Page 5 of 27
1 3 4 5 6 7 27

“Tenemos que empujar hacia la construcción de una sociedad ecológica”

Por: Agencia Tierra Viva

La Organización Ecologista Piuke tradujo y reeditó el libro de Murray Bookchin “La ecología de la libertad. El surgimiento y la disolución de la jerarquía”. Se trata de una edición autogestiva y ampliada del libro publicado de la década de 1980 y cuenta con prólogos escritos por referentes territoriales de Argentina. Para adquirirlo: ecologistapiuke@gmail.com.

Murray Bookchin (1921-2006) fue un historiador, profesor universitario, investigador, ideólogo y militante ecologista estadounidense precursor del ecologismo social y también del anarco-ecologismo. Esta corriente de pensamiento entiende que la crisis ambiental está ligada a la crisis social y considera que es necesario construir alternativas para sustituir a la sociedad jerárquica por una “sociedad ecológica”.

“Ecología de la libertad” busca desentrañar las raíces sobre las cuales se asienta este sistema capitalista y patriarcal, aporta datos sobre su capacidad de reinvención y sobre las múltiples opresiones de las que este monstruo se alimenta. La riqueza de este texto no se centra únicamente en pensar la ecología, sino en pensar las múltiples dimensiones de esa otra sociedad posible: la justicia, las instituciones, los vínculos con la naturaleza.

En palabras de Bookchin: “Tenemos que empujar hacia la construcción de una sociedad ecológica que cambie completamente, que transforme radicalmente nuestras relaciones básicas. Mientras que vivamos en una sociedad que marcha hacia la conquista, al poder, fundada en la jerarquía y en la dominación, no haremos nada más que empeorar el problema ecológico, independientemente de las concesiones y pequeñas victorias que logremos ganar”.

Para esta edición ampliada (sobre la traducción de Marcelo Burello), Piuke convocó a ocho referentes del ecologismo, integrantes del Pueblo Mapuche y militantes feministas para que escriban un prólogo a modo de invitación a leer a Bookchin hoy: la periodista ambiental Daiana Melón, la investigadora sobre megaminería Laura Álvarez Huwiler, el periodista y escritor uruguayo Raúl Zibechi, el comunicador y doctor en ecología política Andrés Dimitriu, el lonko de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, Mauro Millan; el periodista y escritor Adrián Moyano, el referente de Acción por la Biodiviersidad Carlos Vicente (recientemente fallecido) y la investigadora y escritora sobre soberanía alimentaria Silvia Ribeiro.

¿Por qué leer a Bookchin hoy? A 150 años del genocidio mapuche y a 100 años de los fusilamientos de la Patagonia Rebelde, nos encontramos con media Patagonia en llamas; el extractivismo que avanza en nuestros territorios a pesar de la profunda crisis sanitaria, climática y de biodiversidad en la que nos encontramos; el agua cotizando en mercados a futuro y la persecución y criminalización del Pueblo Mapuche, ante el avance de sus recuperaciones territoriales. El modelo extractivo no cumple cuarentena, no hay nada que detenga a la gran máquina que se lleva nuestros bienes por las venas aún abiertas del Abya Yala.

Hace 25 años que la Organización Ecologista Piuke aborda su trabajo político transformador desde las prácticas libertarias, la horizontalidad, el asambleísmo, con ideas de occidente como la ecología social y observando y aprendiendo de modelos de organización comunitaria de los pueblos originarios.

Piuke viene haciéndose preguntas y caminando con asambleas, comunidades y organizaciones, centrándose en cinco ejes: la autonomía, la autogestión, el territorio, la ecología y la fraternidad. Bajo ese marco, se construyó el centro comunitario Chico Mendes en el barrio El Frutillar de Bariloche, la Radio Autónoma Piuke, la placita Autonomía y el vivero La Reforestal.

Desde la rebelión frente a una crisis de representatividad que en Argentina estalló en el 2001 con el “que se vayan todos/as”, se fue construyendo la idea de que, si los gobernantes no tienen capacidad para gobernar, hay que asamblear.

En ese camino la organización se encontró con Javier Rodríguez Pardo, con las asambleas de Esquel y de Jacobacci y un importante y creciente protagonismo de las comunidades en los temas socioambientales. Se empieza allí a reconocer la configuración de un modelo extractivista y productivista, en el sentido que lo define el sociólogo y filósofo Joaquín Sempere, cuando se refiere a “productivismo” como cualquier metabolismo social que no respete los límites de la sostenibilidad ecológica, porque considera que la especie humana puede permitirse explotar a voluntad y sin límites los recursos (o bienes) naturales.

