Page 69 of 178
1 67 68 69 70 71 178

El sistema educativo español, entre los más igualitarios de la ocde

España/23 noviembre 2017/Fuente:  Eco Diario

El sistema educativo español sobresale entre los más igualitarios de la OCDE, según la relación del rendimiento con el índice socioeconómico y cultural (ISEC), junto con Islandia y Turquía, según los resultados del estudio PISA 2015.

España (496) tiene una puntuación media en el entorno del promedio OCDE (500), en el mismo rango que Francia (494), Portugal (498), República Checa (499), Islandia (499) y Bélgica (501) y dentro del nivel intermedio, como la mayoría de los países, según informó el Ministerio de Educación en un comunicado.

En el conjunto de países OCDE, el 8% de los alumnos presentan un alto rendimiento en resolución colaborativa de problemas, lo que se traduce en que son capaces de gestionar dinámicas de grupo, asegurar que los miembros del equipo actúan de acuerdo con el rol asignado, resolver desacuerdos, identificar vías eficaces y supervisar el progreso hacia una solución.

La proporción de estudiantes rezagados en España (4,4%) se encuentra por debajo de la media de la OCDE y del total de la UE (6%), es decir una proporción similar a la de países como Noruega, Eslovenia, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Alemania.

En el rendimiento medio de la resolución colaborativa de problemas, se incluyen tres subcompetencias, en torno a una comprensión mutua, medidas adecuadas para la resolución de problemas y mantener la organización del equipo.

La situación en España respecto a los resultados de inmigrantes y no inmigrantes es similar a la del conjunto de la OCDE, si bien es algo menor la diferencia entre las puntuaciones medias entre los nativos y los inmigrantes de primera y segunda generación.

COOPERACIÓN

Tanto en España como en el conjunto de los países de la OCDE, una gran mayoría de los alumnos participantes (86%) se muestran muy de acuerdo con afirmaciones relacionadas con el «disfrute de la cooperación», y esta tendencia es especialmente acusada entre las chicas.

El sindicato de profesores ANPE señaló en un comunicado que el informe Pisa pone de manifiesto, una vez más, grandes diferencias entre las distintas comunidades autónomas. Madrid, con 519 puntos, se sitúa a la altura del Reino Unido, y Castilla y León (517) está como Suecia, pero en lo más abajo de la lista se encuentran Canarias y el País Vasco (484), Andalucía (483) y Extremadura (474), que se coloca al nivel de Bogotá (Colombia) y Rusia.

Entre la mejor y la peor autonomía distan 45 puntos, que, en la terminología del Informe PISA, viene a ser el equivalente a más de un curso escolar de distancia, según ANPE.

A juicio de este sindicato de enseñantes, el informe muestra de nuevo, con reiteración, los puntos débiles del sistema educativo español: la necesidad de coherencia y vertebración del sistema, la rigidez de la estructura, un modelo pedagógico que favorece el abandono de los alumnos y una formación profesional que merece ser puesta en valor.

La Confederación de STEs-Intersindical denunció en otro comunicado un «abuso» por parte de las autoridades educativas de las pruebas de evaluación externa al alumnado (PISA, TIMSS, PIRLS, evaluaciones externas en diversas comunidades autónomas), que «pueden provocar la pérdida del peso de las materias y competencias que no se evalúan, así como la infravaloración del carácter integral del currículo, además de que buena parte del tiempo escolar se dedique al entrenamiento para tener éxito en estas pruebas».

Para STEs, en cualquier informe que analiza resultados educativos, el contexto socioeconómico es determinante para sacar conclusiones y hay que tener en cuenta además el contexto de recortes producidos en los últimos años en España.

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8761935/11/17/El-sistema-educativo-espanol-entre-los-mas-igualitarios-de-la-ocde.html

Fuente imagen: http://www.servimedia.es/Noticias/Img.ashx?n=751139&i=1879191&w=640

Comparte este contenido:

Enfrentan 180 millones de niños futuro más sombrío que padres: Unicef

23 noviembre 2017/Fuente: El Comentario

Uno de cada 12 niños de todo el mundo, o 180 millones de menores de edad, vive en paísesdonde su futuro será más sombrío que el de sus progenitores, de acuerdo con un análisis difundido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Publicado en el Día Mundial de los Niños, el análisis asentó que 180 millones de niños viven en 37 países donde tienen más probabilidades de vivir en situación de extrema pobrezaabandonar la escuela o morir a causa de la violencia, que los menores que vivían en esos mismos países hace 20 años.

