Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación
El programa se enmarca en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y su objetivo es avanzar hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y “no dejar a nadie atrás” en Iberoamérica.
Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma la pandemia producida por COVID-19, todavía no éramos conscientes de las implicaciones que eso iba a tener en el ámbito educativo. Pero, en la actualidad, mientras todavía continuamos aprendiendo y dando las respuestas necesarias para paliar esta crisis, la digitalización en educación ha recibido la importancia que realmente requiere y está siendo abordada desde todos los ministerios de Educación de la región.
¿Por qué la transformación educativa digital?
Este programa no es una más de las 400 iniciativas que la OEI tiene en marcha en la región. Se trata de una iniciativa que busca movilizar política, social y financieramente a diferentes actores para superar el 0,78 % del presupuesto regional que hay destinado para superar los efectos de la pandemia en educación.
La salida de la pandemia hace necesarios sistemas educativos más flexibles, inclusivos, resilientes y el desarrollo de competencias digitales que favorezcan la empleabilidad y productividad.
El contexto actual postpandemia en la región se caracteriza por:
en promedio, más de un año académico sin presencialidad o con interrupciones prolongadas (CEPAL, 2021). La región del mundo con más horas lectivas presenciales perdidas.
se incrementará la “pobreza de aprendizaje” en más del 20% (Banco Mundial, 2021).
aumentarán las tasas de abandono escolar entre adolescentes y jóvenes; así, 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrían sido excluidos de la educación.
la probabilidad de completar la educación secundaria en 18 países de América Latina caería del 56% al 42%, principalmente en adolescentes de familias con bajo nivel educativo, cuya probabilidad se reduciría casi 20 puntos porcentuales (Neidhöfer, Lustig y Tommasi, 2020 y 2021).
profundización de las brechas existentes. Brecha económica, brecha social y brecha de género (“pandemia en la sombra”).
¿Qué debemos tener en cuenta?
Agenda internacional 2030. Objetivosy desafíos de la nueva agenda 2030.
Que nadie se quede atrás. Prestar especial atención a los alumnos más vulnerables: el 40% que durante la pandemia no ha tenido opciones de educación virtual.
Identificar zonas y poblaciones de intervención prioritaria. Seleccionar aquellas áreas geográficas y comunidades más carenciadas.
Previsión, coordinación y acción. Definir una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los ministerios de educación y en articulación con sus políticas públicas, y otras administraciones, organizaciones multilaterales, sociedad civil, etc.
Estrategias de cooperación avanzada. Fortalecimiento de capacidades, creación de redes; dialogo de políticas, compartir buenas prácticas: transformación desde la innovación.
Lecciones aprendidas y difusión. Sistematizar y evaluar toda la experiencia. Generación de conocimiento y compartirlo.
Apropiación social. Amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación.
«Luces para Aprender» es una iniciativa de carácter regional promovida por la OEI y aprobada en el año 2011 por los ministros de Educación de los países iberoamericanos en la XIX Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Asunción, Paraguay. Su fin es contribuir con la mejora de la calidad educativa de las escuelas rurales de la región, así como el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que pertenecen.
El proyecto ha beneficiado a 25.934 estudiantes y 1.197 docentes de 556 escuelas rurales de comunidades aisladas que no contaban con energía eléctrica ni conectividad, en 13 países de la región.
Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/contexto
¿Cómo llega el mundo a la próxima Asamblea General de la ONU?
Líderes como el presidente ruso, Vladímir Putin, o el mandatario chino, Xi Jinping, no asistirán a la reunión en persona, mientras que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, sí podría acudir al evento.
Jefes de Estado y de Gobierno participarán la semana que viene en el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en la sede del organismo, en Nueva York, EE.UU.
La cita ocurrirá en un momento en el que «las grandes potencias están ocupadas guerreando entre sí (aunque de forma indirecta)», sintetiza el diario estadounidense Politico.
Desde la ONU señalaron que el debate general de los líderes mundiales se realizará bajo el lema de «reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial«. Asimismo, el ente hace hincapié en la necesidad de acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030, lo que implica poner en marcha de forma «urgente» los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Zelenski y Lavrov en una mesa?
El conflicto en Ucrania figura también en los temas a abordar, en medio de los intentos infructuosos de Kiev de seguir con su contraofensiva y los llamados a la paz por parte de varios países como Turquía, la India, Brasil, China y Sudáfrica, entre otros.
Se espera que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, se dirija a la Asamblea General en persona. Desde Politico señalan que Zelenski quiere realizar «una ofensiva de seducción» durante la cual planea mantener «tantas reuniones en persona con líderes latinoamericanos, asiáticos y africanos como pueda».
Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, no estará presente en la reunión, por lo que el país euroasiático será representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. El representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, confirmó a RIA Novosti que Lavrov encabezará la comitiva rusa en la reunión del Consejo de Seguridad sobre Ucrania. Nebenzia señaló que cree que el resultado del encuentro sería nulo, porque se trataría de un «espectáculo» con Zelenski como protagonista.
Sur Global y su papel en el mundo
La próxima Asamblea General también se celebrará en medio de persistentes reclamos de los países del Sur Global que buscan un papel más importante en el mundo.
Estos mensajes ya se han materializado con la decisión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) de ampliar el grupo con la invitación de Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Otro ejemplo de ello es la incorporación de la Unión Africana en el Grupo de los Veinte (G20).
Además, los países del Sur Global abogan por una reforma integral de la propia ONU y otros organismos internacionales. Esto, según las palabras del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, implica que el ente sea más «representativo, eficaz y democrático».
La cita de los líderes mundiales también se dará en el contexto de una serie de golpes de Estado ocurridos en África, con Gabón y Níger como los dos últimos ejemplos, así como el conflicto bélico civil en Sudán.
China y Occidente
En paralelo, Occidente se ha replanteado su retórica hacia China con un mensaje de «reducción de riesgos, no desvinculación«. El presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró durante su reciente visita por Asia que su país no busca contener al gigante asiático, sino que quiere una relación previsible.
Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, no asistirá a la Asamblea General, por lo que Pekín será representado por el vicepresidente Han Zheng. Desde la Cancillería del gigante asiático subrayaron que Han se reunirá con «líderes de países relevantes» sin especificar naciones concretas.
Desde Politico resaltan el mensaje del primer ministro chino, Li Qiang, durante la cumbre del G20, en el que instó a los países europeos a no alejarse de Pekín, al señalar que «la interdependencia no debe equipararse a la inseguridad». China «probablemente» envíe el mismo mensaje en el seno de la ONU.
EE.UU. y sus relaciones con el Oriente Medio
El diario estadounidense destaca que la semana de la Asamblea General es un lugar «ideal» para el presidente estadounidense, Joe Biden, ya que busca mostrar que Washington sigue presente en Oriente Medio, una región donde China también aumenta esfuerzos diplomáticos, lo que ya resultó en el reacercamiento entre Irán y Arabia Saudita.
En este contexto, Politico enfatiza que Biden podría reunirse con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, u otros líderes regionales para intentar promover la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, participará de la Asamblea General, aunque aún no está claro si participará el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman.
Agenda 2030 en el limbo
Mientras, el secretario general de la ONU, António Guterres, tiene un «éxito limitado» en promover la agenda que se centra en los desafíos de carácter global, incluido el cambio climático y la pobreza, en vista de los retrocesos en la aplicación de los objetivos que deberían ser alcanzados hasta 2030, fecha límite fijada por la propia ONU en 2015.
Desde el ente señalan que el tiempo «apremia», dado que solo el 12 % de las 140 metas consensuadas «van por buen camino«, casi la mitad está «moderada o gravemente desviada» y un 30 % no ha registrado «ningún avance» o ha caído por debajo de la línea de partida.
Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/480234-asamblea-general-onu-contexto-mundial
Construyamos un mundo donde las niñas se sientan empoderadas
Quizás sepas que estamos lejos de lograr la igualdad de género. Pero puede que no sepas que la situación de las adolescentes en todo el mundo es urgente. En diferentes contextos, ellas enfrentan desafíos para acceder a sus derechos más básicos, como educación, información o salud. En muchos lugares no pueden acceder a oportunidades para prosperar y sus voces no se escuchan lo suficiente.
UNICEF está promoviendo una estrategia para las adolescentes que se centra en su salud, educación, empoderamiento, nutrición y habilidades, y busca garantizar que estén protegidas contra todo tipo de violencias. Tu también puedes actuar para promover la igualdad de género.
Este Día Internacional de la Mujer, queremos invitar a nuestra comunidad a compartir tus ideas: ¿qué haces para sentirte empoderada?
¿Cómo manejas la inseguridad y la duda? ¿Qué haces para sentir seguridad al alzar la voz? ¿De dónde viene tu fuerza? Tal vez sea enfocándote en tus habilidades, obteniendo el apoyo de tus amistades o familiares, siendo parte de una comunidad, o trabajando para alcanzar tus metas.
Comparte con tus consejos y recursos para sentirse empoderada, para que podamos pensar en nuevas formas de construir un mundo donde se promuevan los derechos de las niñas y se escuchen sus voces.
