Page 241 of 558
1 239 240 241 242 243 558

Presentación: Ideas para un CLACSO del Siglo XXI en Buenos Aires

Por Luis Bonilla-Molina

A continuación comparto con ustedes la invitación a mi foro que se realizará en Buenos Aires del 4 al 6 de Octubre de 2018.

Compartiremosmis ideas para el CLACSO del siglo XXI, ya que está institución se ha convertido en el más significativo laboratorio de ideas para la construcción de pensamiento crítico que fundamente el desarrollo de sociedades democráticas, de justicia social con perspectiva de encuentro humano.

Fuente de la reseña: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2054429904613011&set=a.139587302763957&type=3&theater

Comparte este contenido:

Empleo informal y educación, los desafíos para erradicar la pobreza

Por El Tiempo

La Red de Ciudades Cómo Vamos evaluó el estado de 22 ciudades frente a los Objetivos de Desarrollo.

¿Qué tan lejos están las ciudades colombianas de erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que se comprometió Colombia para el 2030?

El trabajo informal, es decir, el que no garantiza aseguramiento social en asuntos como las pensiones, y el deficiente nivel de instrucción de las personas constituyen dos de las principales barreras y desafíos que deben enfrentar las ciudades para cumplir con estos objetivos.

Esa es una de las principales conclusiones del análisis que realizó la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), que evalúo los indicadores y les tomó el pulso a 22 ciudades a las que les hace seguimiento, teniendo como base de la comparación las cifras del 2014 al 2017. Se estudió a 11 capitales y a 11 ciudades que hacen parte de las áreas metropolitanas de Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín (vea gráficos con cifras para las 22 ciudades).

De ellas evaluó la pobreza monetaria, general y extrema (ingreso de los hogares), y la pobreza multidimensional, esto es, el acceso a condiciones educativas del hogar, de la niñez y la juventud, trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y vivienda. Pobre es el que tiene cinco o más variables con privaciones.

En pobreza monetaria, la RCCV encontró que de las 11 ciudades capitales evaluadas, siete ya tienen niveles de pobreza por debajo de la meta nacional del 18,7 por ciento, lo que significa que deberían fijar unos objetivos acordes con su realidad, y que sean más ambiciosas frente a la realidad que tienen.

Ingresos desiguales

El informe indica que en ingreso per cápita por hogar, la mejor posición la tiene Bogotá con un promedio superior al millón de pesos, mientras la peor es Cúcuta, que tenía 504.906 pesos en el 2016; y las ciudades del Caribe, con niveles parecidos. Solo Bogotá y Medellín mantuvieron ingresos superiores en los cuatro años analizados y Bucaramanga en al menos uno de los cuatro años.

El análisis destaca que a pesar de que el 2015 y el 2016 fueron años de desaceleración económica en el país, hubo ciudades con crecimiento de su ingreso per cápita de hogares: Barranquilla área metropolitana (AM) con 31,5 %, Cali AM con 23 %, Manizales AM con 22 % y Santa Marta con 18 %. “Estos aumentos muestran que el desempeño positivo del ingreso de los hogares tiene una mayor concentración en las ciudades de la costa Caribe”, señala el documento.

A nivel nacional, el porcentaje de pobreza pasó de 25 % a 14 % entre el 2014 y el 2017 en las cabeceras, mientras la general del país pasó de 29 % a 27 %. En las ciudades de la Red, Cúcuta tiene la pobreza monetaria más alta con un 34 %, seguida de Santa Marta con 33 %. El resto de las analizadas está en un promedio del 20 %. De hecho, Bogotá y Bucaramanga son las más bajas, con 12 % cada una. Medellín tenía 13 %.

El estudio destaca a Barranquilla, que pasó de 25,5 % a 20 %, con una disminución de 5,5 puntos, y Pereira AM que redujo de 18,1 % a 12,7 %. En cambio, Bogotá y Bucaramanga subieron en el periodo 2,3 y 3,6 respectivamente, aunque siguen siendo dos de las urbes con niveles más bajos de pobreza.

