Page 15 of 63
1 13 14 15 16 17 63

Uruguay: Corazón coraza

Corazón coraza

Mario Benedetti

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero

y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Fuente: Poemas del Alma

Fuente de la Información: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/corazon-coraza-benedetti/

 

Comparte este contenido:

¡Sindicalicidio!

Por: Renán Vega Cantor

Hoy, martes 31 de Agoto, a las 6pm hora colombiana, fue el lanzamiento del primer libro de una serie de 20 que forman parte de la colección “Biblioteca Diego Motaña Cuéllar” con motivo del 100 aniversario de la creación de la Unión Sindical Obrera (USO), emblemático sindicato del sector petrolero y organización pionera del sindicalismo colombiano, nacida en Febrero de 1923. Este primer libro estará a cargo de Renán Vega Cantor, quien ha sido uno de los impulsores de este importante proyecto de memoria popular en tiempos de infamia. Teneos el honor de compartir la presentación de esta primera entrega.

Presentación

-“¿Y los obreros se dejan matar sin protestar?”

-Nada pueden hacer aunque protesten, dijo Pep… Tenemos la ‘Ley de la Matanza de Obreros’.

-Por supuesto me indigno la respuesta. Pero no solo Fael, el dueño de la casa, sino también Pep y Chack, encaraban el problema como lo más natural del mundo. Efectivamente, Chack sonrió y me habló en forma burlona.

-Después de todo, el Estado le ahorra al obrero la molestia de morir de hambre o de suicidarse. Se les hace oler un poco de gas venenoso, y de esta manera no sufren mucho.”

Rionosuke Akutagawa, “Kappa”, en Eduardo Stilman (Compilador), El humor negro. Antología de textos, Editorial Lozada, Buenos Aires, 2010,  p. 229 (Énfasis nuestro).

Este libro fue escrito a comienzos de 2012, fue publicado en forma virtual por el portal Rebelión y luego fue difundido por diversos medios digitales en distintos lugares del mundo. Hasta el momento era el único libro de mi autoría que no había sido impreso en papel y que circulaba solo en forma virtual. Ahora, ocho años después, lo damos a conocer como libro impreso, porque consideramos que si bien lo virtual facilita la difusión masiva e inmediata de un mensaje escrito (lo que permite llegar a un universo amplio de lectores de manera directa), tiene como desventaja que la consulta de ese material es circunstancial y efímera, porque al poco tiempo de figurar en la web esa información se pierde en el casi infinito mundo de la red virtual.

Si hablamos de los niveles de difusión, frente a lo virtual lo escrito no tendría mucho que hacer. Pero si pensamos en la permanencia a lo largo del tiempo, nada ha podido sustituir a la información en papel y por ello, pese a que de un libro se editen pocos ejemplares (1000 o menos), permanece más allá de lo inmediato. En el futuro, próximo o lejano, alguien de manera desprevenida descubre ese libro impreso en una biblioteca, en un anaquel, en una librería de segunda y de inmediato queda conectado con esa obra. Esa localización es más difícil en el insondable mundo de la web, donde prolifera información de toda índole. En ese sentido, consideramos que este libro debe quedar como testimonio impreso de un punto de vista que se expuso púbicamente en el momento adecuado respecto a asesinato de dirigentes sindicales en nuestro país. De ahí, justamente, el nombre de este libro: ¡Sindicalicidio!, un relato (poco imaginativo) de terrorismo laboral.

1

El tema considerado en este libro no ha perdido vigencia, incluso su actualidad se ha multiplicado dolorosamente porque en Colombia además de perseguir y asesinar sindicalistas, se continúa matando sin tregua a aquellos hombres y mujeres que tengan algún rol destacado en términos de liderazgo social o político, y encarnen algún ideal crítico o alternativo a nuestro capitalismo salvaje. Además, el personaje principal que se nombra en este escrito, Angelino Garzón, se niega a desaparecer del escenario histórico, actuando a nombre de los uribeños, como ha sucedido a finales de 2019, cuando fue llamado de su cargo de Embajador en El Salvador, para desempeñarse como pretendido mediador del régimen de Iván Duque en el Paro Nacional, con la intención de ser el bombero destinado a apagar el incendio social que se activó en Colombia los últimos meses de ese año. Al fin y al cabo, Angelino Garzón personifica una afirmación burlona de vieja data, que apareció en una revista humorística de Bogotá a principios de la década de 1920 y que parafraseamos libremente: Fue incendiario a los veinte años, bombero a los cuarenta y. ahora, que tiene setenta años está incinerado en vida, antes de que en poco tiempo quemen sus restos. Esta misma idea casi en forma textual fue presentada en la viñeta titulada El Bombero por el humorista español Chumy Chumez (1927-2003), tal y como se aprecia en el dibujo.