Si tienes entre 13 y 24 años y tienes interés en promover el empoderamiento de las niñas y adolescentes, ¡queremos saber de ti!
️ ¡Asegúrate de compartir tu idea antes del 1 de marzo!
Tus ideas se compartirán en nuestros canales de redes sociales el 8 de marzo para comenzar a imaginar un mundo donde las niñas se sientan empoderadas.
Aceptaremos contribuciones de todas las personas que son parte de nuestra comunidad, y destacaremos las contribuciones de las niñas y las adolescentes. Tus contribuciones aparecerán en nuestros canales de redes sociales en el Día Internacional de la Mujer.
Si tienes más de 24 años, te invitamos a seguir Voices of Youth en Instagram y Twitter, donde publicaremos las contribuciones en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
Ayudanos a difundir la convocatoria compartiendo este link
Fuente de la Información: https://www.voicesofyouth.org/es/construyamos-un-mundo-donde-las-ninas-se-sientan-empoderadas
Repeler los ataques cada vez más intensos contra las escuelas, insta Guterres
Ante un asombroso aumento de los ataques contra escuelas y hospitales, y más de siete millones de niños refugiados sin escolarizar, el jefe de la ONU pidió el sábado un nuevo impulso para defender a los estudiantes y profesores vulnerables en todo el mundo.
“La educación no es sólo un derecho humano fundamental, sino un camino hacia un futuro mejor para cada persona y un mundo más pacífico y comprensivo”, subrayó.
Expresó una verdad sorprendente: en todo el mundo, 224 millones de niños y jóvenes necesitan urgentemente apoyo educativo -incluidos 72 millones que no están escolarizados- debido a crisis como los conflictos armados.
Ataques dobles
Según un informe completo sobre los niños y los conflictos armados publicado por el jefe de la ONU a principios de este año, de enero a diciembre de 2022 hubo un aumento del 112 por ciento en los ataques contra escuelas y hospitales, con puntos críticos identificados en Afganistán, Ucrania, Burkina Faso, Israel, Palestina, Myanmar y Malí.
En Afganistán, por ejemplo, la ONU verificó un total de 95 ataques contra objetivos civiles, incluidos 72 contra escuelas.
El informe atribuyó el 50 por ciento de las violaciones graves a grupos armados no estatales. La otra mitad involucró a fuerzas gubernamentales, que fueron las principales responsables de los delitos más graves, incluidos el asesinato y la mutilación de niños, los ataques implacables a escuelas y hospitales y la obstrucción del acceso humanitario.
La agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR , dijo el viernes que para fines de 2022, el número total de refugiados en edad escolar en todo el mundo aumentó casi un 50 por ciento, de 10 millones en 2021 a 14,8 millones, impulsado principalmente por la invasión rusa de Ucrania.
Aprendizaje interrumpido
Como dijo el Sr. Guterres, “los ataques a estudiantes, docentes, personal educativo y escuelas se están volviendo demasiado comunes, perturbando cruelmente la educación de los jóvenes e infligiendo daños psicológicos y físicos incalculables que pueden durar toda la vida”.
El Secretario General instó a todos los países a garantizar la protección de las escuelas, los niños y los docentes en todo momento, a través de medidas como la Declaración sobre Escuelas Seguras y la Coalición Mundial para Proteger la Educación de los Ataques.
A través de esfuerzos conjuntos, cree el Sr. Guterres, las escuelas pueden convertirse en “refugios de seguridad y aprendizaje para todos los niños, sin importar dónde vivan”.
Fuente de la Información: https://https://news.un.orgnews.un.org/en/story/2023/09/1140532
La UNESCO y UNGEL presentan un informe sobre el papel de los jóvenes en la prevención de la violencia de género en la escuela
Petra Godoy Viera
El artículo enfoca la importancia del papel activo de los jóvenes para luchar contra la violencia escolar y por razones de género. Este grupo se denomina TE (Transform Education), una coalición de redes dirigida por UNGEL, que a su vez está asociado a la UNESCO. Está compuesto por 100 miembros pertenecientes a 50 organizaciones de la sociedad civil y oficinas regionales, por ello, la recopilación de toda la información recogida contiene unos resultados más realistas, ya que se aportan vivencias de los propios jóvenes. que están inmersos en esa sociedad.
La idea principal que quiere transmitir el texto es que: “La educación tiene el poder de romper este ciclo de violencia. Y los jóvenes están adoptando una postura activa al respecto”. Asimismo, relaciona las desigualdades de género con la violencia escolar, ya que las estadísticas nos dicen que 1 de cada 4 mujeres ha sufrido violencia por su pareja antes de cumplir los 24 años.