“Mientras que la generación anterior ha sido testigo de una mejora sin precedentes en la calidad de vida de la mayoría de los niños del mundo, parece mentira que una minoría olvidada de niños haya quedado excluida”, aseguró Laurence Chandy, director de datos, investigación y políticas de Unicef.

Chandy añadió que la esperanza de cada padre y madre, sin importar su origen, es brindar a sus hijos más oportunidades que las que tuvieron ellos de jóvenes.

“En este Día Mundial de los Niños debemos prestar atención a la cantidad de niños que, sin embargo, encuentran con cada vez menos oportunidades o expectativas”, pidió Chandy.

Tras evaluar las posibilidades que tienen los niños de escapar de la pobreza extrema, obtener una educación básica y evitar morir de forma violenta, el análisis de Unicef reveló que el porcentaje de personas que viven con menos de 1.90 dólares al día, se ha incrementado en 14 países.

Asimismo, las matriculaciones en la escuela primaria se han reducido en 21 países, entre ellos Siria y Tanzania, debido a factores como las crisis económicas, el crecimiento rápido de la población o los conflictos.

El número de muertes de niños menores de 19 años a causa de la violencia se ha incrementado en siete países: Irak, Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen, todos ellos escenarios de conflictos.

En cuatro países (República CentroafricanaSudán del Sur, Siria y Yemen) se produjo una reducción en más de una de las tres esferas evaluadas, mientras que Sudán del Sur ha experimentado reducciones en las tres: escapar de la pobreza extrema, obtener una educación básica y evitar morir de forma violenta.

Fuente: http://elcomentario.ucol.mx/enfrentan-180-millones-de-ninos-futuro-mas-sombrio-que-padres-unicef/

Comparte este contenido:

Autoridades y especialistas en políticas urbanas con enfoque de género y cuidado participarán en seminario internacional en la CEPAL

Noviembre de 2017/Fuente: CEPAL

¿Quién cuida en la ciudad? es la pregunta que guiará los debates de las autoridades nacionales y locales, especialistas de América Latina y Europa y funcionarios internacionales que participarán los días 21 y 22 de noviembre de 2017 en un seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas urbanas con igualdad de género.

El Seminario internacional ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres será inaugurado el martes 21 de noviembre a las 9:15 horas por Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Elkin Velázquez, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, y María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL.

Entre los temas que se discutirán en el encuentro figuran la no neutralidad del espacio y la gestión urbana frente a las desigualdades de género, los servicios de cuidado en las ciudades latinoamericanas, el uso del tiempo y la calidad de la inserción de las mujeres en las economías locales, además de la propuesta de la CEPAL de avanzar hacia ciudades cuidadoras.

El primer día se presentará el libro ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, preparado por la CEPAL. programa también incluye conferencias magistrales de María Ángeles Durán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y Caroline Moser, de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

En las distintas sesiones del evento intervendrán Paola Tapia; Ministra de Transporte y Telecomunicaciones de Chile; Hugo Cabrera, Alcalde de Cuenca, Ecuador; Amalia García, Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México; Cristina Vélez, Secretaria de la Mujer en la Alcaldía de Bogotá, Colombia; Teresa Boccia, Directora de URBANIMA-LUPT en la Universidad de Nápoles, Italia, y Zaida Muxi, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, entre otros expertos y expertas.

El encuentro se realiza en el marco del proyecto “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidado”, implementado por la DAG en diversas ciudades de América Latina, con el apoyo de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas.

El evento es abierto a los medios de comunicación. Los periodistas que deseen asistir a los paneles deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto.

Qué: Seminario internacional ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres.

Quiénes: Autoridades de América Latina, especialistas y funcionarios internacionales.

Cuándo: Martes 21 y miércoles 22 de noviembre de 2017.

