Page 46 of 178
1 44 45 46 47 48 178

UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

UNESCO / 27 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Un nuevo informe de la UNESCO confirma que la violencia y el acoso escolares son problemas importantes en todo el mundo. El Caribe es la segunda región del mundo con mayores tasas de violencia física y los estudiantes LGTBI son quienes corren más riesgos, junto a los que no cumplen los estereotipos de género. Algunos países, no obstante, han hecho progresos significativos para reducir estas prácticas.

Casi uno de cada tres estudiantes, un  32%, ha sido intimidado por sus compañeros en la escuela al menos una vez en el último mes y una proporción similar ha sufrido violencia física, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El texto, titulado Detrás de los números: Poner fin a la violencia y el acoso escolares, hecho público este martes  en el Foro Mundial de Educación 2019 de Londres reúne datos de 144 países.

La región del mundo con más niños que sufren intimidación es África subsahariana (48,2% de los menores), seguida por el norte de África (42,7%) y Oriente Medio (41,1%). La intimidación es menos frecuente en Europa (25%), el Caribe (25%) y América Central (22,8%).

El Caribe es la segunda región del mundo con mayores tasas de violencia física. Un 38% de los estudiantes caribeños han estado envueltos en alguna pelea y casi un 34% ha sufrido un ataque.

La forma de intimidación más frecuente es la física en la mayoría de las regiones, con la excepción de Norteamérica y Europa, donde es más común la psicológica. El acoso sexual es la segunda forma más común en muchas regiones.

Según los estudiantes entrevistados, la apariencia física es la causa más común de intimidación, seguida por la raza, la nacionalidad y el color de la piel.

Los estudiantes LGTBI son quienes corren más riesgo de ser víctimas de violencia e intimidación, junto a los que no cumplen los estereotipos de género, como los chicos “afeminados” o las chicas “masculinas”.   Por ejemplo, en Nueva Zelanda, los estudiantes gais, lesbianas y bisexuales tienen tres veces más posibilidades de ser intimidados y los transexuales cinco veces más que sus compañeros heterosexuales.

La forma de intimidación también depende del género. Los niños sufren más violencia física, mientras que las niñas son víctimas de violencia psicológica. Además, están aumentando también el acoso en línea y por teléfono móvil, dice el informe.

Por qué es importante

La intimidación tiene un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños.

Los que sufren estas vejaciones con frecuencia son casi tres veces más propensos a sentirse como extraños en la escuela y faltan a clase más del doble que aquellos que no sufren acoso. Además, obtienen peores resultados educativos y también más probabilidades de abandonar la educación formal después de terminar la escuela secundaria.

Soluciones

En casi la mitad de los 71 países y territorios estudiados la intimidación ha disminuido y en una proporción similar de países también se han reducido las peleas o ataques físicos.

Estos países tienen en común una serie de factores que ha contribuido al éxito en la reducción del acoso:

  • Compromiso de promover un clima escolar y un entorno de aula seguros y positivos
  • Sistemas eficaces de denuncia y seguimiento de la violencia y el acoso escolares.
  • Programas e intervenciones basados en datos empíricos
  • Formación y apoyo a los docentes
  • Respaldo y orientación de los alumnos afectados
  • Empoderamiento y participación de los estudiantes

“Nos alienta enormemente que casi la mitad de los países sobre los que se dispone de datos hayan reducido las tasas de violencia escolar y de intimidación”, dijo Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO. “Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a un entorno de aprendizaje seguro, inclusivo y eficaz”.

Fuente de la Noticia:
https://news.un.org/es/story/2019/01/1449802
ove/mahv
Comparte este contenido:

El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

UNESCO / 27 de enero de 2019 / Autor: Education International / Fuente: Internacional de la Educación

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 de la UNESCO destaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad, un derecho que beneficia tanto a los educandos como a las comunidades en las que viven.

Los niños migrantes y refugiados del mundo actual podrían llenar medio millón de aulas, lo que supone un incremento del 26% desde 2000. Sin embargo, al no contar con unas estructuras apropiadas, los niños refugiados han perdido 1.500 millones de días de clase desde 2016. Esto es lo que revela el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 de la UNESCO, titulado Migración, Desplazamiento y Educación: tender puentes en lugar de levantar muros, presentado hoy, 20 de noviembre de 2018. El informe será presentado en grandes eventos que tendrán lugar en Berlín, Beirut, Marruecos, Nairobi y Bruselas.