A partir de estos escenarios, para la organización fue inevitable pensar en un modelo de sociedad, en vez de intentar transformar algunos aspectos de ella. Ese modelo debería ser anticapitalista, ecologista, antipatriarcal, anticolonial y horizontal.

Un planteo fundamental de Bookchin es la abolición de las jerarquías (actualmente tan necesaria frente al avance de la derecha, en un contexto de pandemia y de avance supremacista), la explotación “del hombre por el hombre”, sobre las minorías y también sobre la naturaleza.

Leer a Bookchin hoy implica pensar en un modelo de sociedad “que respete los límites de la sostenibilidad ecológica” y de los sistemas sostenedores de la vida. En Bookchin visualizamos un ordenamiento bioregional, en donde la energía circula dentro de las comunidades organizando una sociedad sin jerarquías, prescindiendo de las estructuras y límites estatales.

Recuperar los planteos de este pensador hoy, entre otros sentidos, es apuntar a que el desastre ecológico no nos sorprenda desorganizados/as y que nos permita planificar la escasez.

Se suman motivos para fundamentar por qué una lectura actual de “La Ecología de la libertad”, publicada en la década del ‘80, resulta necesaria. Porque aporta a un modelo de organización social y política que ahora mismo se muestra en Rojava y se presenta como una opción. Los intercambios entre Ocalan, líder kurdo prisionero político en Turquía, y Bookchin inspiraron al confederalismo democrático, sistema en el que el pueblo kurdo se organiza y cuyos ejes son la ecología, la mujer y la autonomía.

Entonces, Bookchin es contemporáneo.

Fuente de la información e imagen:  Agencia Tierra Viva

Comparte este contenido:

Libro: La producción y reapropiación de lo común

La producción y reapropiación de lo común

Sandra Rátiva Gaona
Carolina Jiménez Martín
Raquel Gutiérrez Aguilar
Leopoldo Múnera Ruiz
(compiladoras)

La producción y reapropiación de lo común : horizontes
emancipatorios para una vida digna / Raquel Gutiérrez
Aguilar … [et al.] ; compilación de Sandra Milena
Rátiva Gaona … [et al.]. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : CLACSO ; Fundación Rosa Luxemburgo,
2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-289-1
1. Feminismo. 2. Mujeres. I. Gutiérrez Aguilar, Raquel. II.
Rátiva Gaona, Sandra
Milena, comp.
CDD 305.42

 

«La pandemia derivada del SARS COV-2 marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Esta visibilizó los impactos que tiene la capacidad necrótica del orden social patriarcal, colonial,
capitalista sobre la vida, y a su vez generó condiciones para estabilizar la excepcionalidad como regla imperante para la conducción de los asuntos colectivos. Una de las manifestaciones de este necrotismo es la profunda crisis ecológica que suma drásticos episodios climáticos como la pérdida masiva de la biodiversidad, contaminación atmosférica y agotamiento del más vital de los dones de la tierra: el agua. » (Prólogo, p. 13)

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: La producción y reapropiación de lo común. Coedición con Fundación Rosa Luxemburgo

La-produccion-y-reapropiacion

 

 

Comparte este contenido:

La Alienación: 50 libros digitalizados.

“El término alienación se emplea en distintos sentidos y en diversas disciplinas, como la medicina, la psicología, la religión, la filosofía, la sociología o las ciencias políticas. La idea común a los diversos conceptos de alienación hace referencia a algo «ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla, un bien que se vende o un «yo» que se extraña”.

Para el filósofo francés, Michel Foucault, alienación es sinónimo de enfermedad mental. El alienado se siente a sí mismo como un extraño y denuncia la confiscación de su voluntad y de su pensamiento. El alienado mental es aquel que ha perdido el uso de las libertades que le ha conferido la revolución burguesa. Es por eso que su voluntad puede ser sustituida por la voluntad abusiva de un tercero, es decir que su voluntad es anulada. Otro puede ejercer sus derechos y gozar de sus bienes en su lugar.

Para Foucault esta alienación psicológica no es más que la consecuencia de las contradicciones sociales mismas en las que el hombre está históricamente alienado. Estas mismas contradicciones de la sociedad burguesa constituyen la alienación social.

A continuación, les dejamos un compendio de 50 libros sobre el tema , digitalizados para su consulta académica.