Lo lamentable no radica solamente en esa historia de bombero, sobre los que tantos ejemplos tenemos en la vida colombiana, sino en otro hecho más de fondo: es como si la historia colombiana se repitiera de manera interminable, y no solo dos veces como lo dijo Marx en 1852, la primera como tragedia y la segunda como comedia. No, acá la historia se repite mil veces como tragedia, aunque algunos de los protagonistas no pasen de ser payasos de quinta categoría y nunca lleguen a tener consciencia, o se nieguen a aceptar su ridículo papel, como sucede con el mencionado personaje.

2

Este escrito se originó en la indignación que me produjo una noticia, difundida a comienzos de 2012: la postulación oficial  de Colombia para dirigir la Organización Internacional del Trabajo (OIT), máxima instancia laboral de las Naciones Unidas, y quien encarnaba esa designación era Angelino Garzón. Fue doble la indignación que esto me generó, tanto por el cinismo del gobierno de Juan Manuel Santos de querer ocupar el principal cargo burocrático del trabajo en el mundo, como por el personaje postulado para desempeñarlo, un individuo sin principios que ha pasado por todo el espectro político nacional, desde militante del Partido Comunista hasta seguidor incondicional del uribeño Centro Demoniaco.

A raíz de eso, durante tres semanas me embarque de manera obsesiva en escribir este texto, que debía estar listo antes de la fecha señalada para escoger al nuevo Director General de la OIT. En esa medida, el libro quería denunciar el nefato papel que en materia sindical y laboral han desempeñado el Estado colombiano y las clases dominantes, y mostrar el cinismo implícito en la simple postulación de un individuo que había convertido el sindicalismo (lo cual es una característica de cierta burocracia sindical) en un trampolín de ascenso social, para reafirmar su arribismo, valiéndose de su antigua militancia en organizaciones de izquierda, y terminar confortablemente instalado en la extrema derecha, genocida y criminal.

La postulación de Colombia a dirigir la OIT era como si El Vaticano se propusiera regir los destinos de los niños sometidos a pedofilia, ocupando la presidencia de algún congreso internacional de maltrato infantil; o como si el Brasil de Jair Bolsonaro quisiera presidir una instancia encargada de denunciar los incendios en la selva amazónica; o como si los Estados Unidos (de Obama, de Trump) presidieran un encuentro internacional contra el asesinato de Estado, cuando ese país lo lleva a cabo diariamente, como se comprobó el 3 de enero de 2020 con la cobarde masacre del general de Irán Qasem Soleimani y ocho acompañantes.

Esa postulación solo podía ser un resultado del cinismo y del descaro del bloque de poder contrainsurgente en Colombia, para querer lavar su imagen de terrorismo laboral, bien labrada durante los últimos 60 años. Tal descaro ameritaba por lo menos la denuncia indignada y eso fue lo que hicimos en el momento adecuado. La denuncia tuvo gran difusión, puesto que el texto circuló ampliamente, tanto en Colombia como en el exterior, lo que contribuyó a mostrar la terrible situación que afrontaban (y afrontan) los trabajadores colombianos.

3

Ante la terrible situación de persecución a los sindicalistas y el mal chiste que significaba la pretensión del gobierno de Juan Manuel Santos y de su vice-presidente, Angelino Garzón, de treparse a la dirección de la OIT estuve buscando un estilo propio de escribir el libro. Y al final escogí, para romper con el lenguaje frío y sin alma del mundo académico convencional, un tono sarcástico e irónico, porque pese a la seriedad del asunto, no de otra forma podría presentarse el cinismo implícito en la decisión del gobierno colombiano de querer regir la OIT.

Así las cosas, el texto fue escrito en primera persona como un memorando burocrático de aquellos que escriben los gobiernos cuando promueven su candidatura a algún cargo internacional. Y, por supuesto, había que mostrar las ventajas comparativas y absolutas que en materia laboral podían mostrar el Estado colombiano y las clases dominantes de estos lares. ¿Y cuáles podían ser? En rigor y verídicamente ninguna, pero como la verdad es lo que menos interesa a la hora de encontrar respaldo de la “comunidad internacional”, se debe hacer gala de los crímenes, atropellos, violaciones de derechos humanos de que es capaz un Estado. Y en esa perspectiva, había que recalcar las originales contribuciones criollas a la historia universal de la infamia laboral, y vaya que son numerosas, en términos de flexibilización, precarización, violación de derechos sindicales y laborales, materias todas en las que las clases dominantes y el Estado tienen una notable trayectoria delictiva y gozan de plena impunidad.