Los más pobres

La pobreza extrema en las urbes de la RCCV está por debajo de la nacional, que del 2014 al 2017 pasó de 18 % a 15 %. En las ciudades estudiadas el nivel más alto está en Santa Marta, con 7 %; Cúcuta, con 5 %; y Cartagena, con el 4 %. Las menores son Bucaramanga, con 1 %; y Pereira, con 0,8. Otra vez se destaca el caso de Barranquilla, que bajó de 3,6 a 2,4, a diferencia de Cartagena, que de 4,3 pasó a 4,1.

Uno de los asuntos sobre los que hace énfasis la RCCV es el porcentaje de pobres extremos en relación con la pobreza general de cada ciudad. Es lo que llama profundidad de la pobreza monetaria. El porcentaje de pobres extremos, dentro de la pobreza general, va del el 6 % (Pereira AM) al 20 % (Cali AM). Las ciudades con más pobreza extrema son Cali, con 23 %; Santa Marta, con 22 %; y Bogotá, con 19 %.

La lectura de la RCCV es que el reto de las ciudades está en reducir la pobreza extrema para lograr mayor impacto. Más desafiante es el caso de Santa Marta, que debe enfrentar una pobreza monetaria de 34 % y un 22 % de proporción de los más pobres entre los pobres. Por cada 100 personas, 33 están en situación de pobreza y 7 en pobreza extrema.

La pobreza multidimensional está en 29 % promedio en las ciudades estudiadas. La evaluación muestra que el asunto que más influye en la pobreza multidimensional es el trabajo informal que afecta a la mayoría de las ciudades. Significa que alguna de las personas que integran el hogar y son económicamente activas no está ocupada con afiliación a pensiones. Las más altas son Soledad (95 %), Santa Marta (94 %), Cúcuta (93 %), Barranquilla (93 %) y Girón (92 %).

En educación, que mide si el promedio de escolaridad de las personas de 15 años o mayores es inferior a 9 años, las deficiencias más altas están en Soledad (87 %) y Girón (81 %), seguidas de Cúcuta y Barranquilla (80 % AM)

El alcance de la RCCV

La RCCV reúne actualmente 16 iniciativas que agrupan más de 35 municipios del país, incluyendo 13 ciudades capitales. La RCCV es una iniciativa liderada por los 16 programas Cómo Vamos y la Fundación Corona. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico EL TIEMPO y la Universidad Javeriana como socios nacionales, y de más de 120 socios a nivel regional.

Hay que partir de la realidad de cada ciudad

Luis Hernán Sáenz, Coordinador Nacional de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), explicó que la idea es identificar cuáles son los retos que deben enfrentar las ciudades para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del país, que al mismo tiempo permitan lograr un desarrollo urbano más sostenible.

Así, se confrontaron los ODS con las necesidades y realidades de las ciudades, en el marco de la Agenda Urbana 2030, propuesta por la RCCV, que definió los cinco retos prioritarios que permiten una mejor articulación con los 17 ODS: los cinco retos son pobreza, informalidad y desigualdad; Educación de calidad y cultura; Ciudades inclusivas y sostenibles; Cambio climático y resiliencia urbana, y Paz, coexistencia pacífica y seguridad.

El primero es el reto de pobreza y desigualdad, que corresponde a dos de los ODS: fin de la pobreza (ODS 1) y reducción de las desigualdades (ODS 10).

La RCCV parte del hecho de que todas las ciudades tienen realidades diferentes y, por tal motivo, a la hora de fijar metas e indicadores para cumplir con los ODS hay que tener en cuenta sus particularidades. Lo que se busca es “contribuir a cerrar brechas de información a nivel local, informar y brindar herramientas para los gobiernos locales y la ciudadanía, y motivar a la sociedad civil organizada a sumar sus esfuerzos en torno a una agenda común bajo el principio fundamental de ‘No dejar a nadie atrás’ ”, dice el documento.