Título
Alienación y fetichismo
Análisis del contenido ideológico de los dibujos animados de «Walt Disney».
Censura como historia
Cómo convertirse en charlatán
Cómo nos venden la moto
Dejar de pensar
Dialéctica del iluminismo
El concepto de alienación
El control de los medios de comunicación
El control del nuestras vidas
El envejecimiento del Psicoanálisis. La represión sexual en la sociedad contemporánea.
El feroz embrutecimiento mediático
El individuo privatizado
El problema de la alienación en La Ideología Alemana, de Marx
El sueño insomne
El uso perverso de la lengua en política y en economía
Entre el miedo y la violencia
Ignorancia y pseudociencia del creacionismo cientifico
La concentración de los medios y la libertad de expresión
La enajenación de las necesidades
La formación de la mentalidad sumisa
La formación de las necesidades
La opinión teledirigida
La paradoja del tiempo libre
La sociedad del espectáculo
La uniformación de la opinión pública
Las armas ideológicas de la muerte
Las nuevas formas de control
Las redes de la Fe
Límites al desarrollo de los derechos humanos
Lo inexplicable, y el pensamiento mágico
Los «comics» y su ideología vistos del revés
Marx: La alienación del tiempo en su forma social capitalista
Marxismo y alienación
Medios de comunicación y falsa conciencia
Medios de comunicación ¿Al servicio de quién?
Mercenarios de la Información. Cómplices del crimen.
Nuevas tecnologías para el control político
Opinión, demencia y sociedad
Panorama de la alienación en Marx
Por qué los medios convencionales son convencionales?
Prohibido pensar, propiedad privada
Rebelión en la granja
T.V. La transparencia perdida
Técnicas de desinformación
Técnicas de lavado de cerebro
Televisión, interacciones sociales y poder
Teoría de la seudocultura
Trabajo y alienación
Una aproximación al mundo de la historieta y su ideología

Fuente de la información e imagen: https://www.bloghemia.com

Comparte este contenido:

Libro: Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur

Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur

Boaventura de Sousa Santos

De Sousa Santos, Boaventura
Poscolonialismo, descolonialidad y Epistemologías del Sur / Boaventura de Sousa Santos. – 1a ed. –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO ; Coimbra : Centro de Estudos Sociais – CES, 2022.
50 p. ; 17 x 11 cm. – (Epistemologías del Sur / Boaventura de Sousa Santos)
Traducción de: Lilia Mosconi.
ISBN 978-987-813-191-7
1. Colonialismo. 2. Epistemología. I. Mosconi, Lilia, trad. II. Título.
CDD 306.098

«Los estudios descoloniales se enfocan en las estructuras de poder y saber que acompañaron a la expansión europea desde el siglo XVI en adelante, y que mantienen su prevalencia en nuestros días, tanto en las sociedades excolonializadas como en las sociedades excolonizadoras, imbuidas de arraigadas concepciones eurocéntricas de diferencias y jerarquías raciales, de relaciones sociedad/naturaleza y de epistemologías exclusivistas.» (p. 17)

 

DESCARGAR EL LIBRO

Puedes descargar este interesante libro en el siguiente enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Poscolonialismo-y-decolonialidad.pdf

 

Fuente de la Información: https://www.clacso.org/coleccion-epistemologias-del-sur/

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Hagamos un Trato por el Buen Trato

Hagamos un Trato por el Buen Trato

Ceballos, Rita y otros

 

Hagamos un trato por el buen trato : campaña educativa que promueve una cultura
de paz
Titulo
Ceballos, Rita – Autor/a; Frias, Marcia – Autor/a; Lora, Isabel – Autor/a; Villamán,
Marcos – Autor/a;
Autor(es)
Santo Domingo Lugar
Centro Cultural Poveda Editorial/Editor
2011 Fecha
Colección
Solidaridad; Inclusión; Familia; Educación; Valores sociales; Igualdad; Equidad;
República Dominicana;
Temas
Libro Tipo de documento
«http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217050051/pdf_1034.pdf» URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Licencia

«Hagamos un Trato por el Buen Trato propicia las relaciones armoniosas, el respeto, la inclusión, la solidaridad, la igualdad, la equidad. Es una propuesta que trasciende los muros de la escuela convocando a estudiantes, maestros y maestras, madres y padres, equipos directivos, equipos administrativos y todo el personal involucrado en la tarea educativa.» (Introducción, p. 6)

Es un interesante libro para docentes, familia y comunidad. Descárgalo gratuitamente en el siguiente enlace:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217050051/pdf_1034.pdf

 

Fuente de la Información: Red de Bibliotecas virtuales CLACSO

Comparte este contenido:

Malnutrición y ultraprocesados o cambiar el mundo para cambiar la alimentación

Por: Andrea Graciano

La malnutrición es la principal causa de problemas de salud a nivel global y los productos ultraprocesados son su causa y el símbolo del actual modelo de alimentación industrial. Se puede cambiar el mundo cambiando la alimentación, pero es necesario que el Estado impulse políticas públicas productivas y de consumo entre las que la “Ley de Etiquetado” puede ser un primer paso en la dirección correcta.