Sin decir mentiras, ni simular, ni utilizar  eufemismos, el modelo laboral que sueña el capitalismo mundial es el que se ha implementado en Colombia y, en consecuencia, había que destacar sus “virtudes” y recalcar las contribuciones criollas a violación de derechos laborales, como lo atestigua la aterradora cifra de asesinato de sindicalistas, terreno en el que ocupamos, sin ninguna discusión, el primer lugar a nivel mundial, desde el momento en que a mediados de la década de 1980 se empezaron a llevar estadísticas comparativas sobre ese asunto. Acá, en nuestro país sí que aparecen como terriblemente ciertas las palabras de Federico Engels, escritas hace un poco más de 170 años: “La burguesía proclama que los obreros no son antagonistas comunes a los que deben vencer, sino enemigos de la sociedad que deben ser exterminados[1].

4

El estilo escogido en este libro se basa en grandes obras, recientes y distantes, del humor negro universal. De esas obras, de las que tanto he aprendido, he intentado asimilar el sarcasmo, la burla, la sátira, porque al fin y al cabo, pese a todo, no podemos dejar que los opresores nos quiten la risa. Y esa capacidad de reírnos, de todo hasta de nosotros mismos, nos permite sobrevivir en este terrible país del sagrado corazón de Jesús. En concordancia, para redactar este libro había que recurrir al humor negro, para desnudar la simulación, la perfidia y el cinismo implícitos en la postulación de Angelino Garzón a la Dirección de la OIT.

Esta es una forma de develar el cinismo del Estado y de las clases dominantes de Colombia, como en estos momentos lo reafirma Fedegan que, en asocio con el Centro de Amnesia Histórica, grita a los cuatro vientos que ellos no han sido responsables de la violencia en Colombia sino solo víctimas, porque son como unas mansas ovejas, que nunca habrían participado en la organización y financiación de los grupos de asesinos para-estatales que tanto dolor han producido en este país.

Con humor se trataba de descubrir el manto del descaro y la impunidad que recubre las actuaciones criminales del Estado en lo relativo al sindicalismo. Y por eso escogimos un estilo sarcástico a la hora de escribir este libro.

El sarcasmo no se opone al rigor y la exactitud sobre las informaciones proporcionadas en el libro. En este sentido, el relato burlón no es una simple invención, sino que está respaldado con informaciones precisas, respaldadas documentalmente. Esa información se cita, a menudo, en forma textual, con referencias bibliográficas o se presenta en los recuadros que ilustran el texto.

Y este estilo lo hemos adoptado porque hemos querido escribir una especie de parodia, a partir de acontecimientos reales, claramente documentados, que presentamos de manera libre pero con una gran dosis de sarcasmo, tratando de reproducir el mensaje que en forma franca, y no simulada, intentaría transmitir aquel vocero de las clases dominantes que legitima la violencia y la represión contra los trabajadores.

Un libro que nos ha inspirado de manera directa es El Informe Lugano de Sugan George, en el cual se presenta el punto de vista de las clases dominantes sobre el control demográfico a nivel mundial, a la manera de un memorándum frio y calculador[2]. Más lejos, el escrito de Jonathan Swift Una modesta proposición… juega con la idea que para reducir los niños pobres la mejor solución es convertirlos en una deliciosa cena[3]. Y, con relación a nuestro tema, el escritor japonés Ryunosuke Akautagawa (1892-1927) en un desconocido de comienzos del siglo XX vislumbró el asesinato de trabajadores, igualmente devorados como en la parodia de Swift, por parte de los empresarios capitalistas[4].

En nuestro caso, el intento de ocupar la dirección de la OIT debía mostrar los originales aportes criollos en materia laboral, para lo cual se exaltó la criminalización de los sindicatos y el asesinato de dirigentes sindicales como adecuados instrumentos para crear un mercado de trabajo abierto y competitivo, el que tanto necesita el capitalismo mundial.

4

La presente edición se ha mantenido sin modificaciones sustanciales, solamente se han hecho pequeños ajustes de estilo y correcciones mínimas de redacción. El texto se acompaña con fotos y caricaturas alusivas a los sucesos y o personajes que se nombran, con la finalidad de ilustrar y de documentar gráficamente los temas que se tratan con más detalle en cada capítulo.

Para escribir este libro he contado con la fraterna colaboración de Luz Ángela Núñez Espinel, cuya ternura y solidaridad son invaluables en tiempos tan sombríos.

¡Sindicalicidio! es un homenaje sentido que le rendimos a los trabajadores y dirigentes sindicales que han sido asesinados, perseguidos u obligados a exiliarse, como resultado de la acción genocida del terrorismo de Estado que impera en nuestro país.

Notas

[1]. Friedrich Engels, junio 28 de 1848, citado en Kristin Ross, Lujo comunal. El imaginario político de La Comuna de París, Editorial Akal, Madrid, 2016, p. 100.

[2]. Susan George, Informe LuganoCómo preservar el capitalismo en el siglo XXI, Editorial Icaria, Barcelona, 2001.