Clases sociales según el IBM

El informe destaca que en la medida en que sube el ingreso y aumenta la clase media disminuye la posibilidad de que los hogares caigan en episodios de pobreza. En las ciudades de la red, entre 47 % y 69 % de las personas están en clase media. El Banco Mundial señala como pobres los hogares con ingresos de 0 a 4 dólares diarios; vulnerables, aquellos cuyo ingreso diario por miembro está de 4 a 10; y clase media, de 10 a 50. La clase alta está por encima de 50.

Fuente de la reseña: https://www.eltiempo.com/bogota/desafios-para-erradicar-la-pobreza-en-colombia-274324

Comparte este contenido:

Normales, única opción de educación para los más pobres

Por Laura Poy Solano

A casi un siglo de la fundación de las normales rurales en México sigue vigente el propósito que les dio origen, porque pese a las reformas y cambios que se les han impuesto no han dejado de ser, en muchos casos, la única opción para llevar la educación a los más pobres del país, afirmó César Navarro Gallegos, maestro rural, médico, historiador y profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora.

Galardonado a principios de este mes con la medalla Maestro José Santos Valdés, máximo reconocimiento que se otorga cada seis años a quienes destacan en el ejercicio docente y la defensa del normalismo rural, subrayó que estas escuelas han logrado persistir pese a los embates y los intentos permanentes por desaparecerlas, y por supuesto, gracias a todo su modelo pedagógico, cuyo principal promotor fue Santos Valdés.

Egresado con tan sólo 17 años de edad de la Escuela Normal Rural Matías Ramos Santos de San Marcos, Zacatecas, reconoció que se enfrenta el deterioro de los postulados propuestos por Santos Valdés, que se guió mucho por las escuelas socialistas que emergieron tras la revolución en Rusia, pero también retomó ampliamente los preceptos de la escuela socialista impulsada por el cardenismo en México.

Agregó que desde el gobierno federal y el Estado se ha buscado por todos los medios acabar con el normalismo rural, pero podemos afirmar que pese al desgaste de la propuesta pedagógica impulsada por Valdés, que ha sufrido múltiples cambios en diversas reformas, lo que sigue intacto es el compromiso social y político de quienes egresan de las normales rurales.

Tras recibir el galardón de la Asociación Nacional de Egresados de las Normales Rurales, y en el contexto del 89 aniversario de la fundación de la Escuela Normal Rural de San Marco, Navarro Gallegos recordó a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, quienes, sostuvo, se han convertido en una herida abierta para todo el normalismo rural.

Destacó que la labor de los normalistas por acompañar a los padres de sus compañeros desaparecidos ha sido constante. Su exigencia de justicia no es sólo por sus hermanos, también porque en este caso se juega el derecho a la justicia no sólo de los muchachos, sino del propio normalismo rural.

Fuente de la reseña: https://www.jornada.com.mx/2018/09/30/politica/013n3pol

Comparte este contenido:

El 1 de Octubre se celebra el Día Internacional de la Música

Por:  Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información

 

Este 01 de octubre se celebra el Día Internacional de la Música, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) en 1975 con la intención de unir a todos los pueblos a través de sus diversas manifestaciones artísticas, específicamente la música, como símbolo de igualdad, ya que todos pueden identificarse con ella.
Esta idea fue impulsada por el famoso violinista estadounidense Yehudi Menuhim, cuando tenía el puesto como presidente del Consejo Internacional de la Música. La UNESCO incentiva a las personas a que por medio de la música puedan promover la paz y amistad, y sirva como una forma de expresar la cultura de cada país.
Este día de celebración varía según el país, pero el motivo de festejo es el mismo. Algunos países europeos lo festejan el 22 de noviembre, pero en Francia se lo celebra el 21 de junio. La razón por la cual surge la idea de festejar este día nace por la inquietud de reconocer lo beneficioso que es el arte de la música para todas las sociedades del mundo.
Fuente de la reseña: http://www.radiomundial.com.ve/article/este-1-de-octubre-se-celebra-el-d%C3%ADa-internacional-de-la-m%C3%BAsica
Comparte este contenido:

Cierre del Foro Permanente de Educación Crítica sobre Medios de Comunicación fue todo un éxito

Por Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información

Luego de tres miércoles continuos durante el mes de septiembre, desde el 12 hasta el 26, se llevó a cabo un conversatorio sobre medios de comunicación que consolidó la alianza cívico-militar entre la Fundación Cinemateca Nacional, La Librería Mediática y la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

El objetivo de esta actividad fue dar a conocer los puntos de vista críticos de los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación, proyectando piezas cinematográficas venezolanas, que además, muestran y educan sobre la historia política de nuestro país.

En el primer encuentro, fue proyectada la película “Muerte en Berruecos”, de Caupolicán Ovalles; en el segundo, “Bolívar: El Hombre de las Dificultades”; y en esta ocasión, la película seleccionada fue “La Planta Insolente”, dirigida por Román Chalbaud. Esta última, se ubica en el año 1902, durante la invasión extranjera, cuando el presidente de Venezuela para ese momento, Cipriano Castro, alertó al pueblo que la planta insolente del extranjero había profanado el suelo patrio. El film resalta detalles de ese histórico momento, cuando surgió el conflicto entre Venezuela y 6 potencias mundiales, sin dejar de mencionar todas las complicaciones y traiciones que sufrió Castro durante su período presidencial.

El evento realizado en las instalaciones de la UMBV, contó con la presencia de Marialcira Matute junto al profesor Isidoro Duarte, ambos conductores del espacio televisivo “La Librería Mediática”; el General José Bonilla, secretario general de la UMBV; el General, Carlos Quintero Regos, invitado por parte de la UMBV; el presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, William Santana; el director del film “La Planta Insolente”, Román Chalbaud; y el guionista del largometraje, el profesor Luis Britto García.

Luego de que cada uno diera unas palabras de bienvenida, se procedió al disfrute de la película. Una vez concluida, los ponentes fueron invitados nuevamente a la tarima para debatir sobre lo observado, haciendo énfasis en el mensaje que muestra la pieza audiovisual. A su vez, se permitió realizar una serie de preguntas y respuestas entre los espectadores e invitados, donde se confirmó que este tipo de actividades culturales y académicas tienen una gran importancia, ya que el pueblo tiene que ser el primero en defender y rescatar sus valores, al igual que contribuir con la difusión de estas actividades para mantener la voz y la mirada crítica en cada hecho que ocurra.

Durante la ceremonia, Santana otorgó un premio a la periodista Marialcira Matute, por garantizar siempre el disfrute pleno del arte cinematográfico en todas sus manifestaciones. También obsequió 12 películas para el disfrute y conocimiento cultural de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, para continuar el aporte crítico e histórico dentro de la institución.

De esta forma, concluye esta actividad que se llevó a cabo, dejando un mensaje de cooperación, recordando los hechos que nos han llevado a la independencia, y resaltando el contexto histórico en el que nos encontramos actualmente. Cabe destacar que este evento ha sido grabado y se transmitirá en el programa “La Librería Mediática” de Venezolana de Televisión (VTV).

Fuente de la reseá: http://www.minci.gob.ve/cierre-del-foro-permanente-de-educacion-critica-sobre-medios-de-comunicacion-fue-todo-un-exito/

Comparte este contenido:

Alejandro Tiana: «Vivimos un momento histórico de innovación educativa en España»

Por EcoDiario.es

El secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, señaló este viernes, durante la inauguración del Encuentro Acción Magistral 2018, que «España está teniendo una afloración de movimientos educativos innovadores, importantes, ilusionantes y comprometidos que pocas veces se ha dado en la historia».