Un informe basado en evidencias

El informe presenta evidencias sobre las consecuencias que tienen los diferentes tipos de migración y desplazamientos para los sistemas educativos. Además, destaca el impacto que puede tener la reforma de los programas educativos y los enfoques pedagógicos y de formación docente a la hora de abordar los desafíos y las oportunidades que plantean la migración y los desplazamientos. También da voz a las experiencias de las comunidades de acogida y de origen.

Con la ayuda de estudios de casos, ilustra enfoques que funcionan y podrían ampliarse, y defiende al mismo tiempo la inversión en la educación de buena calidad en las zonas rurales que sufren un proceso de despoblación y en las zonas marginales que tienen una gran afluencia de población. También destaca la necesidad de que se realicen inversiones en los países que cuentan con altas tasas de emigración y en aquellos con altas tasas de inmigración, así como en las emergencias de refugiados a corto plazo y en crisis prolongadas. Sus análisis, conclusiones  y recomendaciones tiene por objeto hacer avanzar en la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, con un mensaje fundamental: no dejar a nadie atrás.

Resiliencia e inclusión

“Cuando se priva de acceso a la educación a migrantes y refugiados, todos perdemos”, dice la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, con ocasión de la presentación del informe. “Es la mejor manera de forjar comunidades más fuertes y más resilientes”.

El Secretario General de la Internacional de la Educación, David Edwards, señaló que el informe incluía una de las peticiones clave de la IE: “Los docentes y el personal de apoyo educativo deberían ser fortalecidos y contar con las aptitudes, las herramientas y el apoyo necesarios para ayudar a los migrantes y refugiados a recuperarse, adaptarse y prosperar en su nuevo entorno”.

Pueden descargar el informe aquí:

265996spa

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie.org/spa/detail/16065/el-informe-de-la-unesco-pone-de-relieve-la-necesidad-de-eliminar-los-obst-culos-con-los-que-se-enfrentan-los-migrantes-y-las-personas-desplazadas-para-acceder-a-la-educaci-n

ove/mahv

Comparte este contenido:

Unicef, OCDE y Unesco destacan la necesidad de una educación preescolar universal y de calidad

Por: UNESCO 

“Las etapas más importantes de la vida de los niños transcurren antes de que entren por primera vez en una escuela primaria. Al cumplir cinco años, el cerebro del niño ha alcanzado ya el 90 por ciento de su desarrollo y las bases para el éxito en la escuela y el resto de la vida ya están asentadas”, según explica un blog conjunto UNICEF-OCDE-UNESCO.

Pero en el mundo, el 50 por ciento de los niños de edad preescolar no pueden aprovechar las oportunidades educativas para la primera infancia, que podrían influir en sus vidas y en sus aprendizajes a largo plazo.

La atención y educación de la primera infancia (AEPI) establece cimientos sólidos para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, realza la disponibilidad de los niños para la escolarización primaria y pone en marcha un ciclo positivo de desarrollo en sus vidas. Puesto que los déficits de aprendizaje empiezan a crecer antes de que el niño ingrese en la enseñanza primaria, es de particular importancia la tarea de garantizar una AEPI de calidad para los niños desfavorecidos.

Una AEPI de calidad es un elemento indispensable para alcanzar el objetivo de “que nadie quede rezagado”. Este fue el mensaje difundido por la Reunión Mundial sobre la Educación, celebrada en Bruselas (Bélgica) en diciembre de 2018. La UNESCO colaboró con la OCDE y el UNICEF para congregar expertos y profesionales a fin de hacer hincapié en la importancia esencial de lograr una AEPI de calidad para todos en el marco del ODS 4 de la Agenda 2030 de Educación.

Esta iniciativa conjunta abordó los retos que plantean el acceso equitativo, la calidad y la financiación de la AEPI, que afrontan tanto el Norte como el Sur, y mostró cómo Colombia, Estonia y Mongolia han hecho frente a esos desafíos.