[3]. Jonathan Swift, “Una modesta proposición para evitar que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o su país, y para hacerlos útiles al público”,en André Breton, Antología del humor negro, Editorial Anagrama, Barcelona, 2018, pp.  22-27.

[4]. Rionosuke Akutagawa, “Kappa”, en Eduardo Stilman (Compilador), El humor negro. Antología de textos, Editorial Lozada, Buenos Aires, 2010,  pp. 227-229.

Fuente de la información e imagen:  https://rebelion.org/sindicalicidio-2/

Comparte este contenido:

Literatura para viajar: 7 libros para escapar de la rutina con la lectura

Por: Lucas Méndez Chico-Álvarez

Una variada lista de recomendaciones para experimentar ese placer tan íntimo que supone viajar a través de las páginas de un libro

No corren buenos tiempos para los viajeros. Los diferentes grados de restricciones entre países y los cierres de fronteras se han convertido en las principales medidas para contener la pandemia. De hecho, en los momentos más duros, apenas se ha podido viajar dentro de un mismo territorio. En el último año y medio, lamentablemente nos hemos acostumbrado a escuchar palabras como «confinamiento» o «cuarentena», y la necesidad de dejar atrás la rutina y oxigenar la mente con nuevos horizontes, paisajes y experiencias se ha vuelto uno de los placeres mas codiciados, todavía más durante el verano.

Como la posibilidad de viajar con la libertad anterior al coronavirus se antoja aún lejana, proponemos una opción mucho más cercana y accesible en la que todo es posible: la literatura. Los libros de viajes son capaces de jugar con nuestra imaginación y evocarnos remotos lugares y épocas, con el realismo de una experiencia individual vivida a través de los ojos de otro. Gracias a la lectura podemos desafiar los límites físico-temporales y volver a sentir la sensación de explorar lo desconocido. Por eso, tanto si has podido disfrutar de unas siempre cortas vacaciones como si has tenido que quedarte en casa este verano, aquí va una variada lista con recomendaciones para experimentar ese placer tan íntimo que supone viajar a través de las páginas de un libro.

Viajero solitario, Jack Kerouac

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura

Viajero solitario de Jack Kerouac, edición de Cajanegra Editora

«Viajero solitario es una recopilación de artículos unidos por un mismo tema: el viaje. Los viajes comprenden los Estados Unidos desde el sur hasta la costa este, y de ahí a la costa oeste y el noroeste, aparte de México, Marruecos, París, Londres, los océanos Pacífico y Atlántico recorridos en barco y diversas ciudades y personas interesantes. Empleo en el ferrocarril y como marinero, montañas, misticismo, lascivia, solipsismo, desenfreno, corridas de toros, drogas, iglesias, museos, calles, una aleación de vida como fue vivida por un libertino orgulloso, educado e indigente que va a ninguna parte. Su alcance y su propósito son sencillamente la poesía, o la descripción natural». Jack Kerouac.

El escritor beat por excelencia es bien conocido por su novela En el camino, donde narra su viaje de punta a punta de los Estados Unidos. Sin embargo, Viajero solitario condensa la mayoría de las rutas que marcaron su vida y, por tanto, inevitablemente su obra. La lectura de este libro conserva el ritmo altamente adictivo y estimulante que te engulle desde el inicio con su espíritu aventurero y genuinamente vitalista.

Diarios de bicicleta, David Byrne

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura 1

Diarios de bicicleta de David Byrne, edición de Reservoir Books

El líder de los Taking Heads es un firme defensor de la bicicleta como modo de transporte y a lo largo de su vida ha tenido el privilegio de visitar algunas de las ciudades más impresionantes del mundo. Berlín, Estambul, Buenos Aires, Manila, Sidney, Londres, San Francisco y Nueva York forman parte de este recorrido a dos ruedas en el que David Byrne aprovecha para reflexionar sobre la vida urbana, la globalización, la arquitectura o la moda. A modo de W.G. Sebald en Los anillos de Saturno, el libro trata de conectar ideas, reflexiones y anécdotas en una especie de diario/blog a través de un paseo en bici, una mirada curiosa y un gran sentido del humor.

Los llanos, Federico Falco

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura 2

Los llanos de Federico Falco, Anagrama

Otro tipo de viaje muy explorado en épocas de crisis como la que estamos viviendo ahora es el del retiro campestre. En Los llanos, un escritor en pleno proceso de duelo amoroso se autoexilia en una casa rural como un método de huída, pero también de reencuentro. Refugiado en su dolor, reflexiona sobre el pasado en una especie de pausa prolongada gracias a la diferente concepción de tiempo que existe en el campo con respecto a la ciudad. A través del cultivo de la huerta que tiene en la casa, el escritor experimenta un proceso íntimo y personal en el que el viaje hacia la soledad culmina en la reconciliación con uno mismo gracias a la calma que envuelve al entorno rural.

