Page 387 of 558
1 385 386 387 388 389 558

Libro: Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia,

Por RELPE

La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible.  En consonancia, Melina Furman, en su libro Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia, promueve el aprendizaje activo, significativo, responsable y cultivado por la curiosidad, a través de ejemplos y reflexiones profundas. La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible.

Melina Furman es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y M.A. y Ph.D. en Educación en Ciencias por la Universidad de Columbia. Investigadora del CONICET, profesora de la Universidad de San Andrés
y cofundadora de la Asociación Civil Expedición Ciencia, organización dedicada a la educación científica en contextos informales.

INDICE

Introducción: enseñar a mirar el mundo con ojos científicos 7
i De los pájaros y sus nombres: algunas definiciones 13
ii Científicos y tecnólogos desde la cuna 27
iii ¿Cómo se enseña el pensamiento científico y tecnológico? 41
iv Algunos ejemplos para inspirarse 75
Bibliografía 81

Para descargar el libro hacer clic en el siguiente enlace  Educar_Mentes_Curiosas_-_Melina_Furman

Fuente: http://www.relpe.org/descarga-el-libro-educar-mentes-curiosas/

Comparte este contenido:

Bernardo Toro: “La educación ya no es estrategia de enseñar a los que no saben”

23 Julio 2017/Fuente y Autor:ultimahora

El filósofo e investigador educativo internacional Bernardo Toro brindó ayer una charla denominada La educación en el siglo XXI, organizada por Juntos por la Educación y la organización Desarrollo en Democracia (Dende).

El experto debatió ante educadores, empresarios y autoridades sobre los nuevos desafíos de la educación a nivel global y con especial foco en Latinoamérica.

El panel fue además parte del ciclo de charlas ¿Cómo puede el sector privado liderar las grandes transformaciones sociales?, que inició ayer en el World Trade Center.

Para el especialista colombiano, “la educación ya no es una estrategia de enseñar al que no sabe”.

Más bien, la estrategia actual es partir de que nadie sabe, por lo cual es imperioso formular preguntas y aprender a resolver los problemas. “Se trata de formular bien las preguntas que buscan una solución de parte de la sociedad en la que vivimos”, afirmó Toro.

Principalmente, en lo referente a problemas que aquejan al mundo, como el cambio climático, el nivel demográfico o el acceso a la tecnología.

Solo en lo que se refiere al nivel demográfico, el Paraguay tiene un elevado bono que está en edad de estudiar en todos los niveles.

Calidad. El investigador apuntó que no existe la educación pública en la práctica en América Latina.

“El agua es pública si llega a la casa del rico con la misma calidad que a la casa del más pobre en una ciudad o país, ahí la excelencia del agua es incluyente, pero en educación no está pasando así”, dijo.

Agregó que en este contexto, la educación en el continente es estatal o privada.

“Para tener una educación de alta calidad se debe tener un solo tipo de educación, como el agua”, remarcó.

Como ejemplo, dijo que “un niño del campo llega a la primaria con 400 palabras distintas, un niño de un empresario llega con entre 3.500 y 4.000; si la educación primaria no logra superar esa brecha, este niño va a terminar la primaria con 400 palabras”, explicó el filósofo.

Recomendó un acuerdo político y social entre los adultos, en el cual participen campesinos, docentes, medios de comunicación y empresarios.

“Cuando todos los ministros y empresarios tengamos hijos en colegios del Estado, la educación será de alta calidad”, refirió el colombiano.

Fuente de la reseña: http://www.ultimahora.com/la-educacion-ya-no-es-estrategia-ensenar-los-que-no-saben-n1097840.html
Fuente de la imagen: http://media.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/007/284/0007284973.jpg
Comparte este contenido:

OEI entrevista a Lorena Ciudad, “si se nos bombardea con cultura, nos empaparemos de ella”

Lorena Ciudad es una joven salmantina a la que le apasiona la literatura y el manga. Se describe a sí misma como “la chica que viste con un libro pegado a la cara”. Tan real es esta afirmación, que Lorena lleva un blog literario desde hace dos años, ‘La rosa de papel’, en el que cuelga las reseñas de sus últimas lecturas. Su pequeño espacio virtual, en el que ella y sus seguidores intercambian impresiones literarias, recibió en 2016 el primer premio en España del concurso ‘¿Qué Estás Leyendo?’, una iniciativa impulsada por la OEI, junto con la Fundación SM.