¿Cómo podemos proporcionar una educación preescolar universal y de calidad?

En el blog conjunto UNICEF-OCDE-UNESCO, firmado por Jo Bourne, Andreas Schleicher y Jordan Naidoo (link is external), figuran propuestas de acción concreta que se pueden emprender a fin de proporcionar a todos los niños del mundo que están en edad de aprender el acceso a la AEPI de calidad que merecen.

La UNESCO apoya a los Estados Miembros en la consecución de la meta 4.2 de los ODS, mediante la promoción de base empírica, la generación y difusión del conocimiento, el aumento de capacidades y la creación de redes y asociaciones.

En particular, la UNESCO, en colaboración con la OCDE, elabora actualmente una encuesta internacional para el personal de AEPI denominada STEPP (Survey of Teachers in Pre-primary Education) destinada a los países de ingresos medios y bajos, con miras a promover la formulación de políticas de base empírica para desarrollar la AEPI.

La Oficina de la UNESCO en Bangkok acaba de publicar el volumen ECCE Teacher Competency Framework for Pacific Small Island Developing States [Marco de competencias docentes en AEPI para los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico] con el fin de apoyar el aprendizaje temprano de calidad. El IIPE, la UNESCO, el UNICEF y la Alianza Mundial para la Educación colaboran en la preparación de cursos masivos de educación a distancia (MOOC) sobre la incorporación de la AEPI a la planificación del sector educativo; estos cursos se iniciarán en 2019 con el fin de reforzar el aumento de capacidades en este ámbito.

“Debemos situar la educación preescolar de calidad en el centro de los planes y las políticas de educación en todos los países”, concluye el blog conjunto.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/mundo-preparado-aprender-llamamiento-conjunto-pro-educacion-calidad-primera-infancia-todos

Comparte este contenido:

Libro: Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación (PDF)

UNESCO / Autor: Evgueni Khvilon (Coordinador) / Fuente: UNESDOC Biblioteca Digital

En el área educativa, los objetivos estratégicos de la UNESCO apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.

Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el profundo impacto de las TICs en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor y basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TICs efectivamente es un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance.

Las instituciones de educación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar rezagadas en el camino del incesante cambio tecnológico. Para que la educación pueda explotar al máximo los beneficios de las TICs en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. Las instituciones y los programas de formación deben liderar y servir como modelo para la capacitación tanto de futuros docentes como de docentes en actividad, en lo que respecta a nuevos métodos pedagógicos y nuevas herramientas de aprendizaje.

Links para la descarga:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa?fbclid=IwAR2j4ukuC0M9_5Xe4e7wW6qNazz7VCWzjAgzbWI5kKVFc1CqouTwIjCTTZE

ó

129533spa

Fuente del documento:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa?fbclid=IwAR2j4ukuC0M9_5Xe4e7wW6qNazz7VCWzjAgzbWI5kKVFc1CqouTwIjCTTZE

ove/mahv

Comparte este contenido:

Revista: Neurodidáctica en el aula: transformando la educación (PDF)

OEI / 4 de enero de 2018 / Autor: Revista Iberoamericana de Educación / Fuente: Virtual Educa

Los últimos avances en las Neurociencias, así como en los métodos de exploración cerebral, nos han permitido conocer con mayor profundidad cómo aprende el cerebro, para así desarrollar el máximo su potencial. De este modo, podremos mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos en el aula.

Es por esto, que este número de la Revista Iberoamericana de Educación, publicación del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) coordinada por Chema Lázaro Navacerrada y Susana Mateos Sánchez, intenta abordar una nueva forma de enseñar y aprender a través de la Neurodidáctica, con algunos estudios que se están implementando en nuestra región.

Link para la descarga:

https://rieoei.org/RIE/issue/view/282/vol.%2078%2C%20n%C3%BAm.%201

Fuente de la Reseña:

Neurodidáctica en el aula: transformando la educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

UNESCO / 16 de diciembre de 2018 / Autor: UNESCO / Fuente: Virtual Educa

Durante su reunión anual en Montego Bay, Jamaica, entre el 5 y el 9 de noviembre, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 aprobó una declaración centrada en garantizar que las cuestiones vinculadas con los docentes continúen siendo el centro de interés de la agenda mundial de educación.