Al filo de la navaja, W. Somerset Maugham

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura 3

Al filo de la navaja de W. Somerset Maugham. Debolsillo

El viaje espiritual también ha sido siempre uno de los más fascinantes. Ambientada principalmente en la Europa de los años 20, la novela aborda un tema tan universal y humano como el sentido de la vida. Larry Durrel es un joven estadounidense que combatió en la Primera Guerra Mundial y renuncia a una vida cómoda y un matrimonio con la mujer que ama, para viajar, conocer y explorar el mundo en busca de un dios que pueda dar valor a su existencia. Maugham escribe este relato en condición de testigo para ilustrar la dicotomía entre el materialismo y la espiritualidad a través de los distintos ambientes en los que se desarrolla el libro y las diferentes culturas que conoce en boca del enigmático personaje de Larry. Con un estilo bello pero sencillo y temas profundos pero cercanos, las historias entrelazadas de Maugham completan un microcosmos perfectamente conectado para viajar en el tiempo y el espacio a través de la condición humana.

Viaje al fin de la noche, Louis-Ferdinand Céline

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura 4

Viaje al fin de la noche de Louis-Ferdinand Céline. Edhasa

Sin embargo, viajar no tiene por qué ser siempre una experiencia positiva o reveladora (en el buen sentido de la expresión); el recorrido de Ferdinand Bardamu por tres continentes: Europa-África-América dista bastante de cualquier tipo de idealización aventurera que se pueda imaginar. La vivencia contada en primera persona por Bardamu, con rasgos autobiográficos del propio Céline, refleja el rechazo al patriotismo heroico de la guerra, la crueldad de la esclavitud y la estafa del capitalismo en el sueño americano. Céline muestra a través de su historia la trastienda del progreso occidental en el que se esconde la basura de la civilización. Su lenguaje natural, crudo e irónico está desprovisto de cualquier tipo de pudor o decoro y expone sin tapujos su perplejidad ante un mundo hostil y decadente en el que no es capaz de sentirse más que un superviviente.

Viaje al sur, Juan Marsé

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura 5

Viaje al sur de Juan Marsé. Lumen.

El legado de Juan Marsé se extiende más allá de su vida y prueba de ello es este Viaje al sur publicado póstumamente el año pasado. Una historia que quedó relegada al anonimato por la presión de la censura y la falta de fondos. Se trata de una crónica de la Andalucía de los años 60 a través de una travesía por las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga con su amigo Antonio Pérez y el fotógrafo Albert Ripoll Guspi. El libro intercala fo­tografías, titulares de la prensa franquista y el relato profundamente realista de Marsé a modo de diario, que se infiltra incisivamente en la propaganda y el silencio impuestos por el régimen franquista. Una historia que, a día de hoy, funciona como un valioso documento histórico, antropológico y literario de aquella España no tan remota.

Los senderos del mar: un viaje a pie, María Belmonte

Literatura para viajar: 7 libros para escapar a través de la lectura 6

Los senderos del mar: un viaje a pie de María Belmonte. Acantilado.

Y del sur de Marsé, al norte de María Belmonte. En concreto, esta lectura está acompañada por el salino frescor del Cantábrico oriental en la costa vasca. Un viaje que, como reza el propio título, no exige otro requisito más allá de los propios pasos para disfrutarlo. El camino elegido para esta historia trata sobre el redescubrimiento de los paisajes de la infancia gracias a la capacidad para cambiar la mirada a través de la observación y la reflexión. El trayecto es tan sinuoso como el litoral que recorre, lleno de atajos, rodeos y extravíos y el ritmo sosegado del paseo se acompasa con la lectura tranquila y sin prisas que va tejiendo con paciencia un relato formado por referencias históricas, naturales, culturales y anecdóticas.

Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com/literatura-para-viajar-7-libros-para-escapar-de-la-rutina-con-la-lectura/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Validez científica del materialismo histórico

Reseña: CLACSO

Destacados epistemólogos del siglo XX han cuestionado el carácter científico de la teoría de la historia de Carlos Marx (conocida como materialismo histórico, MH). Este trabajo se propone utilizar los mismos criterios de demarcación que Karl Popper, Imre Lakatos y Mario Bunge han utilizado para diagnosticar que el materialismo histórico carece de rigor científico, con el fin de demostrar que tales conclusiones negativas no se desprenden, en sentido estricto de dichos criterios de demarcación. Con tal objetivo, procedemos a identificar los enunciados fundamentales que constituyen el núcleo firme del MH. Seguidamente, mostraremos que ellos encierran las condiciones de su falsación y que han soportado exitosamente la contrastación con experimentos cruciales de la historia. Finalmente, nos proponemos formalizar los enunciados del MH mediante el lenguaje predictivo de la lógica de primer orden, con el fin de demostrar su capacidad de constituirse en una teoría científica consistente, formulada en los términos de un sistema axiomático.

