Page 6 of 27
1 4 5 6 7 8 27

Libro: Para una historia transnacional de la discapacidad

Para una historia transnacional de la discapacidad

Gildas Brégain

 

Brégain, Gildas
Para una historia transnacional de la discapacidad :
Argentina, Brasil y España siglo XX / Gildas Brégain. – 1a ed.
– Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-195-5
1. Discapacidad. 2. Política Internacional. 3. Políticas
Públicas. I. Título.
CDD 305.908

 

«…El abordaje desarrollado por Brégain a través de este libro rompe con la idea de que la historización es sólo una
cuestión del pasado. Las políticas contemporáneas de discapacidad poseen marcas pretéritas, ya que estaban construidas a partir de significantes de larga data. En este aspecto, este texto realiza otra contribución inmensa que es reconstruir genealógicamente la amplísima mayoría de las ideas que pueblan el bagaje de las luchas por el reconocimiento de las personas con discapacidad en el siglo XXI.
Cualquiera que investigue y sea activista por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad hallará aquí el origen de ideas y discusiones en relación con la rehabilitación, los saberes
médicos respecto a la discapacidad, educación, empleo, barreras arquitectónicas, derechos sexuales y reproductivos, demandas de las personas con discapacidad en los espacios acotados, perspectivas religiosas de la discapacidad y una larguísima lista de etcéteras. Asimismo, se encontrarán aquí zonas de vacancia en la investigación en el campo de la discapacidad que son generosamente señaladas por Brégain.» (Prólogo p. 13)

Descarga este interesante libro en el siguiente enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169515/1/Historia-transnacional-discapacidad.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO Novedad editorial: Para una historia transnacional de la discapacidad

 

Comparte este contenido:

México: Publican libro infantil sobre defensoras mexicanas

Los testimonios de vida de mujeres mexicanas que se convirtieron en defensoras de los derechos humanos, que buscan a sus desaparecidos, que exigen justicia para sus víctimas de feminicidio, entre otros casos, componen el libro infantil “Las valientes aventuras de mujeres defensoras. Relatos para niños y niñas de todas las edades”.

Publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), el libro compila las historias de defensoras Cristina Bautista, madre de uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa desaparecidos; de Cristina Auerbach, representante de las familias de mineros sepultados en Pasta de Conchos, Coahuila; o Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio.

Lee y descarga el libro:

 

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

Italia: Presentado en La Habana “Centocellaros”, el nuevo libro de Vasapollo y Rosati. Una historia de revolución necesaria y posible (FOTOS)

Presentado en La Habana “Centocellaros”, el nuevo libro de Vasapollo y Rosati. Una historia de revolución necesaria y posible

El profesor Luciano Vasapollo, decano de economía de la Universidad La Sapienza de Roma, encabeza actualmente una delegación italiana en Cuba en la que están representadas numerosas realidades italianas, entre ellas la Red Comunista, la Red de artistas e intelectuales en defensa de la humanidad y el Padre Virginio Rotondi. Association for Peace Journalism, que promueve las pruebas FarodiRoma y PlaceStPierre. En la ocasión, en La Habana como en otras ciudades de la isla, se realizaron varias presentaciones del libro “Centicellaros. Las cien flores y la rosa de Jericó”, escrita por Vasapollo junto a Luigi Rosati.

Una nueva historia de los años ’60 y ’70 está al alcance de las nuevas generaciones de lectores y militantes, una de las tantas, entre las miles, vividas en el conflicto de clases que atravesó Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Esta historia contada por Luigi Rosati y Luciano Vasapollo, ambos protagonistas de muchos de los hechos narrados en el libro publicado por Edizioni Efesto, sin embargo, tiene algo de particular, algo que, lamentablemente, es difícil de encontrar en la enorme bibliografía sobre el tema.

El libro descansa sobre dos tesis, que parecen ser tanto el motivo como el fin de la redacción de estas densas páginas. En primer lugar, los autores insisten en el hecho de que los acontecimientos del “período caliente” del choque revolucionario que tuvo lugar en Italia en las últimas décadas, los infames años 70, deben leerse desde una perspectiva histórica. Es imposible entenderlos si no los conectas con la resistencia partidista al fascismo nazi, con Portella della Ginestra, con la lucha y la organización obrera y campesina de esa explotación colectiva que hoy se llama boom económico, de que la historiografía oficial nos dice sólo cierta espera.

