Page 1 of 238
1 2 3 238

Un paseo didáctico por la Neuroeducación

Un paseo didáctico por la Neuroeducación. Francisco Mora Teruel. Editado por Alianza en 2024. Una vez más el profesor Mora nos habla de forma asequible del cerebro, de su plasticidad, de cómo pueden influir los conocimientos que se van descubriendo por parte de la Neuroeducación en el proceso de educar, de comunicarnos con el alumnado y de cómo los docentes pueden mejorar en su tarea. Nos habla del proceso de comunicación, del lenguaje, de la escritura, de la lectura y de la creatividad.

Sinopsis

Este libro nos sigue introduciendo en los caminos que nos abre la Neuroeducación, ha sido escrito con el afán de exponer, de una forma completa y accesible, ese nuevo mundo de conocimientos ya esbozado en los otros tres libros anteriores que el profesor Francisco Mora ha dedicado a la misma temática. Se trata, a fin de cuentas, de un intento de ofrecer unas pinceladas, mediante un lenguaje asequible, de ese largo proceso evolutivo que ha llevado a la comunicación de los seres vivos y que culmina con el ser humano actual. Por lo que en estas páginas, en esencia, se habla de los orígenes y la evolución del lenguaje, de la escritura, de la lectura y también de la creatividad, teniendo siempre en cuenta la perspectiva de la enseñanza: de los docentes, profesores y maestros, pero también de sus alumnos y alumnas, verdaderos protagonistas de esta historia.

Imagen de Alianza Editorial

Francisco Mora Teruel es doctor en Medicina, doctor en Neurociencia, doctor honoris causa por la Universidad Siglo 21 (Argentina), catedrático de Fisiología Humana y actualmente imparte docencia en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Wolfson College de la Universidad de Oxford. Ha recibido premios y reconocimientos de varias instituciones nacionales y extranjeras y participa regularmente en foros internacionales contribuyendo con trabajos y conferencias en el campo de la neurociencia y la educación. Obras anteriores: Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama (2017) (Reseña Educación 3.0), Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras (2020)  (Reseña propia) y Neuroeducador: una nueva profesión (2022) (Reseña propia).

Reseña

Escuchar y leer al profesor Mora Teruel es algo que emociona, habla con tanta certeza de lo que ha estado investigando y viviendo que no deja lugar a dudas, nos emociona con sus enseñanzas, al mismo tiempo que nos deja claro que no se puede aprender lo que no se ama, por tanto si el docente no sabe poner emoción en aquello que está explicando o presentando, difícilmente el alumnado va a motivarse y aprender de forma que se le quede en su poso cultural, que no sea solo para pasar un examen y después olvidar.

Nos dice el profesor Mora que este ha sido un libro escrito con la aspiración de exponer ese nuevo mundo de conocimientos que se acerca “en constante y complejo cambio” como resultado de la interacción entre la “cultura” y la “plasticidad” de nuestro cerebro. Nos señala además que son capítulos “en proceso”, capítulos nunca “terminados” ni “cerrados” sino “abiertos”, en constante revisión de “añadidos” o “borrados” a medida que también cambien nuestros conocimientos sobre cómo funciona el cerebro.

El libro está dividido en seis capítulos, más su correspondiente Introducción, Epílogo, Glosario, Bibliografía, Índice onomástico e Índice analítico. Una obra muy completa para el deleite de los lectores y las lectoras.

En el capítulo 1: ”Paseando con una mirada hacia atrás y otra hacia delante”. Nos habla de la importancia de conocer lo que otros han dicho, de la importancia de la lectura y de la escritura. Mirar hacia atrás es formarse una cultura para construir un futuro, teniendo en cuenta todo lo que ya sabemos.

En el capítulo 2: “Un largo proceso de millones de años” . Nos habla de qué es el lenguaje. Cómo se comunican los animales. El lenguaje de los gestos. Cómo hablaba el hombre primitivo y en definitiva la infinita combinación de las palabras.