 

Autor/a:                               Tovar Samanez , Carlos Miguel  
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
Año de publicación:  Abril 2021

 

País (es): Peru
Idioma: Español
ISBN : 978-612-4109-56-0
Descarga:   Libro (PDF): Validez científica del materialismo histórico
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas

Reseña: CLACSO

El estudio de la educación indígena en México requiere la articulación de diversos niveles de análisis que ofrezcan una correcta comprensión histórica del proceso educativo y su visualización futura a partir de una concepción cientíca integral que valore en su justa dimensión el derecho a la educación como una de las demandas pendientes de los pueblos indígenas de México, demanda que implica la toma de decisiones necesarias para resolver las deficiencias estructurales que han limitado la existencia de un desarrollo equitativo entre los grupos culturales de nuestro país.

 

Autor(es): Núñez Patiño, Kathia –  Bermúdez Urbina, Flor Marina
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Año de publicación 2009
Idioma: Español
País de Edición:           Mexico
ISBN            978-607-7510-38-3
Descarga Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas
Fuente:            http://biblioteca.clacso.edu.ar/
 

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Incidencia de la educación inclusiva en la gestión curricular para programas virtuales en educación superior con población en condición de vulnerabilidad en contextos rurales

Reseña: CLACSO

La Educación Inclusiva (EI) en Colombia se ha asumido como una estrategia para luchar contra la exclusión social, propiciando una apuesta con la cual la “educación sea para todos”, de manera que el acceso no esté delimitado por las condiciones o situaciones que experimenta el ser humano en los diferentes entornos; así se asume el reconocimiento y valoración de la diversidad como el insumo principal para asegurar la participación y aprendizaje en condiciones de equidad y calidad.

 

Autor/a:                               Granda García, Adriana María – Autor/a  Suárez Urquijo, Sandra Lavive – Autor/a  Benítez, Nilsa Shirley – Autor/a  Ceballos Betancur, Wilfer Arley – Autor/a  Arredondo del Río, José Mauricio – Autor/a  Jaramillo Mejía, Leydy Jhuliana – Autor/a  
Editorial/Editor: Editorial Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Año de publicación:  2020

 

País (es): Colombia
Idioma: Español
ISBN : 978-958-52996-9-6
Descarga:   Libro (PDF): Incidencia de la educación inclusiva en la gestión curricular para programas virtuales en educación superior con población en condición de vulnerabilidad en contextos rurales
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Guía de lectura: Las escritoras en los tiempos del Boom Latinoamericano

Por: Natalia Andrade Fajardo

Para muchas de nuestras lectoras el término “Boom Latinoamericano” no será desconocido, sin embargo, el mismo está lejos de tener una explicación simple. Hay muchos elementos literarios, artísticos, económicos y políticos que entran en juego en esta definición. A pesar de lo anterior, es posible establecer unas líneas, que más o menos, brindan una guía para comprender qué fue el Boom Latinoamericano.

El Boom, término retomado del inglés, fue un fenómeno literario, pero sobre todo, editorial de obras escritas por autores latinoamericanos. No hay fechas exactas, pero históricamente, este fenómeno se ubicó entre los años sesenta y setenta del siglo pasado con innumerables consecuencias en las décadas posteriores. El Boom latinoamericano fue, en palabras sencillas, la apertura de obras, sobre todo narrativas -novela, cuento y crónica- escritas por autores latinoamericanos al mercado europeo y mundial. Las repercusiones de este fenómeno son muy amplias: por primera vez y de manera masiva, obras latinoamericanas fueron traducidas a diferentes idiomas, vendidas en prácticamente el mundo entero y sus autores reconocidos a nivel global. Al interior del continente también hubo un auge en el campo literario, puesto que el reconocimiento a los autores del Boom abrió paso a una profesionalización más amplia de la labor del escritor.

Pensar en el Boom Latinoamericano nos lleva a evocar una lista de autores prácticamente canonizados en nuestra época; hablo en masculino porque la lista no sólo es corta, sino también compuesta en exclusiva por hombres. ¿Esto quiere decir que no hubo mujeres latinoamericanas escribiendo para esa época? ¡Por supuesto que sí hubo! sin embargo, el boom fue un fenómeno patriarcal en su constitución, lo que hizo que todos los focos estuviesen direccionados a los hombres y muy poco al trabajo de las escritoras. A pesar de lo anterior, muchas mujeres cercanas o no a aquel circulo de escritores reconocidos, también escribieron y publicaron para esa misma época.