¿Cómo surge tu blog?

En septiembre de 2015, una profesora nos mandó  crear un Blogger para subir nuestros trabajos (todos de edición y PhotoShop) para que así ella pudiese verlos. Podíamos  usarlo para lo que nosotros quisiéramos y yo decidí hacerlo.

¿Cómo ha cambiado tu vida desde que empezaste el blog?

Al tener un blog literario, sueles tener una opinión más rica pues la pones por escrito de forma extensa y además,  en común. La gente la lee y comenta lo que ella opina.

Gracias a Blogger he conocido a personas importantes en mi vida o con las que mantengo una buena amistad, cosa que sin este blog quizás no hubiese pasado. Así como realizas algo que requiere cierta responsabilidad, más aún si comienzas a colaborar con editoriales.

¿En qué se diferencia un blogger literario de un crítico literario?

Un blogger tiene un contacto más cercano con el lector del que puede tener un crítico literario, que redacta para un medio. Un blogger puede suscitar un debate real que no podría llevar a cabo el crítico. El blogger literario es mucho más cercano.

De igual forma,  el crítico literario está especializado en Literatura, mientras que el blogger no tiene esa necesidad. Yo, por ejemplo, sí que estudio Literatura Universal al hacer Bachillerato por Humanidades. Sin embargo, mi mejor amiga de aquí en Blogger, estudia Enfermería, habiéndose formado en el Bachillerato de Ciencias de la salud, dando Química y lo Literatura. Pero eso no hace que una sea una blogger más apta que la otra ni mucho menos.

¿Crees que las Redes Sociales son una herramienta útil para que la cultura crezca?

Totalmente. Todo el mundo está en Twitter o se mueve por Instagram, es la forma más rápida de que la cultura llegue al pueblo. Si se nos bombardea con cultura, nos empaparemos de ella.

«Nosotros hemos cambiado, nuestra literatura también»

¿Han cambiado las Redes Sociales la forma de hacer literatura?

Totalmente sí. Con plataformas como Wattpad, donde los lectores puede dar su opinión ya no de una obra, sino también de una escena o frase concreta, por supuesto que la forma de hacer literatura, de escribir ha cambiado. Exactamente igual que las redes se han metido de lleno en la literatura, con novelas como Pulsaciones de Javier Ruescas y Francesc Mirarles,  en la que toda la trama está escrita en formato WhatsApp. Nosotros hemos cambiado,  nuestra literatura también

¿Qué opinas de la etiqueta ‘literatura juvenil’?

El concepto de literatura juvenil está totalmente infravalorado. ¿Por qué? Porque también lo son los jóvenes. Los jóvenes siempre han sido los inexpertos, los que no saben, los jóvenes, por ende, una literatura dirigida a ellos debe ser inferior.

La diferencia entre la literatura juvenil y la que no lo es, reside en sus protagonistas. Protagonistas jóvenes. Sin más. La calidad de un libro no recae sobre la edad de sus protagonistas o de sus lectores, recae en la calidad de la obra en sí  misma, de la creación y pluma del autor.

Quisiera recordar también algunas grandes obras, ya consideradas clásicos de la literatura, que son literatura juvenil, como es El señor de las moscas de William Golding, Rebeldes de Susan Eloise Hinton o La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson.

Cómo lectora asidua, ¿prefieres el papel o el libro digital?

Considero que ambos tienen su encanto, pero nada puede compararse al tacto del papel.

¿Qué es lo mejor que te ha aportado el concurso ‘Qué estás leyendo’?

La seguridad de saber que estás haciendo algo bien y que gusta. Que se valore tu trabajo es algo maravilloso.

«Cuando te ves en un caso de plagio, lo que más sientes es impotencia»

¿Son las editoriales cada vez más conscientes de la influencia que ejerce internet sobre la nueva forma de entender la lectura?