En el capítulo 3: “La escritura: abrazando el vuelo sagrado de las palabras”. “La invención de la escritura debería ser considerada uno de los logros intelectuales más grandes de la humanidad. Sin la escritura, la cultura humana, tal y como la conocemos hoy, sería inconcebible”. (Tzeng y Wang). Nos habla del origen de la escritura, pictogramas e ideogramas, escritura cuneiforme, los jeroglíficos, educación en Sumeria y el antiguo Egipto; y por último nos habla del alfabeto o la escritura “universal”.

En el capítulo 4: “Lectura: la verdadera gran revolución humana”. En el que se nos habla de la importancia de la lectura en este mundo, ya que por todos sitios encontramos mensajes escritos, nos comunicamos con mensajes… y además necesitamos hacernos entender, por eso es importante una lectura comprensiva que no dé lugar a matices erróneos en una conversación. La lectura es una necesidad que nos facilita la comunicación.

En el capítulo 5 : “De la belleza de las palabras: lecturas, metáforas, prosa y poesía” Nos habla de la lectura como un abrazo mágico de las palabras; de la metáfora como el color emocional de los significados; de la prosa como una manera corriente de hablar; de la poesía como el sentimiento estético de las palabras; de la prosa y la poesía…

En el capítulo 6: “En el amanecer de un nuevo milenio: pensando pensamientos nuevos” El profesor Mora nos dice que en este capítulo aborda temas que van desde la emoción y los sentimientos, pasando por el juego en los niños, la curiosidad, la conciencia, las ideas y la imaginación hasta llegar a las inteligencias humana y artificial, y especialmente la creatividad, algo de importancia vital en el futuro.

En definitiva, un libro que nos va a llevar a la reflexión y que nos va a ayudar a ser mejores docentes, porque la educación es el mejor regalo que le podemos hacer a nuestros niños y jóvenes. De nada les sirve saber mucho contenido si al final no son buenas personas y no saben compartirlo con los demás. Creo que el profesorado debe leer sobre Neuroeducación y conocer mejor los entresijos del cerebro, de esta forma llegará mejor al alumnado y a sus propios compañeros y compañeras.

Fuente de la información:  https://eldiariodelaeducacion.com/

Fotografía: El diario de la educación

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno

Reseña: CLACSO

¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo XX? Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca de la urgencia de pensar nuestra emancipación como mujeres, pero en clave decolonial, abrazando un esencialismo estratégico. Este libro está dedicado al análisis de los sentidos de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el debate contemporáneo. El volumen aborda las distintas miradas con las que ellas interpelan el discurso del derecho moderno y la manera en la que éste interpreta y reformula sus reivindicaciones. Las luchas de resistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen una fuerza fundamental, porque interrogan desde otra mirada el discurso colonial depredatorio. Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social, no la dictadura del valor, sino la reproducción de la vida.

Autoría: Alma Guadalupe Melgarito Rocha. [Coordinadora]
Ingrid Adriana Álvarez Osses. María José Balderrama Trenti. Diana Patricia Bonilla Rey. Solange Bonilla Valencia. Luísa Brandão Bárrios. Mirna Alejandra Bustamante Corona. Rafaella Sandoval Coxini Karajá. Magali V. Copa Pabón. Marina Correa de Almeida. Gloria Isabel Figueroa Gómez. Alejandra Marlene Gómez Barrera. Luisa Fernanda García Lozano. Alma Guadalupe Melgarito Rocha. Silvia Mendoza Mendoza. Luz Elena Mejía Romero. Karen Jeanette Reyes Badillo. Paulina Rodríguez Iglesias. Martha Isabel Rosas Guevara. Christianne Silva Vasconcellos. Adriana Antonio Segundo. Elsa del Valle Núñez. Rosa María Valles Ruiz. Maria Cristina Vidotte Blanco Tarrega. Laura Guadalupe Zaragoza Contreras. [Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Siglo XXI.