Esta guía busca contribuir a la visibilización de las escritoras mujeres que crearon obras maravillosas en los mismos tiempos del Boom latinoamericano. Aunque muchas participaron directamente de aquel fenómeno por su cercanía a Cortázar, Vargas Llosa, Donoso, García Márquez, Fuentes, Paz, entre otros, sus obras no fueron reconocidas de la misma manera ni por aquellos escritores, ni por el público y el mundo editorial. Nuestra tarea es no dejarlas sepultadas en el olvido.

Marvel Moreno

Barranquilla, Colombia.  23 de septiembre de 1939 – 5 de junio de 1995

Su obra es corta, pero no por ello mala, todo lo contrario.  En vida publicó En diciembre llegaban las brisas (1987) y varios cuentos en diferentes revistas y periódicos que hoy se encuentran compilados en Cuentos completos (2005).  Posterior a su muerte, y gracias a la presión ejercida por colectivas de escritoras feministas, en el 2020 fue publicada su novela póstuma El tiempo de las amazonas, tras 25 años de reticencia por parte de su ex esposo, el escritor Plinio Apuleyo -íntimo amigo de García Márquez- , por ser una obra que retrata los maltratos que Marvel recibió por parte de este.

Aunque nunca se llamó a si misma feminista, su obra sí ha sido considerada como tal. En sus obras, Marvel trabaja con la figura de la mujer, las opresiones y misoginia bajo las cuales vive en el contexto latinoamericano, específicamente en la costa caribe colombiana. También problematiza la estructuración social y la burguesía barranquillera patriarcal, controladora, arribista y católica. Además, confronta los mitos sobre el amor que enajenan a las mujeres y muchas veces las someten, y habla abiertamente del deseo y la sexualidad femenina.

Recomendación Emancipa: En diciembre llegaban las brisas (1987)

Alba Lucia Ángel

Pereira, Colombia. 7 de septiembre de 1939

Fue muy cercana al círculo del Boom pero de igual forma subvalorada por este. Ha publicado sobre todo novelas y cuentos. Su novela más importante es Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), novela que retrata la violencia en Colombia entre los años 40 y 60, posterior a lo que se conoce como “El Bogotazo”.

Si bien fue una de las escritoras olvidadas en el marco de Boom Latinoamericano, su estilo rompe con las tendencias estéticas y literarias de dicho movimiento y, por el contrario, innova y da apertura a nuevas formas de narración; de hecho, es considerada como una de las precursoras del posmodernismo literario en Latinoamérica.

Fue olvidada y maltratada por la industria editorial, y en general, por el mundo literario colombiano por ser mujer y ser libre. Su obra ha vuelto a posicionarse gracias al trabajo de escritoras y docentes de literatura quienes se han puesto en la tarea de no dejar olvidar a esta escritora. A grandes rasgos, su obra aborda la historia y la violencia colombiana a través de un ejercicio periodístico, además de trabajar con la espiritualidad y más recientemente, a la mujer desde una mirada feminista.

Otras obras: Los girasoles en invierno (1970), Dos veces Alicia (1972), Misiá señora (1982), Las andariegas (1984), Tierra de nadie (2002).

Recomendación Emancipa:Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975)

Elena Garro

Puebla de Zaragoza, México. 11 de diciembre de 1916 – 22 de agosto de 1998.

Dramaturga, novelista y poeta. Es considerada como la madre de “realismo mágico” aunque ella rechazaba ese término al considerarlo una etiqueta mercantilista del gremio editorial. Para ella, ese estilo literario era la esencia de la cosmovisión indígena, por ende, no era nuevo para el continente.

Su vida se vio opacada bajo la sombra de Octavio Paz, quien fue su esposo. A pesar de ello, una generación de escritoras se abrió camino gracias a su escritura en diversos géneros. Es considerada como un símbolo libertario.

Los temas que trabaja en su obra trastocaron a la sociedad mexicana de la época al tratar con la marginalización y represión de la mujer, además de trabajar con lo extraño, lo irreal, ilógico y fantástico, que es cotidiano en Latinoamérica. Es una figura enigmática, no sólo por su literatura, sino por sus posiciones políticas bastante criticadas, sin embargo, Garro es una autora con una obra extensa que merece ser leída.

Recomendación Emancipa: Los recuerdos del porvenir (1963)

Silvina Ocampo

Buenos Aires, Argentina . 28 de julio de 1903. – 14 de diciembre de 1993

Escritora, cuentista y poeta, incluso llegó a escribir cuentos infantiles. Su figura se vio opacada por la de su hermana, Victoria Ocampo, su esposo Adolfo Bioy Casares y su amigo cercano, Jorge Luis Borges; muchas de sus obras fueron despreciadas por no ser “lo suficientemente borgerianas”.