La transcendencia de las primeras vivencias de los niños y niñas, se trasladan directamente a su primer grupo social en la escuela, reflejando muchas veces lo que han visto y repercutiendo de manera negativa en las dinámicas escolares, con comportamientos agresivos hacia otros educandos. En este sentido, la educación actual enfoca al educando como un sujeto activo de su aprendizaje, por eso la importancia de su participación en buscar soluciones frente a la violencia. Un ejemplo a destacar, en el que se han implicado todos los agentes del entorno escolar, es el método KIVA de Finlandia.
Asimismo, además de la intervención por parte de la comunidad educativa, el protagonista de esos cambios será el propio alumnado, poniéndose en el centro del proceso de ese aprendizaje que elabore una nueva manera de enfocar el problema, siendo capaz de buscar alternativas con sus iguales.
La idea de este artículo da un paso más, ya que propone acciones contra la violencia sexual y de género desde el circulo más cercano, de manera que la intervención de estos jóvenes activistas repercuta en su comunidad, pues son conocedores de su ambiente social y actuarán en consecuencia con las circunstancias de manera más precisa. Una vez recopilados los datos desde su comunidad, la colaboración pasaría a ser nacional y subnacional, donde las estrategias se compartirían con el objetivo final de crear prácticas conjuntas.
Por otra parte, la colaboración se puede enfocar desde estudios realizados por organismos oficiales de estos países, estudios que miden diferentes niveles de: escolaridad, bienestar social, cuidado de la salud, posición de la mujer en la sociedad etc., es decir, factores que dejan entrever qué posición ocupa la mujer en el desarrollo del país y que dan referencias respeto a la violencia contra las mujeres en dicho contexto.
Desde esta perspectiva, se hace referencia a los ODS y su enfoque hacia sociedades más igualitarias, con objetivos dirigidos a la eliminación de la violencia de género.
En definitiva, a través del análisis realizado de la documentación de diferentes organismos, el grupo de expertos elaboró tablas con indicadores tomados como referencia a la violencia escolar asociada a la de género.
Los caminos recomendados por los jóvenes son:
Analizar la manera de tomar acción para crear conciencia sobre la violencia sexual y por razones de género, analizando datos para que sean fiel reflejo de su experiencia.
Todas estas acciones buscan que la transformación sea efectiva, con la mirada puesta en la aportación de todos los estamentos sociales que son parte interesada en crear lugares de aprendizaje seguros e igualitarios, imprescindible para una educación de calidad.
Los elementos necesarios para la erradicación de la violencia de género están alineados, creando la esperanza de que la sociedad siga un camino de garantías de cambio que beneficie a toda la sociedad.
Para más información consulta los siguientes enlaces:
Fuente de la Información: https://www.educarenigualdad.org/la-unesco-y-ungei-presentan-un-nuevo-informe-sobre-el-papel-de-los-jovenes-en-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-la-escuela/
Hace unos días decidí escribir este blog, quizá sea uno de los que más me ha costado como persona escribir y que lo he pensado como nunca lo había hecho. Usualmente se que decir y qué poner, pero extrañamente en esta oportunidad se que poner pero quizá le temo a hacerlo.
En uno de mis blogs pasados tuve la valentía y la fuerza de poder contar del ciberbullying que sufrí hace unos meses y el bullying que sufrí hace unos años en mi colegio. En esos habló sobre cómo me sentía, sobre algunas situaciones que pase durante ese lapso del tiempo y de bien como esto se podría evitar para no ser parte del problema pero ser consciente de él y poder evitarlo.
Todos hablan sobre que se debe de evitar el bullying y cuanta cosa pero hasta ahora no he visto que alguien hable sobre los efectos colaterales que estos dejan en tu vida, aun cuando aquello pasó hace ya algunos años, aquello aun te siguen, desde la oscuridad están ahí recordándote constantemente por donde has pasado y lo feo que todo puede verse si vuelves a caer en ese hoyo del cual no tienes el control.
No me atreveré a generalizar que para todos aquellos que en algún momento sufrieron bullying, acoso o bien ambas cosas anteriormente mencionadas sólo que a nivel cibernético sufrimos los mismos efectos. Hablaré de los efectos colaterales que yo sufro como persona, y que estoy segura que más de alguna persona los ha pasado.