Los problemas de malnutrición y el crecimiento de la comercialización de productos ultraprocesados en Argentina y en la región de las Américas son el resultado de los profundos cambios que han afectado a sus sistemas alimentarios, los cuales determinan la cantidad, calidad y diversidad de los alimentos disponibles para el consumo. Esta transformación ha sido impulsada por la creciente urbanización, el cambio de los patrones alimentarios y las nuevas formas de producir y procesar alimentos.

Dentro de los cambios en los patrones de consumo de alimentos una característica distintiva es el aumento sostenido y sistemático en las ventas y en los consumos de los productos ultraprocesadosÉstos son alimentos y bebidas industrializados que se comercializan envasados y poseen una cantidad excesiva de azúcares, grasas y sodio, también denominados “nutrientes críticos” por el impacto negativo que tienen en la salud humana. Estos productos vienen desplazando, desde hace varias décadas, a los alimentos naturales y mínimamente procesados y a las preparaciones caseras hechas en el hogar.

La Organización Panamericana de la Salud define a los productos ultraprocesados como formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. La mayoría contienen pocos alimentos enteros o ninguno, vienen listos para consumirse o para calentar y, por lo tanto, requieren poca o ninguna preparación culinaria. Además tienen una calidad nutricional muy mala y, por lo común, son extremadamente sabrosos, a veces hasta casi adictivos: imitan los alimentos y se los ve erróneamente como saludables; se anuncian y comercializan de manera agresiva y son cultural, social, económica y ambientalmente destructivos.

La malnutrición en todas sus formas es la principal causa de problemas de salud a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud, por malnutrición se entienden “las carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona”. El término malnutrición abarca tres grupos amplios de afecciones: las situaciones por déficit (que comprenden distintas formas de “desnutrición”), la malnutrición relacionada con los micronutrientes (por ejemplo, la anemia por déficit de hierro); y las situaciones por excesos, que abarcan el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación (como diabetes, enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, entre otras).

Malnutrición y Ultraprocesados, o “Cómo cambiar el mundo cambiando nuestra alimentación
Nicolas Pousthomis / Subcoop

Perspectiva social de la alimentación

En su libro Una historia social de la comida la antropóloga argentina Patricia Aguirre realiza un recorrido por los cambios que sufrió la alimentación humana en el tiempo largo de la especie, que podrían resumirse en tres y acompañarse de un producto que los caracteriza.

En primer lugar la autora registra el omnivorismo, que con la ingesta de carne modeló nuestra biología. A esto le siguió la domesticación de plantas y animales, que con lácteos y cereales permitió acumular y distribuir inequitativamente, apareciendo la alta y baja cocina y, con ellas, los cuerpos de clase. Por último menciona la cocina industrial mundial, con el azúcar como alimento trazador, que junto a grasas y sal serán los componentes obligados de los alimentos conservados, coloreados, saborizados. Es decir, productos ultraprocesados. Según Aguirre, estos productos forman el paraíso (de abundancia y estabilidad) y el infierno (de inequidad y contaminación) de la comida actual.

Además, Aguirre señala que con la cocina industrial global estamos “devorando el planeta”. Desde el siglo XIX, con la industrialización, “los alimentos han pasado de frescos a procesados y en la actualidad, a ultraprocesados, en un continuo que va de la cocina a la fábrica y de la fábrica al laboratorio». Agrega que «los alimentos industriales son mercancías mecánicamente producidas, conservadas (desde las latas a la irradiación) con la aplicación de los últimos conocimientos científicos (físicoquímicos en la ingeniería y sociopsicológicos en el marketing), de manera de lograr, si no sabor, por lo menos seguridad biológica, que estará garantizada por los sistemas expertos de la modernidad (marcas, bromatología, etc.)».

Los alimentos industriales, a través de redes de comercialización mayorista y minorista, son transportados a todos los lugares del globo (donde puedan pagarlos), deslocalizando y desestacionalizando los consumos. De esta manera se transforman —tal como afirma el sociológo francés Claude Fischler— en OCNIs, «objetos comestibles no identificados», sin pasado ni origen conocidos.