Muy cercana al feminismo inglés y francés de la primera mitad del siglo XX. Su obra está influenciada por el surrealismo, pero es trabajada desde ángulos feministas. En muchos de sus cuentos se destruyen y transgreden las jerarquías sociales -de género, de edad, etc- a través de la ironía, la fantasía, el humor, la sátira y la parodia. Su obra muestra mujeres complejas y ambiguas, rompiendo así las nociones y roles estereotipados de la mujer a través de representaciones femeninas diversas. También explora la infancia, no desde la perspectiva de la inocencia, sino de la subalternidad.

Recomendación Emancipa: Cuentos completos I y II (1999)

Nélida Piñón

Río de Janeiro, Brasil. 3 de mayo de 1934.

En 1996 llegó a ser la primera presidenta de la Academia Brasileña de Letras. Ganadora de múltiples premios literarios como el Premio FIL (1995), el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo (1995), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2003) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2005). Reconocida defensora de los derechos humanos durante la dictadura y posteriormente, defensora de los derechos de la mujer. Desde la academia también ha fomentado el reconocimiento de las escritoras sepultadas por el campo literario eclipsado por lo masculino y del rol de la mujer dentro de la historia literaria, tanto el de las escritoras, como el de las mujeres que posibilitaron la escritura de los grandes autores canonizados.

Al igual que sus contemporáneas y a pesar de su cercanía al círculo del Boom Latinoamericano, su obra pasó desapercibida por décadas. Durante muchos años la crítica y el mundo editorial brasileño intentaron bloquear su obra, sin embargo, cuenta con la publicación de más de 20 novelas.

Sus obras más destacadas: La república de los sueños (1984), La dulce canción de Cayetana (1987), Voces del desierto (2005), Aprendiz de Homero (2008) y Corazón andariego (2009).

Recomendación Emancipa: La épica del corazón (2017)

María Luisa Bombal

Viña del Mar Chile. 8 de junio de 1910- 6 de mayo de 1980.

A pesar de que su obra, compuesta por novelas y cuentos, es relativamente breve en extensión, es una de las escritoras más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Bombal fue la mujer que abrió las puertas hacía el “realismo mágico” al mostrar que es posible unir elementos fantásticos con la realidad, sin perder la verosimilitud de la narración y por el contrario retroalimentándose entre ellas.

Por otro lado, su obra se construye a partir de personajes femeninos y su mundo interno. Fue de las primeras escritoras en hablar de la represión contra las mujeres y en alejarse del prototipo de “heroína femenina romántica”, para por el contrario,  retratar mujeres complejas, fuertes, que desean y que sufren fuera de la racionalidad construida desde lo masculino. Su obra muestra mujeres que se construyen más allá de la institución del matrimonio y de la subordinación como práctica de comportamiento. Bombal fue de las primeras escritoras en retratar lo privado como público y, en otras palabras, en mostrar que lo privado también es político.

A pesar de que el campo literario menospreció su obra por no ser una mujer convencional e intentó centrar su mirada en su vida privada y no en su escritura, es posible afirmar que María Luisa es la precursora de géneros literarios que se han vuelto representativos de nuestro continente.

Obras: La última niebla (1934), La amortajada (1938), Las islas nuevas (1939), El árbol (1939), Mar, cielo y tierra (1940), Trenzas (1940), Lo secreto (1944), La historia de María Griselda (1946) y La maja y el ruiseñor (1960).

Recomendación Emancipa: La amortajada (1938)

Cristina Peri Rossi

Montevideo, Uruguay. 12 de noviembre de 1941

Escritora con una obra extensa que incluye cuento, poesía y novela. Su obra ha sido ampliamente traducida y es reconocida como una de las escritoras más importantes de habla castellana. Durante la dictadura militar en Uruguay su obra fue prohibida en su país y tuvo que vivir en el exilio.

Su escritura combina lo fantástico, lo erótico y lo político. Es abiertamente lesbiana y varias de sus obras abordan la sexualidad desde esa enunciación; en sus relatos la gran mayoría de personajes principales son mujeres que se sienten atraídas sexualmente hacia otras mujeres. Al inicio de su carrera y por muchos años, fue una escritora involucrada en política y abiertamente comprometida con la izquierda latinoamericana.

Recomendación Emancipa:

  • Novela: La nave de los locos (1984)
  • Poesía: Poesía reunida (2005)
  • Ensayo: La insumisa (2020)

Otras escritoras:

  • Rosario Castellanos, México
  • Sara Gallardo, Argentina
  • Hebe Uhart, Argentina
  • Liliana Heker, Argentina
  • Clarice Lispector, Brasil
  • Armonía Sommers, Uruguay
  • Rosario Ferré, Puerto Rico
  • Libertad Demitrópulos, Argentina
  • Elena Poniatowska, México

Fuente de la información e imagen: Revista Emancipa

Comparte este contenido:
Page 15 of 63
1 13 14 15 16 17 63