Personalmente me ha costado lidiar con demasiadas cosas, sobre todo cuando estas involucran demasiadas personas con quien estar y hablar. Usualmente me he encontrado con el estrés y nerviosismo de cuestionarme constantemente sobre la sinceridad de la persona que tengo al frente. Cada que conozco a alguien se me hace difícil no pensar en si me tomara del pelo o quieren verme como tonta en algún momento. He tenido que lidiar con el estrés y la incomodidad que significa hablar en clases a través de un micrófono sin poder tener el control de los demás sobre qué hacen o dicen cuando yo hablo.
Tengo que lidiar con mis pensamientos y repetirme constantemente que aún hay personas de buen corazón en este mundo. Que no todas son como esas personas que un día me hicieron pasar el peor año.
Constantemente me encuentro incómoda trabajando con personas, no me gusta salir cuando se que hay gente, prefiero mil veces salir a pasear a mi perro cuando la hora cursa casi las doce de la noche y estoy cien por ciento segura que no veré a nadie. Me siento mejor y menos observada.
He tenido que lidiar sin fin de emociones cuando estas se relacionan con personas con las que nunca he convivido. Se me ha quedado pegada la idea de siempre analizar a cada ser humano a profundidad para no darle mi confianza tan apresuradamente y que luego vayan por ahí riéndose de mí o atentando contra mi vida.
Y para algunas personas quizá algunas cosas mencionadas sean como un “rutina” cuando conoces a alguien, sin embargo en cantidades pequeñas es saludables, pero cuando tú mismo sabes que no es normal es donde te das cuenta que estas sufriendo los efectos colaterales de una acción que nunca dependió de ti, que sufres de un efecto colateral de acciones de terceras personas que quizá ni estén al tanto de tu situación actual.
Los efectos colaterales son quizá los peores, porque sabes que la situación ya pasó, que has llegado a ese punto neutro donde puedes respirar y nada te harán, pero estos están ahí, recordando todo y perjudicando tu futuro. Afectando tus nuevas relaciones sociales y tu desenvolvimiento como ser humano en la sociedad.
Y nadie, nadie debería de tener que pasar por esos momentos, nadie debería de verse obligado a tener que ir a un psicólogo porque no sabes como lidiar con ese miedo que te acorrala al estar con demasiada gente por el miedo de tu pasado.
Porque si, nadie debería de pasarlos pero se que se sale y aun cuando yo algunas veces tengo que lidiar con situaciones como estas puedo decirte que me he encontrado con hermosas personas que ahora son mis amigos, que me cuidan y me escuchan, que están ahí para apoyarme y darme llamadas para saber de mi vida y de cómo he pasado la mañana.
Aun creo que hay gente buena en este mundo. Aun hay gente con buenos corazones y son estas mismas las medicinas para los efectos colaterales del bullying y el acoso.
Entonces yo te digo, si tu has pasado por estos efectos colaterales de los malos tragos que algunas veces la vida nos da, déjame decirte que no estás solo, que yo tengo pruebas de que aun hay gente buena en este mundo porque las tengo rodeando mi vida. Porque tengo personas que están ahí y que tienen un buen corazón.
Y vamos a aprender juntos a poder volver a estar en sociedad sin temerle a caer de nuevo. Vamos a poder decir que algún día pasamos en ese mundo y que ahora estamos bien, que ahora luchamos para que otros no pasen lo que pasamos nosotros.
Por ello repitió que el bullying, el ciberbullying, el acoso y el ciberacoso no deben de ignorarse, ocurre todos los días y a todas horas frente a nosotros, y ninguna persona merece pasar los efectos colaterales de no haber podido recibir ayuda a tiempo.
Fuente de la Información: https://www.voicesofyouth.org/es/blog/los-efectos-colaterales-del-bullying-y-el-acoso
En primera persona: Empecé con el activismo medioambiental a los 10 años
Rebajar la edad para votar a 16 años cambiaría cómo los políticos ven a la juventud.
Āniva Clarke , asesora infantil del Comité de los Derechos del Niño.
Una asesora del Comité de los Derechos del Niño para un medioambiente limpio y sano cuenta a Noticias ONU como desde que era niña estuvo en la lucha contra el cambio climático y la degradación de nuestros ecosistemas, demostrando científicamente por ejemplo como era necesario prohibir las bolsas de plástico de su uso cotidiano.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha publicado esta semana una guía sobre los derechos del niño y el medioambiente, con especial atención al cambio climático.
Las recomendaciones especifican las medidas legislativas y administrativas que los Estados deben aplicar de forma urgente para hacer frente a los efectos adversos de la degradación del medioambiente y el cambio climático, garantizar un mundo limpio, saludable y sostenible y preservarlo para las generaciones futuras.
La adopción de la guía, conocida formalmente como Observación General nº 26, tiene lugar tras dos rondas de consultas con los países, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, los expertos en el ámbito y los niños.