Aguirre analiza en profundidad el impacto socioambiental que tiene esta cocina industrial, que podría resumirse en un ejemplo: si «los pobres africanos, asiáticos o latinoamericanos desearan comer como un oficinista europeo o yanqui (…) no sería posible porque para comer tan mal como en Estados Unidos o Europa se necesitaría multiplicar por cuatro el consumo de agua, por seis la producción de energía y por ocho la economía mundial, lo que induciría una presión sobre los recursos que haría colapsar los ecosistemas ya bastante dañados». Señala que la forma actual de producir alimentos debe ser urgentemente reformada debido a sus costos ambientales y sociales. Frente a ello la agroecología, la ganadería pastoril o la pesca responsable intentan subsanar el daño ambiental para que haya un futuro.

Malnutrición y Ultraprocesados, o “Cómo cambiar el mundo cambiando nuestra alimentación
Nicolas Pousthomis / Subcoop

Políticas necesarias para comer bien: leyes pendientes

Los Estados tienen la obligación de garantizar nuestro derecho a la alimentación adecuada a través de la implementación de políticas y regulaciones diseñadas sin la interferencia de los intereses de las grandes corporaciones, basadas en evidencia sin conflicto de interés y en experiencias internacionales exitosas.

En este sentido, la sanción de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable fue un primer paso en la dirección correcta. Esta ley establece la implementación obligatoria de un etiquetado frontal que nos advierta del contenido excesivo de nutrientes críticos en productos comestibles envasados (de hecho, esta ley es más conocida como “ley de etiquetado frontal”). Además, regula la publicidad, promoción y patrocinio de alimentos y bebidas no saludables y protege los entornos escolares; entre otras regulaciones.

Sin embargo, es necesario que el Estado avance urgentemente con otros marcos normativos como las leyes de envases con inclusión social y de acceso a la tierra y las regulaciones en punto de venta minoristas, por nombrar solo algunos.

Cambiar la alimentación para cambiar el mundo

Patricia Aguirre dice que «se puede cambiar el mundo cambiando la alimentación». Para ello, existen propuestas que van de lo micro a lo macro, es decir del sujeto a las instituciones: cambiar a través de la praxis individual y —al ir sumando adeptos—, modificar las instituciones. Dado que hacemos lo que hacemos porque nuestras acciones tienen sentido y responden a una lógica, el primer cambio es epistémico: es necesario modificar los valores que dan sentido a nuestra alimentación.

Otras propuestas van de lo macro a lo micro: parten de las instituciones para cambiar las relaciones sociales que inciden en la alimentación de los sujetos, y lo hacen a través normas y reglamentos que buscan regular a la industria agroalimentaria para producir alimentos saludables, buenos para comer y amigables con el medio ambiente. Sobre esto, las leyes y medidas pendientes son claves para garantizar nuestro derecho al agua, a la salud, a un ambiente y a un nivel de vida adecuado.

Fuente de la información:  https://agenciatierraviva.com.ar

Imagen: Nicolas Pousthomis / Subcoop

Comparte este contenido:

Venezuela – Libro: Sixto Gil, Mito y leyenda de un jefe guerrillero antigomecista

Sixto Gil

Mito y leyenda de un jefe guerrillero antigomecista

Autor: Aurelio Gil Beroes

1.a edición digital, Fundación Editorial El perro y la rana, 2021
© Aurelio Gil Beroes
© Fundación Editorial El perro y la rana, 2021
Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio,
Caracas – Venezuela 1010.
Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399
Correos electrónicos
atencionalescritorfepr@gmail.com
comunicacionesperroyrana@gmail.com
Páginas web
www.elperroylarana.gob.ve
www.mincultura.gob.ve
Redes sociales
Twitter: @perroyranalibro
Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana
Edición:
Luis Lacave
Diagramación:
Valerio González
Corrección:
José Jenaro Rueda
Diseño de portada:
Arturo Mariño
Depósito Legal: DC2021001315
ISBN: 978-980-14-4878-5

 

«La historia nos envuelve desde la primera hasta la última página, para encontrarnos atrapados, de pronto, en una trampa de ríos y de pueblos que no sabemos dónde quedan, pero que sí sabemos que Sixto Gil conoce muy bien. Nadie está esperando que caiga el dictador, sino que Sixto Gil se salve y salve a su gente. Efectivamente, murió cuarenta años después. Su jefe, el famoso general Horacio Ducharne, lo respetaba y lo oía, pero en muchas oportunidades no le hizo caso. Si las cosas se hubieran hecho como él dijo, la historia hubiera sido diferente; pero la historia no es diferente, simplemente es como es.» (Germán Fleitas Núñez, Prólogo p. 12)

 

Descargue esta maravilloso libro en este enlace: http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2021/11/Sixto_Gil_Mito_y-_leyenda_de_un_jefe_guerrillero_antigomecista.pdf

 

Fuente de la Información: Nos une la Historia

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 27
1 3 4 5 6 7 27