Pero Vasapollo y Rosati van más allá: de nada sirve contar la década del 70 si no está conectada también con lo que pasó después, con las décadas del gran reflujo, las de la despolitización forzada de la sociedad. En este sentido, la primera tesis del libro es clara: la narración de toda pequeña historia política debe tener lugar siempre en relación con la gran historia general, nunca debe estar cerrada o estancada en sí misma, y ​​es precisamente a partir de esta una recomposición que se deriva de la utilidad que la lectura del pasado, tanto de las grandes intuiciones como de los fatales errores, tiene para las nuevas generaciones.

El segundo argumento es en cambio social, en el sentido de que mira directamente a esas masas protagonistas del conflicto de clases en Italia. Los flujos migratorios internos, en particular el enorme movimiento sur-norte de las dos primeras décadas de la posguerra, no pueden leerse como cifras estériles de manual, sino que deben remontarse al desarrollo de las metrópolis del Norte y de Roma, de la que en particular se habla magistralmente del desarrollo urbanístico. La historia del municipio que se convierte en periferia y por tanto se entrelaza con la de sus habitantes, con ese cambio que los aleja del silencio político, hasta el punto de tomar la palabra como protagonista. De este fluir, de esta concentración de hombres y mujeres, y por tanto de diferentes lenguas, culturas, tradiciones, los autores ven nacer el humus social que será fundamental para el desarrollo de una oposición al poder que será posible sin mediación. El resultado es un mosaico compuesto de la realidad italiana pasada y presente, un fresco que nunca cae en el análisis sociológico o en la crónica estéril de los hechos, y sobre todo que no teme tocar nervios aún descubiertos, ayudando a la reflexión y a la correcta colocación de la hechos tendencias históricas que produjo un choque revolucionario único en Europa. Revolución es el sentido del momento histórico, dijo Fidel. Los centocellaros ayudan a encontrar este sentido histórico.

Los autores fueron, son y serán militantes políticos, y esto no es un detalle menor. Aunque distantes físicamente durante muchas décadas, uno en París y el otro en Roma, los autores nunca se separaron y nunca abandonaron el camino: Vasapollo y Rosati continuaron con su compromiso político cuando muchos optaron por el retiro político. Todavía están en sus
puestos de combate. Este es quizás el carácter fundamental que impregna estas páginas: Centocellaros es un libro que todavía quiere la Revolución, que la cree necesaria y sobre todo posible.

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/presentado-en-la-habana-centocellaros-el-nuevo-libro-de-vasapollo-y-rosati-una-historia-de-revolucion-necesaria-y-posible-fotos/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales

Por: Laura Delmonte, Lucía Maina Waisman

La tinta lanza un cuadernillo para docentes que, junto a una serie audiovisual, busca acompañar y facilitar el abordaje de las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. El material es también un aporte a las posibilidades que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral.

 “Cuando aprendemos, -de algún modo- nos estamos alimentando y, cuando nos alimentamos, estamos aprendiendo. La alimentación es una manera también de ser alumnos, de aprender”.

Darío Sztajnszrajber

Desde esta semana, docentes de espacios educativos formales y no formales pueden acceder a un cuadernillo para la Educación Ambiental Integral desarrollado a partir de la serie documental “Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales”, recientemente estrenada por La tinta. Esta herramienta pedagógica nace en el contexto de una crisis sanitaria y ecológica que nos interpela como humanidad, desde el deseo de acompañar con palabras y sugerencias pedagógicas a quienes, día a día, intentan construir desde las aulas un mundo más justo, bonito y habitable. Desarrollado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, el cuadernillo cuenta con una versión impresa y una versión digital de libre acceso disponible aquí: Cuadernillo Pedagógico Tierra sobre la Mesa.