Año de publicación: 2024

País (es): Buenos Aires. México.

ISBN: 978-987-813-862-6

Idioma: Español

Descarga: Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3833&c=52

Comparte este contenido:

Libro: Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena (PDF)

De Pilar Gonzalbo 
Como parte de un vasto programa de evangelización y conquista cultural, la educación constituyó uno de los ejes de la política española durante los tres siglos de dominio colonial. El cometido de esta obra documentada con minucia y estructurada sin menoscabo de la imaginación- es dar cuenta de las transformaciones que experimentó la educación impartida a los indígenas, preponderantemente religiosa, pero también basada en la difusión de conocimientos suplementarios (lectura, escritura, música y cantos) en las lenguas de los grupos conquistados. Junto a la instrucción impartida en escuelas y colegios, el indígena recibió, asimismo, los beneficios de una educación informal que, aunada a la anterior, lo capacitó para incorporarse paulatinamente al desarrollo económico y social que demandaba la vida en la Nueva España.
Comparte este contenido:

Libro: La nueva educación – César Bona (PDF)

Autor: César Bona / Fuente: Sin Deberes

Una vez terminada la lectura de este libro, me vienen a la cabeza 2 palabras que resumen lo que, en él, me he encontrado: creatividad y frescura.

CREATIVIDAD, una palabra que César repite en un montón de páginas; para él es muy importante que los maestros (y los padres y madres) fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su creatividad.

FRESCURA, su manera de escribir creo que refleja cómo es él y como se expresa cuando habla. Si te animas a leer su libro, te dará la sensación (mientras lees) de que estás sentado a su lado, escuchándolo mientras tomáis un café juntos. No es un libro “sesudo”, ni esperes encontrar grandes ideas o teorías pedagógicas; es un libro que muestra su manera de entender la educación, con multitud de ejemplos y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su vida de maestro.

En este artículo, a mí me gustaría compartir contigo algunos pensamientos que me han surgido durante (y después de) su lectura, por si te ayudan.

Al principio de su libro, César dice: “…estoy seguro de que alguno de vosotros, cuando acabe de leer dirá: Pues este tío no hace nada extraordinario” Y es cierto, si lees (o compras) este libro pensando encontrar “la piedra filosofal” o “la gran idea revolucionaria” de lo que debe ser la nueva educación… olvídalo.

No obstante, para mí, César sí hace algo extraordinario en su día a día en el aula: todo lo que él hace tiene, como último objetivo u horizonte, educar el corazón de sus alumnos. En varios capítulos le “escucharás” decir que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo para conseguir lo que te propones”

Un aspecto al que César da mucha importancia es la necesidad de estimular la curiosidad de los niños. Se nota que él es profe de Primaria y es consciente de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de los niños, y de la gran responsabilidad (y oportunidad) que  la escuela tiene en lograr esto.

Hay una frase que habla de esto, y que yo he puesto al comienzo de este curso en el laboratorio de mi colegio: “Es muy difícil mantener la curiosidad (científica) en un sistema educativo rígido. El espíritu de descubrimiento y pensamiento creativo se pierde en la rutina escolar” (Albert Einstein) A mí me recuerda (cada vez que entro en el laboratorio) algo que es más importante que “enseñar biología”

¿Por qué seguimos pensando (algunos profesores) que esto de la creatividad es “perder el tiempo”? ¿No será que, como dice César,  para estimular la creatividad hay que ser antes un maestro curioso?

A mí, quizás porque trabajo con alumnos “mayores”, reconozco que me cuesta esto de fomentar la curiosidad, pero intuyo que es algo fundamental que tengo que hacer si quiero educar mentes “abiertas al futuro” y formar adultos “competentes”.

