Page 1 of 237
1 2 3 237

Lirbo(PDF): Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro es una antología que reúne textos de diferentes autores que están unidos por un oficio crítico que intenta modificar el sistema económico, político y social de una época que multiplica las formas de desigualdad, de exclusión y de injusticia. Los diferentes trabajos ponen de manifiesto el interés transformador del pensamiento social latinoamericano, mostrando tres pilares fundamentales: desmontar el andamiaje eurocéntrico de las ciencias sociales, redefinir lo universal y dotarlo de un sentido inclusivo y replantear la utopía como un puente posible entre el presente y el futuro.

Autoría: Pedro José Ortega. Leopoldo Artiles Gil. Carolina Armenteros. [Editores]

Delia Blanco. Edelyn Dorismond. Éder Lira de Souza Leão. Fernándo I. Ferrán. Fred Reno. Jean-Claude William. Marcos de Araújo Silva. Michaeline Crichlow. Nadia Yala Kisukidi. Paulo Henrique Martins. Patrice Vermeren. Patricia Northover. Stéphane Douailler. Luz María Lozano Suárez. Walter D. Mignolo. Varenka Bello. Pedro José Ortega. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. IGLOBAL. CUNY Dominican Studies Institute. UNESCO-París.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-302-7

Idioma: Español

Descarga: Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2759&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710

Comparte este contenido:

Libro el PDF: Más allá de la periferia de la piel de Silvia Federici

Introducción: 

Más allá de la periferia de la piel fue ideado originalmente como una respuesta a las preguntas generadas en las tres conferencias que di en el Instituto de Estudios Integrales de California en el invierno de 2015, sobre el significado del cuerpo y la política del cuerpo en el movimiento feminista de la década de 1970 y en mi propio trabajo teórico. Estas conferencias tenían múltiples propósitos: enfatizar la contribución que el feminismo de la década de 1970 ha dado a una teoría del cuerpo, ahora muy subestimada por las nuevas generaciones de feministas; reconocer, al mismo tiempo, su capacidad para diseñar estrategias que logren cambiar significativamente las condiciones materiales de vida de las mujeres; y presentar el marco que desarrollé en Calibán y la bruja para examinar las raíces de las formas de explotación a las que las mujeres han sido sometidas en la historia de la sociedad capitalista.

En este sentido, mi presentación fue un replanteamiento de las lecciones aprendidas del pasado. Sin embargo, las discusiones que siguieron a las conferencias plantearon preguntas que excedieron el marco original, convenciéndome de ampliar el horizonte de mis conferencias y de este libro. Cuatro preguntas destacan como esenciales en este nuevo volumen. Primero, ¿»mujeres» sigue siendo una categoría necesaria para la política feminista, considerando la diversidad de historias y experiencias cubiertas bajo esta etiqueta, o deberíamos descartarla, como han propuesto hacer Butler y otras teóricas y teóricos postestructuralistas? En términos más generales, ¿deberíamos rechazar cualquier identidad política, en tanto inevitablemente ficticia, y optar por unidades construidas sobre bases puramente opositoras? ¿Cómo deberíamos evaluar las nuevas tecnologías reproductivas que prometen reestructurar nuestra composición física y rehacer nuestros cuerpos de manera que se ajusten mejor a nuestros deseos? ¿Estas tecnologías mejoran nuestro control sobre nuestros cuerpos o los convierten en objetos de experimentación y lucro al servicio del mercado capitalista y la profesión médica?

Descarga el libro completo aqui: silvia-federici-mas-alla-de-la-periferia-de-la-piel-1

Comparte este contenido:

Libro género y educación superior: Una mirada desde América Latina (PDF)

Introducción

¿QUÉ TIENE QUE VER EL GÉNERO CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

“¿Qué tiene que ver el género con la calidad de la educación superior?”, era la pregunta que reiteradamente escuchaba en los distintos espacios institucionales a lo largo de los 10 meses de organización del Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género, iniciativa impulsada por la Red de Educación Superior y Género3, y coordinada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). Esta pregunta, que en sí refleja una cultura institucional de género, es ampliamente respondida a lo largo de este libro por las/os 30 autoras/es4 cuyas reflexiones en torno a la educación superior desde la perspectiva de género abren un nuevo panorama teórico a desarrollar en el terreno de la calidad y, por lo tanto, constituyen importantes aportes para nutrir el debate académico y, principalmente, la política pública.

Aún cuando en el Seminario se organizaron mesas en torno a siete ejes temáticos, la presentación de las ponencias en esta introducción no ha seguido ese orden, dados los productos finales que arrojaron nuevas afinidades. En ese sentido, las ponencias se han estructurado en torno a los siguientes temas: Educación y género; Feminización del acceso y masculinización del campo laboral; Orden de género y cultura institucional; Calidad; Políticas públicas, y Transversalización e interseccionalidad. A continuación se sistematiza el contenido de las ponencias en el marco de sus respectivos debates.

Descárgalo aqui: CalidadEducacinSuperioryGnero

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Internacionalización universitaria y movilización política

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro retoma los problemas centrales de la internacionalización de la educación superior, desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región latinoamericana y caribeña han venido construyendo desde hace más de un siglo. En este marco, se sostiene la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria que no acate acríticamente las demandas del hemisferio norte.