Lógicamente  sí. Una editorial no deja de ser una empresa, por lo que va allí donde ve el dinero. Ahora mismo las redes sociales tienen mucho poder y lo que se diga de un libro influye en las compras a realizar sobre éste. Cuanto más hablen bloggers y booktubers de un libro, más conocido será. De igual  forma, a más críticas negativas, más debate se creará, suban o bajen sus ventas.

Has sufrido el plagio de tus reseñas, ¿crees que es necesaria una mayor protección de la propiedad intelectual en internet?

Sí, totalmente. O al menos la opción de poder denunciar de forma rápida y sencilla este tipo de delitos, pues no dejan de serlo. Cuando te ves en un caso de plagio, lo que más sientes es impotencia, impotencia por no saber qué hacer, por no haber podido hacer nada y por saber que tampoco puedes evitar con seguridad que vuelva a pasar.

Fuente: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/entrevista-a-lorena-ciudad-si-se-nos-bombardea-con-cultura

Comparte este contenido:

10 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030

América Latina y El Caribe, 22 de julio de 2017.  Fuente: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación(CLADE)

Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015.

Cada cuatro años, se elige un conjunto de ODS para que esta instancia los analice en profundidad. En el HLPF de este año se discutirá la implementación de los siguientes Objetivos: ODS 1 (Poner fin a la pobreza); ODS 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible); ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades); ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación); ODS 14 (Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible); y Objetivo 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Durante este evento, en que se promueven múltiples debates, se evalúa también el estado de implementación de los ODS en 44 países, los cuales presentan sus revisiones nacionales voluntarias (VNR) del 17 al 19 de julio. De América Latina y el Caribe, dan a conocer sus informes los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá; Perú y Uruguay.

En el contexto del HLPF, el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group – EASG por su acrónimo en inglés), que integra la estructura de participación de la sociedad civil en los debates sobre los ODS en Naciones Unidas, impulsó una consulta a la comunidad educativa y activistas que defienden el derecho humano a la educación en distintos países del mundo sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales.

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una de las cuatro organizaciones impulsoras del EASG, al lado del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), de la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y de la Internacional de la Educación (IE).

Análisis de las revisiones nacionales voluntarias – Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentan sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países.

Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017.

Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030.

También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil.

Esta semana, integrantes del EASG tienen la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentan sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.

Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe – En lo que refiere a los Estados de esta región que presentan sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación.

Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030.

Fuente reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/776-2017-07-14-13-35-11.html

Comparte este contenido:

“El internet que queremos”, el vibrante mensaje de una hacker feminista de Berlín

Por Fiona Krakenbürger

El Internet y su historia

Hola.

Soy Fiona y tengo 26 años, o sea casi la edad del World Wide Web. El WWW se desarrolló más o menos en el año 1991 y desde entonces se fue configurando de forma muy diferente a lo que se había pensado inicialmente.

Hace 10 años mis padres seguramente no hubieran pensado que iba a estar aquí un día, en la Ciudad de México, contándoles algo sobre el feminismo y la Red. Y cuando se empezó a desarrollar Internet tampoco se pensaba que íbamos a organizar un intercambio entre feministas mexicanas y alemanas a través de Skype, y que íbamos a grabar esa conversación para después poder enviarlo a las masas.

El Internet y su historia están marcados por malentendidos y equivocaciones. Este patrón se mantiene hasta hoy: la última estimación equivocada se refiere al potencial democratizador de Internet y a la esperanza de que podría ofrecer una plataforma a las voces no escuchadas. Pero la libertad de expresión que muchxs adquieren en la Red hace que otrxs sean calladxs.

Hoy quiero contarles de estos malentendidos y de las evoluciones imprevistas —y también de cuál sería un Internet según nosotras: ¿cómo se vería una ponderación feminista?—. Y quiero hablar con ustedes sobre las posibilidades que hay para lograr precisamente eso y de qué manera las iniciativas y activistas ya trabajan para lograrlo.