Āniva Clarke, miembro del Equipo de Asesoria Infantil. Clarke, una joven de 17 años de Samoa, una isla del Pacífico Sur, fue una de las asesoras del Comité para esta importante Observación y cuenta a Noticia ONU su experiencia en la lucha por un medioambiente sano y limpio.
Experimentos con el plástico
“Actualmente estoy cursando mi último año de la escuela secundaria en Nueva Zelanda y este año me he enfocado en ser la prefecta jefa de mi escuela, además de trabajar con el Equipo de Asesoría Infantil.
Pero empecé con el activismo medioambiental a los 10 años, cuando crecía en Samoa.
Empecé participando en un concurso de oratoria en el que hablé de cómo el cambio climático estaba afectando el medio ambiente en Samoa y de cómo los jóvenes de la isla continuamente se enfrentaban a las consecuencias del cambio climático.
Ese mismo año, también hice un proyecto para una feria de ciencias porque estaba muy intrigada por el problema de las bolsas de plástico en Samoa, las cuales no estaban prohibidas en ese entonces.
Cada vez que ibas a un supermercado, te daban tus compras en una bolsa de plástico.
Y era un gran problema porque el país estaba contaminado con bolsas.
Así que hice un experimento donde traté de descomponer varias bolsas para ver cuál se descomponía mejor.
Aún las bolsas de plástico que llevaban la etiqueta de compostables no se descomponían en el tiempo que estaban supuestas a descomponerse.
Así, usé ese experimento científico para comprobar que necesitábamos prohibir las bolsas de plástico y buscar opciones alternativas como las bolsas de tela.
TV3 Samoa
Sensibilización en Samoa sobre la CG26 a través del programa Generation for Tomorrow, un programa de televisión para jóvenes.
Hacer más por el medioambiente
Después de esto, realmente me animé a querer hacer más con el medio ambiente.
Cuando tenía unos 11 años, me ofrecieron la oportunidad de ser la miembro juvenil de Women in Climate Change (Mujeres Contra el Cambio Climático), una organización regional en el Pacífico, dirigida por su líder Langley Puy de Sherrell Jackson.
Gracias a ello pude dar varios discursos y talleres medioambientales por toda Samoa.
Esta experiencia me animó a crear un club de medio ambiente en mi escuela primaria cuando estaba en el octavo año. Creo que tendría unos 12 años.
Y así empezamos un club de medio ambiente llamado Eco Tour. La palabra «tour» en samoano significa guerrero. Así que era Eco Guerrero.
Hicimos muchos proyectos en nuestra escuela y también animamos a otras escuelas a hacer lo mismo mediante auditorías de residuos.
Hicimos limpiezas y “miércoles sin residuos”, en los que motivábamos a la gente a erradicar el plástico proveniente de sus loncheras y a usar opciones reutilizables.
Realmente funcionó porque vimos una gran reducción en el plástico que encontrábamos en los botes de basura escolares.
Animada a seguir
Todo este trabajo en la comunidad me hizo pensar que esto era algo que quería seguir haciendo.
A partir de ahí, pasé a formar parte de la Red Internacional de los Derechos del Niño (CRIN) como asesora climática en 2020, cuando tenía 14 años.
Esa fue una gran oportunidad para crear contactos más allá de la región del Pacífico y trabajar en otras regiones.
Y luego, eso me permitió ir al Taller Internacional de los Derechos del Niño en Indonesia. La Convención sobre los Derechos del Niño en Indonesia fue en 2019, donde fui a educarme. (…) Todo esto me permitió convertirme en una asesora infantil para CRIN y luego me convertí en asesora para la Observación General.
Una de las primeras cosas que hice fuera de la escuela (…) fue el proyecto Fina Finau, que era un proyecto de liderazgo y un programa de tutoría sobre talleres de activismo climático, y fue y aún es dirigido por Sabrina Sulawai Mahuka, en la Samoa Americana.
Foto ONU/Ariane Rummery
La costa del atolón de Nukunonu, una de las regiones del mundo vulnerables al impacto del cambio climático.
Una isla pequeña con grandes impactos
Samoa está muy expuesta al cambio climático. Es una isla pequeña; un grupo de islas pequeñas. Sin embargo, no está tan afectada como otras islas del Pacífico, como el cercano Chokilau, que es un atolón muy pequeño y donde los efectos del cambio climático son muy, muy graves.
Pero eso no significa que los efectos del cambio climático en Samoa no sean tan malos porque son de hecho muy graves. Y como yo he crecido allí, he visto cómo ha cambiado con el tiempo.