Dónde: Sede de la CEPAL. Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile (Sala Raúl Prebisch)

Fuente: https://www.cepal.org/es/noticias/autoridades-especialistas-politicas-urbanas-enfoque-genero-cuidado-participaran-seminario

Comparte este contenido:

FMI: Carreteras o escuelas: Una decisión fundamental

Noviembre de 2017/Autores: Manoj Atolia, Bin Grace Li, Ricardo Marto y Giovanni Melina/ Fuente: FMI

¿Carreteras o escuelas? Es una pregunta similar a la elección entre “armas o manteca” a que los gobiernos del mundo se enfrentaron en el siglo XX: cómo emplear los recursos finitos de una nación para producir el máximo beneficio para su pueblo.

En nuestro reciente documento de trabajo del FMI, concluimos que los líderes de las economías en desarrollo tienden a gastar menos en escuelas que en carreteras como proporción del PIB (aunque la inversión en educación puede ser una necesidad más acuciante en sus sociedades).

Dividimos el gasto de capital en infraestructura en dos categorías: la infraestructura económica describe inversiones (como carreteras, vías férreas, puertos, agua, energía eléctrica y telecomunicaciones) que ayudan a un mejor funcionamiento de la economía; la infraestructura social comprende el gasto de capital (incluidos hospitales, escuelas y universidades) que brinda primordialmente servicios sociales. Denominamos a estas categorías carreteras y escuelas.

Se da menos de lo debido a las escuelas

¿Por qué eligen esto los países? La inversión en carreteras da buenos resultados más rápidamente en cuanto a mayor productividad, si bien a la larga el gasto de capital en escuelas genera un incremento mucho mayor del producto.

La diferencia entre las opciones es categórica y manifiesta. Para una economía en desarrollo típica, a la larga, aumentar de forma permanente la inversión pública en escuelas en 1% del PIB incrementa el producto en alrededor del 24%, en tanto que una inversión equivalente en carreteras impulsa la producción solo en 5%.

Para los líderes políticos, el factor crucial puede ser la velocidad con que se obtienen los resultados, lo que inclina la balanza a favor de las carreteras. Invertir en carreteras, en vez de escuelas, produce un crecimiento económico más veloz durante los primeros 13 años. Por el contrario, invertir en escuelas desacelera el crecimiento durante nueve años, principalmente debido al cambio en la oferta de mano de obra y los costos fiscales implícitos.

Miopía política

Con el tiempo, los beneficios para el crecimiento de invertir en escuelas superan las ganancias de un gasto similar en carreteras. Pero eso requiere 24 años y pocos líderes tienen un horizonte de planificación tan largo. Denominamos esta circunstancia “miopía política”.

Entretanto, invertir en escuelas triplica la deuda pública, comparado con el gasto en carreteras. Y esta mayor deuda persiste más tiempo como porcentaje del PIB, generando riesgos más prolongados para la sostenibilidad de la deuda.

Esto sencillamente incrementa la renuencia de los líderes a comprometer recursos en escuelas.

Concentrar el gasto al comienzo de la inversión, estrategia que denominamos la teoría del “gran impulso”, acelera los resultados. Con ese esfuerzo intensivo los beneficios de las escuelas para el crecimiento superan los obtenidos por las carreteras en aproximadamente 20 años, es decir alrededor de cuatro años antes.

Costos a corto plazo

Por cierto, los costos a corto plazo del “gran impulso” son más elevados. Un rápido incremento del gasto en escuelas afecta negativamente el consumo privado, la oferta de mano de obra y el producto a corto y mediano plazo. Y el “gran impulso” requiere una mayor carga tributaria y de la deuda a corto plazo. Pero en un plazo de 20 años, la deuda pública como proporción del PIB vuelve a su nivel original, o más bajo, debido al incremento más veloz del producto. La desventaja de las escuelas con respecto a las carreteras desde una perspectiva fiscal prácticamente desaparece con un “gran impulso”.

Aun así, puede que esto no alcance para superar la miopía política. Para abordar las inquietudes a corto plazo puede ser necesario contar con la ayuda de organismos multilaterales. Específicamente, nuestro documento recomienda ofrecer financiamiento de carácter concesionario y donaciones para motivar a las autoridades a dar prelación a la inversión en escuelas.

Vincular la ayuda a la inversión en escuelas abordaría el problema de la miopía, en tanto que las condiciones concesionarias mitigarían las inquietudes relativas a la intolerancia a la deuda.