La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoría: Damián Del Valle. Daniela Perrotta. [Autor y Autora]

Editorial/Edición: CLACSO. IEC CONADU.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-407-9

Idioma: Español

Descarga: Internacionalización universitaria y movilización política

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2762&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1704

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Enseñanza superior en tiempos de pandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

El libro Enseñanza superior en tiempos de pandemia presenta las experiencias de acción y cambio en los procesos de formación en la educación superior y de posgrado durante la pandemia producto del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. La obra registra el testimonio del compromiso de la comunidad académica y estudiantil, que no detuvo su labor de enseñanza e investigación en los tiempos más aciagos de la crisis sanitaria. Los trece capítulos y el seminario académico titulado “Trans­for­ma­ción de los procesos de educación superior y de posgrado Innovación en tiempos de pandemia” dan cuenta de los efectos provocados por la COVID-19 en el modelo de Educación Superior en México, el cual se vio obligado a transformarse desde lo más profundo de las comunidades originarias hasta las masificadas universidades en México. Los autores presentan, analizan y ofrecen su opinión acerca de los retos enfrentados para transformar la estructura y organización educativa y de investigación con el fin de reaccionar ante la contingencia sanitaria y las políticas de confinamiento social en donde se improvisaron, fortalecieron e innovaron procesos de educación y comunicación basados en el uso de Internet para continuar las clases, cursos y seminarios.

Autoras(es): Ramón Abraham Mena Farrera. Sergio Iván Navarro Martínez. Dora Elia Ramos Muñoz. Antonio Saldívar Moreno. [Coordinación]

Amaranta Cornejo Hernández. Anna María Fernández Poncela. Claudia Islas Torres. Denisse Roca-Servat. Evangelina Cervantes Holguín. Fanny Escobar Melo. Felipe Javier Galán López. Guillermo López Varela. Gunther Dietz. José Antonio Agis Rosas. Karla Yasmín Ruiz Santos. Laura Regil Vargas. Laura Selene Mateos Cortés. Lilia Irlanda Villegas Salas. Luis Gabriel Arango Pinto. María Gisela Velázquez Silvestre. Margarita López Ramos. María del Rocío Carranza Alcántar. Marina Martínez Martínez. Mercedes Gómez González. Miguel Figueroa Saavedra. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval. Rosa Ynés Alacio-García. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.  ECOSUR.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-607-8767-68-7

Idioma: Español

Descarga: Enseñanza superior en tiempos de pandemia

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2746&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1703

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Existe una creciente presión sobre las revistas científicas, por parte del paradigma internacional de calidad usando indicadores de impacto de citas, con fuerte influencia de empresas comerciales que producen las bases de datos bibliográficas, y de las oficinas de fomento a la investigación, que actúan como organismos evaluadores y determinan criterios de clasificación de revistas, con fines de distribución de recursos para la investigación y educación superior. Estos criterios impuestos tienen consecuencias perversas para las revistas de la región, muchas de las cuales tienen un rol importante en la comunicación científica regional, ya que abordan temáticas de interés local, llenan brechas y tienden puentes de conocimiento, al tiempo que contribuyen a la capacitación de investigadores en principio de carrera. El problema adquiere una dimensión regional porque los cambios implementados en un país tienen el potencial de afectar las revistas de los demás. Es necesario seguir discutiendo este tema, y es hora de proponer una alternativa concreta y acciones conjuntas para la evaluación de la producción científica a nivel regional.

Autoras(es): Gabriel Vélez Cuartas. Thaiane Moreira de Oliveira. Francisco Collazo. Alejandro Uribe Tirado. Laura Rovelli. Judith Naidorf. [Compiladores]

Lorena Ruiz Serna. Lucía Bernal Cerquera. Ana Heredia. Eloisa Viggiani. Ana María Cetto. José Octavio Alonso-Gamboa. Alexandre Masson Maroldi. Luis Fernando Maia Lima. Maria Cristina Piumbato Innocentini Hayashi. Carlos Roberto Massao Hayashi. Jazmin Alvarado González. David Briceño Arango. Alejandro Duque Escobar. Dory Luz González-Hernández. Víctor Algañaraz. Gonzalo Miguel Castillo. Edith Paniagua Hernández. Eduard de la Cruz-Burelo. Karen Vanessa Martínez Acevedo. Luis Roberto Polo Bautista. Andrea Valencia Martínez. Eduardo Robles Belmont. Miguel Ángel Pérez Angón. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.  Latmétricas.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-339-3

Idioma: Español

Descarga: Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2736&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1699&orden=

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Formación docente universitaria. Un desafío postergado

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro plantea argumentos político-pedagógicos sobre la necesidad de contar con herramientas para enseñar en las aulas que superen la idea de transmisión de información teórica. Se busca entender a la universidad como una comunidad educativa específica que supone problemas pedagógicos particulares y necesidades específicas de profesionalización de las personas que trabajan como docentes. La formación docente universitaria es un eje de relevancia que debe ser colocado en un lugar de mayor atención, tanto en las políticas públicas de educación superior como en las políticas académicas de las diferentes instituciones.

La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoras: Esther Levy. Glenda Morandi.

Editorial/Edición: CLACSO. IEC-CONADU.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-364-5

Idioma: Español

Descarga: Formación docente universitaria. Un desafío postergado

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2747&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1694

Comparte este contenido:
Page 1 of 237
1 2 3 237