso sexual, la brecha salarial por razón de género y la falta de políticas respetuosas con la vida familiar, apunta el organismo.

Por lo anterior, recomienda que se implementen algunas políticas y estrategias para ayudar a que las mujeres accedan a puestos de liderazgo en el mercado laboral:

  • Que desde los gobiernos se establezcan medidas para que las empresas doten de un salario igual por un trabajo de igual valor tanto a mujeres como hombres.
  • Que las empresas otorguen licencias maternales y parentales iguales.
  • Demandar políticas de tolerancia cero a la violencia y el acoso laboral.
  • Compartir el trabajo doméstico y las tareas de cuidados en condiciones de igualdad.
  • Exigir una representación igualitaria de las mujeres en los órganos de decisión de las empresas.

3. En solo 22 países ellas ocupan la jefatura de Estado o Gobierno

Son apenas 22 los países del mundo donde actualmente hay mujeres que ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno y en 119 nunca ha habido una mujer en ninguno de esos cargos. A este paso no se logrará la paridad en el nivel más alto de poder hasta dentro de 130 años, indica en un informe reciente el Secretario General de la ONU.

Por otra parte, diversos estudios sobre el tema del Día Internacional de la Mujer de este año, «Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo del COVID-19», revelan que ellas ocupan en promedio solo el 25% de los escaños parlamentarios nacionales a nivel mundial.

La ONU afirma que las mujeres y los hombres tienen una educación, una experiencia política y una edad similares al asumir cargos públicos ejecutivos, «con lo cual la grave subrepresentación de las mujeres en ese nivel no se debe a la falta de mérito, sino a ciertas percepciones relacionadas con el género según las cuales son los hombres quienes deben ocupar esos cargos».

El organismo internacional apunta cinco formas para que las mujeres lideren más la política:

  • Que la sociedad y los gobiernos promuevan y apoyen las candidaturas feministas
  • Que la sociedad reclame a las administraciones instaurar cuotas de género de cumplimiento obligatorio y objetivos más audaces en materia de igualdad de representación.
  • Prevenir y penalizar la violencia contra las mujeres en la vida pública y política, tanto en entornos digitales como físicos.
  • Incentivar a los partidos políticos para que financien las campañas de mujeres candidatas y promocionen su liderazgo.

¿Sabías que…?

Este 2021 se celebrará el Foro Generación Igualdad, un hito para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género a nivel mundial. El evento se iniciará en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, expertos en igualdad y activistas de todo el mundo, a través de una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Fuente de la Información: https://www.educaweb.com/noticia/2021/03/04/mujeres-ambitos-onu-pide-aumentar-su-liderazgo-19475/

 

Comparte este contenido:

‘If This Task Was Urgent Before, It’s Crucial Now.’ U.N. Says World Has 10 Months to Get Serious on Climate Goals

‘If This Task Was Urgent Before, It’s Crucial Now.’ U.N. Says World Has 10 Months to Get Serious on Climate Goals

The language of diplomacy rarely allows for a true sense of emotion or urgency. But reading between the lines of the latest report commissioned by the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC)—the body representing the 197 member nations of the Paris Agreement to minimize a global average temperature rise this century—the message is clear. The world has precisely ten months to get our act together if there is to be any hope of staving off a climate catastrophe by the end of the century.

If member nations are to achieve the Paris Agreement target of limiting global temperature rise above preindustrial levels by 2°C—ideally 1.5°C—by 2100, they must redouble efforts and submit stronger, more ambitious goals to reduce carbon emissions, according to the report. The document tabulates the national climate action plans [NDCs], of each member nation. The NDCs, which were due at the end of 2020, are essentially blueprints laying out emission reduction targets for each country along with plans detailing how they will meet those stated goals.

So far, the plans all coming up short. The report shows that while the majority of the 75 nations that have submitted NDCs increased their individual commitments, their combined impact puts them on a path to achieve only a 1% reduction in global emissions by 2030, compared to the 45% reduction needed to hit the 1.5°C temperature goal. “This report shows that current levels of climate ambition are very far from putting us on a pathway that will meet our Paris Agreement goals,” said Patricia Espinosa, Executive Secretary of UN Climate Change. “While we acknowledge the recent political shift in momentum towards stronger climate action throughout the world, decisions to accelerate and broaden climate action everywhere must be taken now.”

Another report will be released prior to COP 26, the global meeting on Climate Change, currently scheduled for November in the U.K., giving stragglers time to catch up, says Espinosa. “It’s time for all remaining parties to step up, fulfill what they promised to do under the Paris Agreement and submit their NDCs as soon as possible. If this task was urgent before, it’s crucial now.”

The former President of Ireland, Mary Robinson, who also served as United Nations High Commissioner for Human Rights and is now Chair of The Elders, was scathing in her assessment of the commitments made by some of the world’s biggest polluters and did not hesitate to single out countries by name. “Major economies need to ramp up their ambition – starting with the U.S., where expectations are high for an emissions and finance pledge to make up for lost time. Others like Japan, Canada, Korea, New Zealand and China, have committed to net zero goals by mid-century, but we are still missing their promised new near-term plans to get there,” she said in a statement released ahead of the report.

Robinson was particularly withering when it came to Australia’s commitments, noting that it was not enough for the country to “repackage a plan that was already inadequate five years ago. The good news is there is still time for radical improvement if Australia wants to keep pace with their major allies and trading partners.”

The clock is ticking for Australia, as well as everyone else.

 

Fuente de la Información: https://time.com/5942546/un-emissions-targets-climate-change/

Comparte este contenido:
Page 32 of 176
1 30 31 32 33 34 176