Su objetivo es facilitar el trabajo con los contenidos de esta producción audiovisual en espacios educativos a partir de orientaciones, recursos y fuentes bibliográficas que promueven la reflexión y el debate sobre las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. Se trata de una herramienta pedagógica para que educadorxs puedan imaginar modos posibles de abordar las problemáticas socioambientales de nuestro territorio, a partir del escenario para el debate que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral. 

En consonancia con la serie Tierra sobre la mesa -ganadora del Premio Adriana Schiffrin “Educación para la transformación socioambiental”-, este material aborda las problemáticas inherentes al modelo agroalimentario actual. Desde allí, busca también vislumbrar otros caminos posibles en la producción, distribución y elaboración de nuestros alimentos a partir de la experiencia de distintas organizaciones y territorios de la provincia de Córdoba.

El coronavirus no solo enfrentó a docentes y estudiantes a un nuevo contexto educativo fuera de la presencialidad, sino también al desafío de poner en palabras dentro del aula lo que nos estaba sucediendo como humanidad. Ante ello, Tierra sobre la mesa es retomada en este cuadernillo para ofrecer un enfoque ambiental de esta situación basado en la perspectiva de múltiples actores que entraman sus saberes, experiencias y campos de conocimiento.

En este sentido, se desglosan los temas de cada capítulo de la serie que permiten ahondar en cuestiones como la biodiversidad, los modos de producción en agricultura y ganadería, la distribución y el acceso a los alimentos, así como su dimensión cultural a través de la cocina. El cuadernillo complementa este contenido audiovisual con palabras claves, gráficos, así como fuentes y materiales académicos, artísticos, didácticos y periodísticos.

Por otro lado, bajo el título “Ver y pensar desde la escuela: una gran ocasión”, el material cuenta con orientaciones pedagógicas que abren diversas posibilidades para el encuentro con las imágenes dentro del aula. Se trata de planificar y potenciar el ingreso del recurso audiovisual en el espacio educativo para dar lugar a la creación y la construcción de sentidos, a partir de un lenguaje cada vez más presente en la vida cotidiana.

Una nueva ley, una oportunidad para el debate

La nueva Ley de Educación Ambiental Integral (LEAI), promulgada el año pasado, es una oportunidad pedagógica que abre nuevos horizontes para lo que se puede decir, pensar y problematizar al interior de las escuelas de nuestro país. Al igual que la Ley de Educación Sexual Integral, la norma plantea los contenidos de la Educación Ambiental Integral como transversales al currículum: se propone que los temas ambientales pasen a ser un problema de toda la ciudadanía y no que se asocien a un solo campo de conocimiento.

Sin embargo, a un año de la vigencia de la ley, la educación ambiental tiene una escasa o nula presencia en las políticas públicas, las instituciones educativas y la sociedad en general. En ese marco, este cuadernillo pretende ser una herramienta pedagógica para que la LEAI no quede en letra muerta y la cuestión ambiental encuentre un lugar de debate en escuelas, universidades, organizaciones, bibliotecas, etc.


“¿Qué hacer desde el aula para que la Ley de Educación Ambiental Integral exista? Todos los contenidos que se enseñan se pueden articular con los temas de ambiente, del mismo modo en que aprendimos que era posible hacerlo con la ESI. Pero, para transitar el camino que recorrió la ESI, es necesario que demos lugar en las aulas para generar espacios de discusión sobre los conflictos ambientales”, explica en el cuadernillo Grabiela Lamelas, doctora en Educación de la Universidad Nacional de Córdoba.


Otra cuestión fundamental es el enfoque desde donde se invita a pensar los temas ambientales. Si bien la ley propone pensar desde el enfoque de la sustentabilidad, tanto en la serie como en el cuadernillo de Tierra sobre la mesa, se plantea una mirada crítica y colectiva, que escapa de la mera responsabilidad individual y pone el foco en los conflictos socioambientales actuales para repensar desde allí alternativas al modelo de desarrollo vigente.