Fuente: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8482

Comparte este contenido:

Unicef: Los niños piden más educación y mejor trato para los refugiados

Noviembre de 2017/Fuente: El Periódico

Terminar con la pobreza y el hambre, construir más escuelas y no permitir que los líderes mundiales comiencen guerras sin razón alguna. En el Día Mundial de los Niños, estos son algunos de los deseos que nuestros menudos expresan y que ha recogido Unicef en una encuesta hecha pública este lunes.

Este sondeo se ha realizado ‘on line’ entre más de 11.000 niños de entre 9 y 18 años de 14 países: Brasil, Egipto, Estados Unidos, Holanda, India, Japón, Kenia, Malasia, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. El 65% de los niños están preocupados por el terrorismo y la educación, mientras que al 40% les inquieta el trato que se profesa a las personas refugiadas y migrantes.

Todos los niños coinciden en que los dirigentes mundiales deberían abordar y dar soluciones a temas como el terrorismo, la falta de acceso a la educación y la pobreza, señala en una nota de prensa Unicef, cuyo presidente, Carmelo Angulo, asegura que es «esencial» que las opiniones de los menores «formen parte de las políticas que les afectan».

Dar voz a los sin nada

Con motivo de este Día Mundial, este año por primera vez los niños y niñas de más de 130 países tomarán el mando de los medios de comunicación, la política, las empresas o el mundo del deporte y el entretenimiento para que sean los protagonistas y puedan dar voz a los millones de niños que viven en la pobreza. En España se han unido a esta iniciativa e Unicef diversos medios de comunicación, empresas, instituciones, personajes públicos y escuelas. Entre las entidades implicadas, el FC Barcelona o empresas como Les Mills, Amadeus, Privalia, Melia, Iberostar o El Corte Inglés.

Embajadores y amigos de Unicef como Pau Gasol, Sergio Ramos, David Bisbal, José Manuel Calderón, Eva González, Sara Carbonero o Julián López, entre otros, han prestado su voz o sus redes sociales a los niños para celebrar su día.

Menores en el pleno

Además, los niños se implicarán en más de 60 plenos municipales en prácticamente todas las comunidades e intervendrán en ocho plenos de parlamentos autonómicos. Los centros educativos de muchos puntos de España realizarán con los alumnos más de 200 actividades para conmemorar el Día Mundial del Niño, que cada 20 de noviembre desde 1989 recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. «Esta fecha sirve para celebrar todos los avances, pero también para recordar que aún queda mucho por hacer para lograr que todos los niños, en todo el mundo, disfruten de sus derechos y puedan ser solo niños», asevera Unicef.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171120/menores-piden-mas-educacion-mejor-trato-refugiados-6435953

Comparte este contenido:

UNICEF denuncia el impacto de los conflictos en la educación de los jóvenes en África

UNICEF – África / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: Noticias Cuatro

Las perspectivas de aprender y de poder labrarse un futuro para los jóvenes africanos se están viendo lastradas como consecuencia de las escuelas inseguras o dañadas, la falta de profesores y los peligrosos desplazamientos hasta los centros educativos debido a los conflictos, según un estudio realizado por el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).
El sondeo se ha realizado entre 128.000 jóvenes en República Centroafricana (RCA), Uganda, Chad y Nigeria y sus resultados se han presentado con motivo de un acto celebrado en Bruselas y organizado por UNICEF y la Dirección de Protección Civil y Operaciones Humanitarias de la Comisión Europea (ECHO).
El 76 por ciento de los encuestados en Nigeria han denunciado que el conflicto ha perturbado la educación, una cifra que llega hasta el 89 por ciento entre los que viven en algunas zonas del norte de Uganda.
Casi el 50 por ciento de los consultados en total han mencionado como factor el cierre forzoso de escuelas o que han resultado dañadas. Otro de los argumentos ofrecidos es la falta de profesores y la inseguridad en los desplazamientos.
Los resultados han sido similares en RCA, donde se estima que el 80 por ciento del país está bajo control de grupos armados. Aquí, según UNICEF, más de la mitad de los encuestados han defendido que la educación además de ser vital para darles capacidades y oportunidades, también es fundamental para promover la paz.
El comisario europeo de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides, ha considerado que el sondeo supone «un fuerte mensaje de los jóvenes africanos que ayuda a explicar por qué mantener las escuelas abiertas y seguras incluso en tiempos de conflicto y emergencia es absolutamente crítico para los jóvenes y la sociedad en su conjunto».
Stylianides ha subrayado que por este motivo la UE apoya la educación en emergencias. «Una inversión en la juventud y una inversión en la paz», ha incidido.
«Los jóvenes en África representan un gran potencial durmiente», ha destacado uno de los jóvenes participantes en el encuentro, Ubanwa Oyudo, de Nigeria. «Representan el futuro, pero para asegurar el futuro, hace falta inversión», ha advertido.
«Lo que demuestra este estudio es que el conflicto está arruinando las vidas y las esperanzas de un enorme número de jóvenes africanos», ha resaltado por su parte el representante de UNICEF en Nigeria, Mohamed Malick Fall. «Al mismo tiempo, demuestra que para esos mismos jóvenes, las cuestiones de la educación y la paz están estrechamente ligadas», ha agregado.
Fuente:
http://www.cuatro.com/noticias/internacional/UNICEF-denuncia-conflictos-educacion-Africa_0_2466975618.html
Fuente de la Imagen:
http://www.africa.com.es/educacion-en-africa/
Comparte este contenido:

El 16 de noviembre de 1945 nace la Unesco para consolidar la paz

16 noviembre 2017/Fuente: VTV

Hace 72 años nació la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para consolidar la paz.

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, son palabras contempladas por la Unesco en su Constitución.

La Unesco nace bajo estos principios y valores y desde su instauración obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes.

Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la Unesco.

La misión de la Unesco es contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

Su historia

image004

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME).

Unas de las mayores preocupaciones de los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial fue cómo plantear la reconstrucción de los sistemas educativos para evitar que el rencor desencadenase futuros conflictos, como había sucedido tras la Primera Guerra Mundial.

Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO/CONF), reuniendo a los representantes de unos 40 Estados con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el conflicto.

Los delegados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización debe establecer la “solidaridad intelectual y moral de la humanidad” y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.

Al final de la conferencia, los 37 de estos Estados firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Constitución de la Unesco, entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 de los 37 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía.

Datos importantes

  • La primera reunión de la Conferencia General de la Unesco se celebra en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.
  • La composición de los Estados Miembros fundadores de la Unesco estuvo marcada por las divisiones políticas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Japón y la República Federal de Alemania ingresan como miembros en 1951 y España lo hace en 1953.
  • La URSS (Unión Soviética) se convierte en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización en 1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la Unesco entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS.
  • La República Popular China es, desde 1971, el único representante legítimo de China ante la Unesco.
  • La República Democrática Alemana, ingreso desde 1972, y se reunifica convirtiéndose en la República Federal Alemana en 1990.

Histórico: Venezuela es elegida miembro del Consejo Directivo de la Unesco junto a países del Alba

1-61-768x575

La Unesco aprobó el pasado miércoles 8 de noviembre el ingreso de Venezuela como representante de América Latina en su Consejo Ejecutivo para el período 2017-2021.

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, en su cuenta en Twitter @jaarreaza, expresó: “Importante VICTORIA de VENEZUELA, Cuba y el ALBA en la Unesco. Hemos sido elegidos miembros del Consejo Directivo. Seguimos fortaleciendo el MULTILATERALISMO. No hay resistencia imperialista que pueda con nuestra Diplomacia Bolivariana de Paz”.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Importante VICTORIA de VENEZUELA, Cuba y el ALBA en la UNESCO. Hemos sido elegidos miembros del Consejo Directivo. Seguimos fortaleciendo el MULTILATERALISMO. No hay resistencia imperialista que pueda con nuestra Diplomacia Bolivariana de Paz

El Consejo Ejecutivo de la Unesco es el órgano rector en el cual se toman las decisiones más importantes que influyen directa y de manera determinante en el carácter y orientación de las políticas, programas y proyectos emprendidos por la organización, refiere el organismo.          /C

Fuente: http://vtv.gob.ve/efemerides-el-16-de-noviembre-de-1945-nace-la-unesco-para-consolidar-la-paz/

Comparte este contenido:
Page 69 of 178
1 67 68 69 70 71 178