Mediante esta declaración, el Equipo Especial sobre Docentes refuerza su visión de que en el centro del derecho a la educación se halla la profesión docente altamente valorizada, cualificada y correctamente formada. De este modo, se formulan las siguientes recomendaciones:

  • Los socios internacionales deben intensificar sus esfuerzos para desarrollar definiciones robustas y clasificaciones sobre el significado de “docentes cualificados” y fortalecer la cooperación y los mecanismos de reporte con el fin de asegurar el monitoreo integral de la Meta 4.c del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
  • Los gobiernos deben procurar una adecuada financiación de todos los bienes públicos, incluida la fuerza de trabajo docente, a través, principalmente, de la movilización nacional de recursos a través de políticas fiscales que sean socialmente justas, de medidas rigurosas contra la corrupción y los flujos financieros ilegales, de políticas docentes y de asignación docente efectivas y eficientes desarrolladas con la participación de docentes y sus organizaciones, y de un énfasis continuo en la movilización externa de recursos para complementar los recursos nacionales en los países.

Por otra parte, la doble perspectiva de la Agenda 2030 de Educación sobre equidad y aprendizaje sitúa a los docentes en el centro de las respuestas políticas en aras de la igualdad participativa y del aprendizaje a escala mundial. Los docentes pueden constituir una fuerza potente que contribuye a la igualdad con miras a superar las desigualdades de oportunidades al nacer. La contratación masiva de nuevos docentes poco formados o sin ninguna formación, en particular en los países menos desarrollados, es un motivo real de preocupación.

El Equipo Especial sobre Docentes expresó también su preocupación en cuanto al hecho de que la formación de los docentes no ha crecido al ritmo deseado con miras a preparar a los nuevos docentes para que puedan hacer frente a los cambios rápidos debido a la globalización, la migración, el cambio demográfico y los avances tecnológicos que determinarán el futuro de la educación.

Además, la formación de los docentes en un mundo cada vez más complejo debe orientarse hacia el futuro y prepararlos, a su vez, para el aprendizaje continuo. La formación debe facilitar la reflexión por parte de los docentes sobre cuestiones vinculadas con el tipo de educación que resulta más pertinente y adecuada según las necesidades de los jóvenes en un entorno de aprendizaje diferente como el del siglo XXI.

El Equipo Especial sobre Docentes reconoce la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. No obstante, las tecnologías deben ser consideradas como una herramienta de apoyo para los docentes y no como instrumentos de sustitución. La formación de los docentes deberá entonces facilitar la utilización por parte de estos de las tecnologías como respaldo al aprendizaje en un marco educativo holístico y centrado en el ser humano.

Asimismo, el Equipo Especial recordó que la formación de los docentes debe considerarse como una formación a lo largo de toda la carrera y que resulta conveniente dar una atención particular a la naturaleza del desarrollo profesional de los docentes, a los marcos de competencias, al desarrollo de los planes pedagógicos y a las comunidades de aprendizaje/comunidades de práctica profesionales. Al ser la docencia una profesión basada en el conocimiento, se debe estimular a los docentes y formadores para que actualicen su base de conocimientos.

A través de esta declaración, el Equipo Especial sobre Docentes estimula un tipo de formación para los docentes que les permite gestionar los cambios y hallarse en medida de forjar un futuro justo y equitativo que no excluya a nadie.

Fuente de la Noticia:

Preparar a los docentes para el futuro que queremos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

UNESCO / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

El 52 % del profesorado de España, Francia, Irlanda, Italia, Letonia y el Reino Unido no se siente apoyado por las administraciones para poder manejar la diversidad en las aulas, según el último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de este organismo internacional

Invertir en la educación de los migrantes y refugiados permitiría impulsar el desarrollo y crecimiento económico no solo de los países que los acogen, sino también de los de origen, asegura el últimoInforme de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentado hace unos días.

El estudio, que este año se titula Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no barrerasdestaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad, que además de servir a los intereses de los menores, también benefician a las comunidades en las que viven.