Luis Fernández, especialista en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, se pregunta acerca de esta ley: “¿Para qué tipo de educación ambiental se va a destinar? ¿Es para juntar tapitas o es para poner en tensión el propio modelo que el Estado desarrolla?”. Por su parte, el docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto especializado en agroecología, Claudio Sarmiento, plantea en el segundo capítulo de la serie Tierra sobre la mesa: “La sustentabilidad nos proponía dejar a nuestros hijos el mundo, al menos, en las mismas condiciones en que lo recibimos. ¿Pero de qué sirve que les dejemos el mundo con estos niveles de cambio climático? Hay que salir de eso. La regeneración es un desafío que supera a la sustentabilidad”.

El enfoque de esta herramienta pedagógica es también una invitación a reconocer el propio territorio, ya que se considera que las problemáticas socioambientales y los desafíos pedagógicos que estas conllevan son singulares y necesitan abordarse a partir de la realidad particular que rodea a cada comunidad y a la cotidianeidad que viven docentes y estudiantes.

Fuente de la información e imagen: La tinta.

Comparte este contenido:

Libro: Diez voces de pensadoras y luchadoras antirracistas

Por: Enric Llopis

Las investigadoras Rafeef Ziadah y Brenna Bhandar conversan con una decena de mujeres que toman partido en el mundo académico y el activismo.

Existe un vínculo entre las diez mujeres entrevistadas en Feminismes revolucionaris, editado en marzo, en lengua catalana, por Sembra Llibres: el compromiso crítico y perdurable con el materialismo histórico. Con este punto de partida -los feminismos negros, indígenas, postcoloniales y marxistas, antirracistas y anticapitalistas-, las investigadoras Rafeef Ziadah y Brenna Bhandar conversan con una decena de mujeres que toman partido en el mundo académico y el activismo.

Tres ejes atraviesan el volumen de Sembra Llibres, de 358 páginas: diáspora, migración e Imperio; una segunda parte sobre el colonialismo, el capitalismo y la resistencia; y por último, el feminismo abolicionista de las prisiones. Pero también en la introducción del libro se hace referencia al contexto actual de emergencia climática.

“Sólo el 10% de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones globales. Las jerarquías de clase y de raza de la crisis climática son innegables, así como las desigualdades entre los países del Norte y del Sur, o lo que la geógrafa feminista Doreen Massey ha identificado como ‘geografías del poder’ de la globalización”, subrayan Rafeef Ziadah y Brenna Bhandar.

Una de las entrevistadas es la investigadora, profesora de Sociología y Estudios de Género, ensayista y fotógrafa británica Vron Ware, cuyo último título publicado –febrero de 2022- es Retorn of a native. Learning from the land. En Military Migrants: fighting for YOUR country (2012), trató la relación entre racismo y militarismo; otra fuente de interés son sus columnas –“Up in arms”- sobre militarización en la publicación independiente openDemocracy.

Una de las reflexiones compartidas por Vron Ware en el libro de Sembra es la vinculación entre las nuevas tecnologías y la historia de las reivindicaciones populares en Reino Unido: “Una de las cosas que la tecnología ha cambiado es que ahora puedes elegir los hechos del pasado que casen mejor con tu argumento o con tu causa, porque es mucho más fácil encontrar información rápidamente. Sin embargo hay un déficit real respecto a pensar históricamente. Es como si hubiera una falta de conocimiento a pesar de la facilidad para encontrarlo en línea”.

Otra de las protagonistas es la profesora y activista Silvia Federici, nacida en la ciudad italiana de Parma (1942), y a quien puede vincularse a la tradición marxista, feminista, radical y autonomista. Es autora de numerosas obras influyentes, por ejemplo Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpos y acumulación originaria (2004); y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013).

Su formación política e intelectual comenzó durante la Segunda Guerra Mundial: “La cultura del fascismo era completamente misógina”. Muy pronto Silvia Federici empezó a desconfiar del Estado. En los años 70 del siglo XX cofundó la International Feminist Collective y fue organizadora de la International Wages for Housework Campaign.

Sobre los recientes textos académicos relacionados con la reproducción social, y las actividades que se desarrollan fuera del hogar (por ejemplo hospitales o escuelas), la autora de El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo (2018), explica: “Son útiles. (Se) amplía el concepto de trabajo reproductivo y demuestra que ya no es sólo trabajo doméstico. De hecho nunca lo ha sido (…). El problema es que también hay una tendencia a olvidar el trabajo que se lleva a término en casa, y ahora toda la atención se dedica a la reproducción comercializada”.