El nivel del mar de las playas que solía visitar cuando era más joven, por ejemplo, ha cambiado en los últimos 15 años.
Muchos de los árboles que solían estar lejos, más arriba en el litoral, ahora están erosionados y se pueden ver sus raíces porque la arena ha disminuido a causa del aumento del nivel del mar.
Y lo mismo ocurre con la pérdida de biodiversidad. Tenemos un animal en vía de extinción, un pájaro único llamado paloma manumea. Se ha vuelto cada vez más raro verlo y no ha sido citado desde hace ya varios años.
Hay muchos esfuerzos de conservación para proteger la manumea, pero la pérdida de esa biodiversidad es cada vez más común.
Y luego las temperaturas, así como probablemente muchos otros países se han dado cuenta, particularmente en Europa en el verano pasado, la temperatura está aumentando y por lo tanto en Samoa se puede ver cómo el clima está cambiando.
Normalmente tenemos dos estaciones, la seca y la húmeda. La última vez que estuve en Samoa, que fue en julio, se suponía que era la estación más seca, pero el clima era tan impredecible y terminó por convertirse en lluvia.
Llovía todos los días. Cuando era más joven eso nunca pasaba, durante el periodo de julio siempre estaba muy seco y no teníamos suficiente agua. Ese contraste extremo demuestra lo grave que se está volviendo el cambio climático.
Y luego también las catástrofes naturales mucho más frecuentes, como los ciclones. Y no se trata solo de Samoa, sino de los países de todo el Pacífico.
Vanuatu, por ejemplo, ha experimentado una gran cantidad de ciclones en el pasado. Pero creo que han tenido dos en tan solo los últimos días. El aumento de la frecuencia demuestra lo mucho que el clima está cambiando.
El blanqueamiento del coral también es un gran problema en Samoa. Cuando voy en kayak y miro el coral, están todos blanqueados y muertos, y eso está teniendo un gran impacto en nuestras costas, así como en los ecosistemas dentro de nuestros océanos. Se están volviendo menos diversos y diferentes clases de peces han tenido que migrar a charcas de aguas debido al cambio climático.
Āniva Clarke
Activismo en Samoa
Creo que hay mucho activismo en Samoa que está marcando la diferencia. Muchas ONGs y proyectos en marcha están dando un gran paso en la dirección correcta.
Pero creo que necesitamos ayuda de los países más grandes y de sus gobiernos, los que más contaminan y crean las mayores huellas de carbono del cambio climático y los que deben reconocer que estamos intentando poner de nuestra parte para reducir el impacto de esta crisis.
Sin embargo, debido a nuestro pequeño tamaño, el trabajo que realizamos no tiene el suficiente impacto en el clima de todo el planeta como para revertir los efectos que está sufriendo nuestro país.
Y por eso creo que es importante que los países más grandes reconozcan el trabajo que estamos intentando hacer y los llamamientos que estamos intentando sean escuchados, en lugar de ver a Samoa como una pequeña isla del Pacífico en una vasta región. Porque a menudo ven el Pacífico como un océano en vez de una comunidad.
Creo que es el mayor problema que debemos reconocer, porque nosotros somos el futuro. Porque a medida que los adultos mayores empiezan a fallecer y nos convertimos en la próxima generación, lo que es inevitable, vamos a tener que ser nosotros los que nos enfrentemos a estos problemas del cambio climático.
Y aunque digan: ‘Oh, esto no será un problema que tengamos que resolver hasta 2050 o 2030’, para entonces, ya no seremos los jóvenes. Seremos los líderes, los científicos, los políticos que tendrán que idear soluciones para tratar de revertir los problemas creados por las personas que nos precedieron.
Para evitar tener que llegar a ese punto en el que no podamos revertirlo, necesitamos que los adultos escuchen lo que tenemos que decir. Porque un día vamos a ser los que dirijamos este mundo y queremos vivir en un planeta seguro y limpio, y en el que tengamos la confianza de que podremos sobrevivir como raza humana.
Un hombre corre junto al muro del puerto de Apia, la capital de Samoa.
Hacerse escuchar
Sí, creo que podemos cambiar lo que está sucediendo, porque pienso que el poder viene de la juventudy los niños de hoy intentan que marcar la diferencia. Intentamos que se nos escuche.
Intentamos ser parte de las discusiones donde se toman estas decisiones cruciales sobre temas globales. Pero hay tantas restricciones que nos impiden influir tanto como podríamos, por ejemplo, la norma sobre la edad para votar. No podemos votar hasta los 18 años.
Y hasta entonces, los políticos no nos escuchan.
Lo harán de manera genuina, no oirán lo que tenemos que decir, porque no somos la población a la que intentan apelar.