Asimismo, el documento desvela que, aunque el derecho de estos infantes a una educación de calidad se reconoce cada vez más en pactos internacionales y leyes, en la práctica no se lleva a cabo. Como evidencia de lo anterior, la UNESCO asegura que en la actualidad el número de niños migrantes y desplazados en edad escolar en todo el mundo ha aumentado un 26 % desde 2000 y podría llenar medio millón de aulas.

Durante la presentación del informe, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, ha destacado la necesidad de que los gobiernos se impliquen en la educación de los migrantes y desplazados, ya que descuidarla significa desaprovechar un gran potencial humano.

«Cuando se le niega la educación a estas personas, todos perdemos. La educación es la clave de la inclusión y la cohesión.El aumento de la diversidad en el aula, aunque es un reto para los docentes, también puede mejorar el respeto por la diversidad y es una oportunidad para forjar comunidades más fuertes y resilientes», ha indicado Azoulay, a través de un comunicado.

De acuerdo con el informe, en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de alumnado desplazado. Entre ellos figuran algunos de bajos ingresos, como Chad, Etiopía y Uganda, así como Canadá e Irlanda, líderes mundiales en la implementación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

Integrar a estos colectivos en las mismas escuelas que las poblaciones de acogida es un punto de partida importante para desarrollar la cohesión social, explica el informe, pero el idioma y la manera en que se imparte la enseñanza, así como la discriminación, pueden alejar a estos grupos de la escuela. De ahí la necesidad de que los países trabajen para contrarrestar estas barreras.

Propuestas para facilitar la educación de migrantes y desplazados

El informe de la UNESCO también ofrece recomendaciones a los gobiernos para propiciar una educación inclusiva y de calidad para estos colectivos. Estas son…

1. Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas

La no discriminación en la educación está reconocida en las convenciones internacionales, apunta el informe. Es por ello que se deben prohibir en la legislación nacional de los países las barreras discriminatorias que evitan que los infantes puedan recibir educación, como la exigencia de certificados de nacimiento o de documentos que avalen su situación de residencia.

Asimismo, las autoridades nacionales deben organizar campañas de sensibilización para informar a las familias de los migrantes y desplazados acerca de sus derechos y los trámites de inscripción de las escuelas, recomienda el documento.

2. Incluir a los desplazados en los sistemas educativos nacionales

Esto implica no tratar a estos colectivos como poblaciones temporales o transitorias distintas de los nativos. Por ello, la UNESCO recomienda que los niños y niñas migrantes o refugiados permanezcan separados lo menos posible de sus compañeros del país de acogida. «Los gobiernos deben reducir al mínimo el tiempo que este alumnado pasa sin seguir los currículos nacionales o sin avanzar hacia certificaciones conocidas», indica el informe.

Además, la UNESCO propone a los gobiernos que velen por que los sistemas educativos no orienten hacia canales separados al alumnado con resultados académicos más bajos, entre los cuales los migrantes son muy numerosos.

3. Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de estos colectivos

Los países que reciben una gran afluencia de migrantes y refugiados deben recopilar datos específicos sobre estos en sistemas de información de gestión, para así poder planificar y presupuestar en consecuencia, propone la UNESCO. Proporcionar plazas escolares u oportunidades de trabajo a estos colectivos es solo el primer paso para la inclusión, señala el documento.

Por ejemplo, aquellos estudiantes que pasan a un nuevo idioma de enseñanza necesitan programas «puente» con maestros cualificados. Y para los que han tenido que interrumpir su educación, podrían beneficiarse de programas educativos acelerados que les permitan ponerse al día y volver a ingresar en la escuela en el nivel apropiado.

4. Preparar al profesorado para que pueda abordar la diversidad y la adversidad

Los docentes necesitan apoyo para convertirse en agentes de cambio en entornos escolares cada vez más marcados por la migración y los desplazamientos, apunta el informe. No obstante, los programas actuales de formación docente que abordan la migración suelen ser especiales y no están incluidos en el plan de estudios de la formación inicial de maestros y profesorado.