Profesora en la Universidad de California, sindicalista y activista contra el racismo, Angela Y. Davis (Birmingham, Alabama, 1944) ha publicado libros sobre raza, clase y género, como Women, Race and Class (1981), y otros como Abolition Democracy (2005) o Are prisons obsolete? (2011). Marxista afrodescendiente, Angela Y. Davis estuvo afiliada al Partido Comunista de los  Estados Unidos desde 1968, fue perseguida por el FBI y estuvo más de un año encarcelada (después de una campaña de solidaridad internacional –“Free Angela”-, fue declarada inocente y absuelta en 1972). Asimismo ha luchado por la abolición de las cárceles.

“La gran cantidad de presos políticos, desde el líder indígena Leonard Peltier hasta Mumia Abu-Jamal y otras personas asociadas al partido de las Panteras Negras –la mayoría negros, algunos de ellos han estado entre rejas durante más de 50 años- ponen de manifiesto la continua racialización de la ley estadounidense”, expone en Feminismes revolucionaris.

Otro testimonio recabado es el de Himani Bannerjy (Sylhet, Bangladés, 1942), profesora de Sociología en Canadá y fundadora de la Escuela de Estudios de la Mujer en la Universidad de Jadavpur (Calcuta). Ha investigado sobre la constitución de las clases sociales y el patriarcado en la India colonial y, respecto a Canadá, desde un punto de vista antirracista, feminista y marxista.

“Frantz Fanon, Aimé Césaire, Chinua Achebe, Ngugi wa Thiong’o y C.L.R. James, entre otros, me ayudaron a poner nombre a las experiencias que yo y más gente vivíamos”, explica; se trataba de vivencias del “proceso de racialización, que es intrínseco al colonialismo capitalista. Hablaban de las consecuencias emocionales y psicológicas de la esclavitud”, recuerda la autora de Investing Subjects: Studies in Hegemony, Patriarchy and Colonialism (2002).

Entre la investigación académica y el activismo se sitúan también las autoras del libro de Sembra. Rafeef Ziadah es profesora de Política del Oriente Medio en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, poeta y ha participado en campañas de solidaridad con Palestina. Brenna Bhandar es lectora de Derecho y Teoría Crítica en la mencionada Escuela y autora de Colonial Lives of Property (2018).

El texto concluye con un epílogo de la profesora de Etnia, Raza y Migración en la Universidad de Yale, Lisa Lowe, que destaca de las 10 pensadoras entrevistadas: “Nos recuerdan cómo podemos alterar el presente restaurando nuestra relación con la larga historia de los feminismos antirracistas y anticoloniales revolucionarios: la de Fannie Lou Hammer, Claudia Jones y Audre Lorde; el Combahee River; la Alianza de las Mujeres del Tercer Mundo; o las mujeres que lideraron la resistencia Kanehsata:ke durante la crisis de Oka de 1990, en Canadá”.


Fuente de la información e imagen: https://rebelion.org

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Comparte este contenido:

Libro: El Octavo Pasajero. Descargable en formato pdf

Autor: Diógenes Enrique Álvarez

Nota de presentación

En lo particular, he recorrido un sin número de veces la ruta de Gallegos en el bajo apure, he transitado una parte del río Orinoco hasta sus confluencias con el río Meta. He vivido con intensidad lo que significa la llaneridad. He visto, en San Fernando de Apure, un sinfín de veces, las piraguas, bongos y canoas llegar cargadas de pescados, de arena y los productos de las vegas del Apure.

Y También he visto llegar piraguas como en las que un día –un día cualquiera- se embarcó Asdrúbal en Ciudad Bolívar para cruzarse en el camino de La guaricha. Hoy, no traen bogas ni palanqueros para remontar las aguas río arriba, pero los mueve el infatigable comercio fluvial tal como lo vio Don Rómulo Gallegos.

Por lo tanto, no me es extraño, ni difícil escribir esta nota basada en la obra cumbre de Don Rómulo Gallegos: “Doña Barbará”. Sin lugar a duda es una de las novelas más importante de la literatura Latinoamericana e Iberoamericana, cuya primera publicación data de 1.927.