Respecto al tema de los deberes, César tiene un capítulo titulado “Hacer deberes y a dormir”. En él dice textualmente: “Soy maestro, así que para ir terminando os voy a poner unos deberes. Empezaréis a hacerlos ahora, cuando acabéis de leer el libro y hasta la hora de cenar. Tenéis tiempo. Luego, cenaréis y a dormir. Mañana (por la tarde) haréis lo mismo: os pondréis con los deberes, y luego cenaréis y a dormir. Alguno de vosotros tendrá “extraescolares”; da igual: las extraescolares no diluyen los deberes ni son excusa para que no los hagáis. Tendréis que hacerlos igualmente. Y después, a cenar y a dormir… Esto es lo que les sucede a miles de niños: salen de la escuela y tienen que empezar a hacer tareas (de cada asignatura, por supuesto). Todo el mundo pone deberes porque queremos que todos aprendan de nuestra asignatura, que sepan muchas cosas. Nos hemos metido en una inercia por la que queremos muchos Einstein a los 12 años”  Para César, si el niño no ha terminado a las 7 de la tarde de hacer los deberes, el maestro tiene que replantearse esos deberes que está mandando, porque algo no está haciendo bien.

Por último, terminaré con respondiendo a esta pregunta: ¿Qué me ha supuesto leer a César?

En primer lugar, me ha dado seguridad en lo que estoy haciendo como docente; creo que el camino a seguir es “educar para la vida”, y no (solo) para los exámenes. Y esto lo conseguiremos si educamos sus mentes (con contenidos), pero también su corazón (para que desarrollen actitudes que les hagan querer y valorar a sus semejantes)

Por otro lado, creo que es importante tener humildad; siento que estoy en el camino correcto, voy innovando (aunque a veces sea mediante el método de “ensayo-error”) pero he de ser consciente de que no estoy más que al principio de una larga senda llamada “educar a mis alumnos para ser adultos del siglo XXI”. A la hora de buscar lo mejor para mis alumnos es vital escucharlos; como dice César: “Es curioso, no me lo negaréis, que pretendamos enseñar contenidos a seres de los que no sabemos nada”

Por último, la lectura de este libro me ha dejado un reto: tengo que ayudar a mis alumnos a “ampliar sus horizontes”, es decir, conseguir que sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro Mundo; que los conozcan, pero que no se queden sólo en eso, sino que se comprometan por proponer soluciones creativas. En definitiva, por poner su granito de arena para construir un mundo donde merezca la pena vivir.

Libro Cesar Bona 2 IMG_2504

Para finalizar, me gustaría reflejar en 3 frases lo que, para mí, sería una “nueva educación”:

  1. hemos de enseñar educación emocional a los alumnos, no solo enseñarles conceptos.
  2. tenemos que conseguir que nuestros alumnos se comprometan por mejorar su sociedad y el mundo en el que viven.
  3. las escuelas debemos enseñar conceptos que sean útiles y aplicables para la vida, no (sólo) para aprobar exámenes y sacar títulos.
  4. no hay que hacer cosas complejas y “espectaculares” para innovar o educar “de otra manera” como padres o profesores que somos; solamente hay que escuchar a los niños, quererlos y proponerles hacer aquello que sabemos que les gusta hacer y que les ayuda a aprender “para la vida”

Y si tú escribieras algo titulado “la nueva educación”… ¿de qué cosas hablarías?

Déjanos un comentario contándonoslo, ¡y enriquece así nuestra comunidad con tus ideas!

Links para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1oiO7HMoMDWAkzVZXUaT4dZ-SLBnk6kkY/view

ó

La_nueva_educacion_-_Cesar_Bona

Fuente de la Reseña:

http://www.sindeberes.com/la-nueva-educacion-el-libro-de-cesar-bona/

Comparte este contenido:

Libro: El Mensaje Oculto

EL MENSAJE OCULTO

Aportes  para la recepción crítica de medios

Judith L. González Rivero

Este texto fue presentado  como trabajo de ascenso docente para el escalafón Asociado, en la UBV.