Tiana señaló que «mejorar la educación es una tarea que urge». «Para conseguirlo tenemos que hacer un doble movimiento que funcione, por un lado, los puestos de responsabilidad tenemos la obligación de hacer un marco favorable para desarrollar las actuaciones necesarias y, paralelamente, tiene que estar el apoyo en la innovación, el compromiso y el cambio. Con esta unión obtendremos mejores resultados», destacó.

Por último, Tiana se mostró «orgulloso» del sistema educativo en el que trabaja. «En España existe una visión derrotista y equivocada de la educación, pero cuando ves de verdad todo lo que se hace, ves que existen centros y profesionales magníficos, a pesar de que tenemos muchas cosas por hacer», afirmó.

Tiana estuvo acompañado durante la inauguración por el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, y el vicepresidente de la FAD, Ignacio Calderón. Previamente a la inauguración, la directora general de la FAD, Beatriz Martín Padura, se encargó de dar la bienvenida a los asistentes.

Antoni Ballabrig apuntó que «la educación es la mejor palanca para las nuevas oportunidades». Según Ballabriga, este encuentro «pone a los docentes y a los jóvenes en el centro». «Este encuentro es una pequeña semilla para que ayudéis a transformar la educación del futuro y no tengamos que esperar a que nadie lo haga por nosotros», indicó a los docentes.

Además, Ballabriga apuntó que «el encuentro Acción Magistral refleja los valores de BBVA, que son poner al cliente en el centro, en este caso jóvenes y docentes, el segundo gran valor es el equipo y el tercero es que pensemos en grande».

Por su parte, Ignacio Calderón aseguró que «este encuentro reconoce el trabajo de los docentes y le da visibilidad». «Hacéis el trabajo de una forma muy humilde, de forma silenciosa y realmente estáis haciendo algo que es el futuro del país», manifestó refiriéndose a los docentes.

Calderón se mostró preocupado porque «la educación es un proceso lento y los docentes solos no pueden conseguir esa transformación». «La sociedad entera debe ayudaros, deben construir pistas de aterrizaje para que los pilotos que vosotros formáis tengan un sitio donde aterrizar cuando salgan de las aulas, ya que eso no solo depende de vosotros», concluyó.

En este sentido, Beatriz Martín Padura alabó la labor de los docentes, ya que «son la clave del futuro porque por sus aulas pasan los ciudadanos del mañana, del futuro». «Que estén preparados para ello, que sean capaces de explotar su potencial, que tengan interiorizadas las competencias necesarias para hacerlo posible depende de vosotros, por eso sois tan importantes, y por eso, la sociedad debe apoyaros en vuestra tarea día a día», señaló.

Para la directora general de la FAD, «este encuentro ayuda a visibilizar el trabajo de los docentes, trabajando desde competencias como la de aprender a aprender, la social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal y la cultural y artística». «Esperamos que en este encuentro encontréis las claves que os puedan ser útiles, a compañeros con quien compartir ideas e inspiración para afrontar el curso que empieza con optimismo», ha concluido.

ENCUENTRO ACCIÓN MAGISTRAL 2018

El Encuentro Acción Magistral continuará esta tarde y mañana, 29 de septiembre, en el Campus BBVA de La Moraleja (Madrid). Se trata de un foro de reunión de docentes y expertos que girará en torno a la innovación social educativa a través de un completo programa de talleres, encuentros y charlas.

Está organizado por la Fad, BBVA y la Comisión Nacional Española de Cooperación en la UNESCO, y contará con expertos en el ámbito de la innovación educativa que compartirán su conocimiento y experiencias en el trabajo de competencias con los alumnos y el impacto social de la acción de los docentes. Este foro busca ser un lugar de encuentro de personas interesadas en la innovación educativa, donde pueden compartir experiencias y adquirir nuevos conocimientos.

Fuente de la reseña: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9417817/09/18/Alejandro-tiana-vivimos-un-momento-historico-de-innovacion-educativa-en-espana.html

Comparte este contenido:
Page 241 of 558
1 239 240 241 242 243 558