Las equivocaciones del Internet

Cuando Internet se desarrolló a finales de los años sesenta y todavía se llamaba ARPANET, era con la idea de que sirviera a una mejor distribución de la capacidad de proceso de las computadoras y para usarla entre las universidades. Internet ofreció diferentes servicios, entre otros la transferencia de archivos, o sea datos, pero también correo electrónico. Esto último se convirtió rápidamente en el servicio más usado.

En los años noventa la Red experimentó una evolución significativa por el hecho de que Tim-Berners Lee desarrolló la red mundial “World Wide Web”, o lo que es la red de páginas web y que hoy en día solemos denominar y conocer genéricamente como “el Internet”. Gracias a eso muchas más personas pudieron utilizar y acceder a la Red… también con fines comerciales.

Así Internet fue usado por cada vez más actores: periodistas, proveedores comerciales, autores, particulares (personas privadas), todxs ellxs pudieron usar, construir y discutir la Red. En California hubo una élite emergente de periodistas y técnicos que eran pioneros del uso del Internet y que a la vez marcaron la narrativa sobre el Internet de manera decisiva. Ellos eran programadores y periodistas de WIRED, artistas, oradores y emprendedores.

Uno de ellos era John Perry Barlow, quien redactó la Declaración de Independencia del Ciberespacio en 1996 y que se dirigía a los gobiernos. En ella dijo:

“Gobiernos del Mundo Industrial, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la mente. En nombre del futuro, les pido a ustedes del pasado que nos dejen en paz. No son bienvenidos entre nosotros. No ejercen ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos”. […] “Estamos creando un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento”.

La promesa de que el Internet funcionaría sin cuerpo, física y por lo tanto sin fronteras, prejuicios y leyes no solo está refutado por nuestras experiencias como mujeres en la Red, sino también por legislaciones que se vinculan con la materialidad de la Red. Existen servidores, existen domicilios, existe la propiedad de páginas web y hay leyes que impactan la libertad y calidad del Internet de diferentes maneras en diferentes países, que se refieren a la ubicación de los servidores o que encarcelan a personas por su legislación local.

Sin embargo el Internet no es solamente lo contrario de lo que John Perry Barlow prometió, de hecho mucho de aquello también se cumplió. Podemos en efecto comunicarnos globalmente, nos podemos conectar y podemos formular mensajes para las masas, sin tener que poseer una emisora de radio propia.

Ahora el término Web 2.0 contiene muchas de esas esperanzas. El “contenido generado por el usuario” (User-generated Content) democratiza el discurso público: Blogs, Twitter, foros y Youtube, la comunicación sin fronteras, la red interactiva convierte a todos y todas en emisor/a. El término clave en torno al discurso sobre la Web 2.0 es la libertad de expresión.

Ahora llego a la última equivocación de la que quiero conversar con ustedes: Se trata de la promesa de la libertad de expresión y de la posibilidad de volverse visible en la red y de crear y marcar discursos. Sí, obtuvimos la posibilidad de hacer uso de todo eso muchas veces. Pero existen problemas inmensos que no se pueden negar.

Sobre la situación de la comunicación en la Red

En los años noventa todavía había muchas autodenominadas ciberfeministas que soñaban con un espacio incorpóreo y sin género, libre de discriminación. Hoy en día se les podría calificar de ingenuas, pero con respecto a las narrativas dominantes de la red, tenía bastante sentido también soñar este sueño.

Lamentablemente esta realidad tiene otra cara hoy en día. Numerosos estudios demuestran que las mujeres son víctimas de insultos y de acoso con más frecuencia y con mayor probabilidad.

Anita Sarkeesian, una reconocida gamer, trata el tema del sexismo en los juegos de computadores en su formato de Youtube “feminist frequency”. Ese formato fue muy exitoso y recaudó numerosas donaciones —lo cual creó un escándalo en la escena de los gamers—. Este caso que fue denominado “Gamergate” e hizo más que visible la magnitud del sexismo y odio  hacia las mujeres.