Para el autor de este ensayo, un guariqueño apasionado por las llanuras apureñas, también ha caminado por las soledades de la llanura y mirado correr las aguas de estos ríos en muchas ocasiones, por lo tanto, La devoradora de hombres y el octavo pasajero motivo de su inspiración, a partir de la lectura del capítulo III de la referida obra literaria, no le es ajeno.

El significado de un octavo pasajero y su pretensión argumentativa en la búsqueda de la palabra secreta en Doña Bárbara en un contexto impregnado de realidad y ficción devuelve la ilusión de la ternura y la inocencia. Y a la vez engendra una fuerza telúrica –destructiva- que determina la condición humana.

El octavo pasajero, Asdrúbal, es un personaje si se quiere irrelevante en la narrativa de Don Rómulo Gallegos. Desaparece físicamente cuando apenas Barbarita contaba con 15 años, sin embargo, es quien marcó en su vida huellas imborrables en el imaginario de Doña Bárbara hasta el fin de su existencia.

Este joven educado, sería el instrumento para enseñar las primeras letras a Barbarita y mostrarle la delgada línea entre civilización y barbarie. También sería quien despertó en esta mestiza, hermosa e inocente un sentimiento de amor efímero, producto del flechazo de Cupido.

Doña Bárbara (ya no más Barbarita), es fruto de la maldad. La confluencia del asesinato de Asdrúbal y la violación por tres tripulantes, hizo que su sangre mestiza se llenara de odio; en un aborrecimiento al varón y su sed de venganza se hizo infinita.

La doña, es el pasado violento, la barbarie en su máxima expresión, mujer indomable, cacica y bruja del Arauca, río de la cuenca del Orinoco, donde el caimán acecha a los pobladores en los llanos del Bajo apure venezolano.

Opuesta a la civilización, su ley no tiene límites en esas llanuras inhóspitas, llenas de creencias y mitos, doblegando voluntades de dueños de hatos, peones, autoridades, domadora de bestias salvajes; esa es Doña Bárbara: “La devoradora de hombres”.

En búsqueda de la palabra secreta en Doña Bárbara, el ensayista busca en su argumentación, la palabra secreta que permita articular sin la mera intención de encubrir contradicciones dialécticas presentes en la novela como: civilización-barbarie, amor-odio, paz-guerra, justicia-injusticia, ciudad-campo,
realidad-idealismo.

Omar Gonzalo Maluenga Torrealba
San Fernándo de Apure

Leer más en: EL OCTAVO PASAJERO_220506_053740

Comparte este contenido:

Libro: Hacia una nueva sociología del capitalismo

Hacia una nueva sociología del capitalismo

Esteban Torres

Guilherme Leite Gonçalves

 

Hacia una nueva sociología del capitalismo / Guilherme Leite
Gonçalves… [et al.] ; editado por Esteban Torres ; Guilherme
Leite Gonçalves ; prólogo de Klaus Dörre. – 1a ed. – Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ;
Jena : Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-130-6
1. Sociología. 2. Capitalismo. I. Leite Gonçalves, Guilherme.
II. Torres, Esteban, ed. III. Dörre, Klaus, prolog.
CDD 306.342

«A partir del diálogo con Esteban Torres y Guilherme Leite Gonçalves hemos podido dar a conocer nuestras reflexiones en América Latina. Estamos muy contentos de ello. Y, va de suyo, es importante que ambos colegas nos señalen las anteojeras eurocéntricas que llevan puestas nuestras reflexiones ¡Solo podemos beneficiarnos de ello!
El hecho de que nos atribuyan la condición de “Escuela” nos honra, pese a que realmente no sepamos si merecemos tal distinción. Sin embargo, el trabajo de ambos, atento a nuestros enfoques, demuestra que los principios básicos que venimos desarrollando ya no están circunscriptos a Jena.» (Klaus Dörre. Prólogo, p12)

Descarga este interesante libro en el siguiente enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/04/Hacia-una-nueva-sociologia.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Colección Diálogos

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 27
1 4 5 6 7 8 27