Creo que uno de los principales problemas para que se escuche la voz de los niños es que no tenemos voz en la esfera política, que es donde se toman las decisiones más importantes a nivel mundial sobre el medio ambiente y sobre el mundo que nos rodea.
Por eso creo que la voz de los niños no se escucha lo suficiente.
Bueno, creo que es una especie de punto de vista un poco conflictivo, porque obviamente no creo que la edad para votar deba reducirse a los 10 años o algo así, esa edad es bastante temprana y muchos niños en ese punto de su vida todavía no están completamente informados sobre las decisiones que se toman globalmente.
Pero creo que reducir la edad de votación a los 16 años tendría un gran impacto en cómo los políticos ven a la juventud como una población a la que apelar.
Y creo que a los 16, votar no es algo que consuma todo tu espacio mental y aún puedes enfocarte en la escuela, puedes dedicarte a otras cosas; es simplemente algo que permitiría hacer oír tu voz y que se escuchen tus opiniones.
Aunque esto pueda cambiar a lo largo de los próximos años mientras estoy en la universidad, mi objetivo final es trabajar como abogada medioambiental y de derechos humanos. En los próximos 10 años, tendré 27.
Me gustaría entrar en el gobierno y trabajar en Asuntos Exteriores o en el Ministerio de Medio Ambiente y poder opinar en las decisiones que se tomen sobre nuestro medio ambiente.
Bueno, al ritmo actual no creo que se esté haciendo lo suficiente para proteger a nuestro planeta de la crisis climática. Muchos gobiernos se han comprometido a alcanzar diferentes objetivos medioambientales. Pero para ser sincera, no creo que muchos de esos gobiernos cumplan esas promesas y realmente necesitamos hacer algo al respecto.
Cómo funcionaba la tierra
Creo que es importante señalar algo en esta entrevista acerca del Pacífico, y es que la gente del Pacífico vive de la tierra. Todo lo que hacemos se basa en nuestra tierra y eso es evidente en todas nuestras creencias, religiones y tradiciones ancestrales; en la comprensión de cómo funcionaba el mundo que nos rodeaba antes de que la ciencia moderna hubiera demostrado estas funciones a través de descubrimientos científicos.
Teníamos esa misma comprensión a través de un conocimiento indígena que procesaba de manera diferente cómo funcionaba la tierra.
Hace miles de años, sabíamos cómo viajar, sabíamos cómo encontrar tierra y nuevas direcciones y cómo llegar a lugares a través de las estrellas. Y sabíamos que teníamos una comprensión de cómo funcionaban nuestros entornos. Esto se ha demostrado a través de los diferentes edificios que se han descubierto a lo largo del Pacífico.
Esta antigua comprensión de nuestro entorno y la conexión indígena que no muchas otras culturas tienen, demuestra que tenemos las respuestas y que debemos hacer todo lo posible para proteger el Pacífico y el mundo antes de que sea demasiado tarde.
Creo que hay que esforzarse más por encontrar personas que tengan la pasión y que estén haciendo el trabajo de base comunitario en el Pacífico, y darles la oportunidad de subir al escenario mundial y compartir lo que creen.
Asesora para el Comité
Ser una asesora infantil ha sido una gran oportunidad y estoy muy agradecida por ello.
Creo que también ha sido una gran oportunidad para ampliar mis conocimientos sobre los derechos humanos y, en particular, los derechos de los niños, y comprender mejor cómo funcionan estos asuntos, especialmente en las Naciones Unidas.
En cuanto a la Observación, creo que puede marcar una diferencia, porque todos los países del mundo forman parte de la Convención sobre los Derechos del Niño (excepto
Estados Unidos y Somalia) y eso significa que la mayor parte del mundo tiene que cumplir con las regulaciones que el Comité emita.
Al esbozar una Observación General oficial sobre los derechos de los niños a un entorno sano, se obligará a los gobiernos a reconocer que no tenerlo compromete el futuro de los jóvenes y, por tanto, se les animará a tomar medidas para proteger el medio ambiente antes de que sea demasiado tarde.
Creo que ciertos recursos como la Carta de las Naciones Unidas, ayudan a que los jóvenes tengan una comprensión de cómo la Observación General está ayudando y protegiendo su futuro, porque a menudo cuando se ejecutan estos métodos globales de toma de decisiones, los jóvenes alrededor del mundo no alcanzan a entender cómo se van a ver beneficiados en el futuro, por lo que creo que los recursos, las herramientas y todo lo que se ha invertido en hacer la Observación General tan grande como es, va a marcar una gran diferencia.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!