De hecho, el informe destaca que el 52 % de los maestros entrevistados en España, Francia, Irlanda, Italia, Letonia y el Reino Unido no se sentían adecuadamente apoyados por la administración escolar para manejar la diversidad. También menciona que en 2013, la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE indicaba que solo el 16 % de los docentes del primer ciclo de secundaria en 34 sistemas educativos habían emprendido actividades de formación multicultural o multilingüe el año anterior.

Por lo anterior, la UNESCO recomienda que los gobiernos inviertan en una formación inicial y permanente de los docentes que les ayude a adquirir competencias básicas y capacidad para gestionar entornos diversos, multilingües y multiculturales.

Por otro lado, los docentes que trabajan en contextos de desplazamiento también deben prepararse para atender las dificultades particulares que enfrentan los alumnos desplazados y sus padres, y entrar en contacto con sus comunidades. «Si bien los maestros no son consejeros de ayuda personal, se los puede formar para que reconozcan el estrés y el traumatismo y remitan a especialistas a las personas necesitadas», indica el estudio.

5. Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para contrarrestar los prejuicios

Revisar los contenidos de la enseñanza y el modo en que se imparte, y adaptar los planes de estudio y los libros de texto para que reflejen la historia y la diversidad actual, constituye otra de las recomendaciones de la UNESCO respecto a la educación de los desplazados.

Además, resulta importante que todos los países cuenten con enfoques pedagógicos que promuevan la apertura a la multiculturalidad, fomenten los valores de convivencia, valoren los beneficios de la diversidad y contrarresten prejuicios xenófobos o racistas.

6. Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas

El informe explica que el nivel educativo de los migrantes y sus hijos suele ser inferior al de los del país de acogida, pero al mismo tiempo hay migrantes con competencias sobrecualificadas que no son reconocidas plenamente en los nuevos países en los que se instalan.

Por lo anterior, la UNESCO recomienda que los gobiernos establezcan unas normas comunes que respalden el reconocimiento de las cualificaciones a nivel mundial, así como mecanismos de garantía de calidad de las titulaciones y programas de intercambio académico. Para ello, exhorta que se lleven a término las negociaciones relativas al proyecto de Convenio mundial sobre el reconocimiento de cualificaciones en educación superior, para que este pueda ser aprobado en 2019.

7. Apoyar las necesidades educativas de estos colectivos en la ayuda humanitaria

Aunque la mayoría de los migrantes y refugiados suelen dirigirse a países «ricos», 9 de cada 10 desplazados son acogidos por gobiernos de países con ingresos bajos o medios, por lo que se requiere de ayuda económica por parte de donantes internacionales para poder satisfacer sus necesidades educativas.

Para satisfacer las necesidades de educación de estos colectivos en los países con economías medias y pobres, la UNESCO asegura que se debería multiplicar por diez el porcentaje dedicado a la educación en la ayuda humanitaria.

Si eres docente y te gustaría adquirir más competencias destinadas a atender la diversidad y ofrecer educación inclusiva en las aulas, en Educaweb puedes encontrar cursos que te ayudarán a prepararte.

Un vídeo divulgativo de la UNESCO con algunas ideas para propiciar la educación inclusiva de migrantes y desplazados
Imagen y vídeo: UNESCO

¿Sabías que…?

  • De acuerdo con el informe, la mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años.
  • La proporción de estudiantes con antecedentes migratorios en los países de ingresos altos ha aumentado del 15 % al 18 % entre 2005 y 2017. Ahora son 36 millones, equivalente a toda la población en edad escolar en Europa. Al ritmo actual, la proporción podría aumentar a 22 % para 2030.
  • En la Unión Europea, en 2017 el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos.
  • Canadá, que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes entre los siete países industrializados más ricos, garantiza que los niños aprendan sobre la migración a partir del segundo grado y ha consagrado el multiculturalismo en su Constitución.
  • Irlanda, con el porcentaje más alto de inmigrantes de primera generación en la Unión Europea, logró financiar una estrategia de educación intercultural en medio de una profunda crisis financiera.

Fuente de la Noticia:

https://www.educaweb.com/noticia/2018/11/26/propuestas-unesco-favorecer-educacion-inclusiva-migrantes-refugiados-18615/
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 46 of 178
1 44 45 46 47 48 178