El presente texto se propone una mirada pragmática a cómo se construye el discurso hegemónico de los medios de difusión, lo que hemos denominado el mensaje oculto,  y a su vez aporta herramientas para la decodificación y recepción crítica de estos contenidos, desde un enfoque descolonizador, que permita capacitar a los nuevos comunicadores para  el ejercicio del rol de facilitadores y servidores públicos ante la colectividad, a  la luz de un nuevo orden comunicacional,  en pro de un mundo diferente. (Presentación – p. 8-9)

 

Descarga este interesante libro en el siguiente enlace:

LIBRO -TRABAJO DE ASCENSO JUDITH GONZÁLEZ PARA PUBLICACIÓN (2)

 

 

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): 100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Paulo Freire cumple 100 años. ¿Qué celebramos en torno a esta conmemoración? La presencia viva y vital del extraordinario legado político-pedagógico del genial educador brasileño. Recordar es hacer presente, y este texto colectivo busca —convocando cien voces de educadores y educadoras de todo el continente—, dialogar con Paulo Freire y entre nosotros y nosotras, sobre los múltiples significados y alcances de su legado y la imperiosa necesidad de mantenerlo vivo y actualizado ante los ínéditos desafíos sociales y educativos que nos plantea el siglo XXI. CLACSO y la Secretaría de Educación de Bogotá han aunado esfuerzos para hacer posible este libro que, esperamos, circule de mano en mano y entre educadores y educadoras con la misma pasión y convicción con la que Freire nos enseñó a dialogar con los otros y las otras para transformar el mundo.

Editorial/Edición: CLACSO. Secretaría de Educación de Bogotá.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-813-052-1

Idioma: Español

Descarga: 100vocesFreire

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2415&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1583

Comparte este contenido:

Libro: Las estructuras elementales de la violencia de Rita Segato (PDF)

Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos.

Introducción: 

Los nueve ensayos aquí reunidos analizan aspectos diferentes de la estructura patriarcal que conocemos como “relaciones de género” y apuntan a un modelo de comprensión de la violencia. De toda violencia. Aun admitiendo que se trata de un proyecto osado, no desisto de someterlo al juicio del lector, pues las tesis que le dan unidad, y que acabo recogiendo sintéticamente en el capítulo final, son el resultado de cerca de dos décadas de elaboración y exposición, sobre todo frente a la siempre atenta e inteligente audiencia estudiantil en mis clases de la Universidad de Brasilia.

La obra avanza a través de los siguientes pasos. En el capítulo 1 -“La estructura de género y el mandato de violación”-, analizo Jas dinámicas psíquicas, sociales y culturales que se encuentran por detrás de la violación y sobre las cuales ésta, abordada como un enunciado, da testimonio. En la perspectiva que defiendo, ese acto -que no todas las sociedades contemporáneas ni todas las épocas de nuestra historia perciben o percibieron como un crimen- no es sencilla­ mente una consecuencia de patologías individuales ni, en el otro extremo, un resultado automático de la dominación masculina ejercida por los hombres, sino un mandato. La idea de mandato hace referencia aquí al imperativo y a la condi­ ción necesaria para la reproducción del género como estructura de relaciones entre posiciones marcadas por un diferencial jerárquico e instancia paradigmática de todos los otros órdenes de estatus -racial, de clase, entre naciones o regiones- . Esto quiere decir que la violación, como exacción forzada y naturalizada de un tributo sexual, juega un papel necesario en la reproducción de la economía simbó­ lica del poder cuya marca es el género -o la edad u otros sustitutos del género en condiciones que así lo inducen, como, por ejemplo, en instituciones totales- Se trata de un acto necesario en los ciclos regulares de restauración de ese poder. El análisis del dispositivo de la violación identifica dos ejes que serán fundamentales para la formulación de mis tesis finales, recogidas en el capítulo 9.

Descárgalo aquí: Segato-Rita.-Las-Estructuras-elementales-de-la-violencia-comprimido

Comparte este contenido:
Page 1 of 238
1 2 3 238