Sarkeesian publicó las hostilidades y amenazas de muerte en un Tumblr e inició una discusión amplia sobre el odio en la red —lo cual la convirtió nuevamente en el blanco de hostilidades hasta el punto de tener que someterse bajo protección policial—. Aparte de ella también hubo otras mujeres que se expresaron con respecto a los juegos y que también fueron gravemente acosadas.

Este es un ejemplo que tan solo puede darnos una pequeña impresión de algo que probablemente muchas de nosotras conocemos. Muchas mujeres, feministas o grupos poco representados, son atacados e insultados gravemente por su aspecto físico, su color de piel, su sexualidad o por su opinión. Muchas veces eso lleva a que las personas se callen y se retiren. Por suerte no pasó en el caso de la personalidad fuerte de Anita Sarkeesian, sin embargo es intimidante y cada insulto en Internet es demasiado.

No existe casi ninguna plataforma que no tenga este problema —la parte de los comentarios de Youtube es el basurero del Internet—. Los periódicos y las revistas tienen que moderar los comentarios, en Twitter, en Facebook, en todos lados acechan los peligros. Y los operadores de las plataformas tienden a eludir cualquier responsabilidad. Hace poco Twitter decidió que iba a tomar medidas más eficaces en contra del acoso, pero hasta hoy se espera una solución.

¿Qué Internet queremos?

Quiero dar un paso para atrás con ustedes y dejar de lado todo aquello que se desvía de las ideas en torno a la libertad de expresión y de los discursos.

Estamos más o menos en el año 2003, 2004, 2005 y sabemos lo que pasó y queremos hacerlo de otra manera. ¿Cuáles son los deseos y demandas de una feminista al Internet?

Aquí hay 5 propuestas:

1. Queremos un Internet en el cual podamos conectarnos e intercambiar.

Con eso quiero decir que podamos usar las oportunidades digitales para conocer otras feministas y para intercambiar nuestras estrategias y perspectivas. Pero no solamente que podamos informarnos entre nosotras, también poder juntarnos, conectarnos, planear acciones para formar una masa aún más grande y crítica.

2. Queremos una red donde podamos hablar sin miedo

En cuanto a nuestra seguridad, nos acechan numerosos peligros y muchas trampas en la Red.  No solamente podemos convertirnos en el blanco de hostilidad, sino también podemos ser desenmascaradas y desanonimizadas por la seguridad insuficiente. Hay que acabar con esto. Los operadores de plataformas como  Twitter o Facebook tienen el deber de garantizar que sus clientes, es decir también feministas, mujeres, comunidades marginalizadas, puedan usar sus servicios sin tener que temer las consecuencias.

3. Queremos una red en la que el feminismo tenga su lugar, donde pueda comunicar sus intereses y perspectivas y donde pueda informar a quienes estén interesados/as.

La Web 2.0 nos prometió que las usuarias se podrían convertir en productoras. Con blogs, en Twitter, podcasts y revistas en línea nos podemos pronunciar, podemos poner al alcance de los y las lectoras lo que nos mueve y ocupa y lo que significa el feminismo.

4. Queremos una red en la que podamos participar activamente, al compartir y desarrollar nuestras perspectivas y nuestros conocimientos.

Durante el siglo veinte, las mujeres todavía eran una parte esencial del desarrollo informático, pero en el transcurso del tiempo fueron desplazadas de la informática, dado que las computadoras y la tecnología se convirtieron cada vez más en “cosas de hombres” con trabajos de prestigio. Esto tiene que cambiar. La tecnología y la Red nos conciernen a todos y a todas y se toman decisiones a diario que cambian nuestra vida. Pero en la actualidad esas decisiones son tomadas principalmente por la minoría de este planeta: hombres blancos, muchas veces adinerados. Es importante que sean integradas diferentes perspectivas en el desarrollo de la técnica. Es por eso que yo considero tan importante que las mujeres también tomen parte en los asuntos de la informática.

5. Queremos una Red en la que seamos fuertes.

No todos/todas pueden hacerlo, pero me parece importante que hablemos sobre nuestras dificultades con la misma frecuencia que sobre nuestros éxitos en la red, que no somos víctimas de hostilidades, sino personas fuertes con opiniones fuertes, que también contraatacan en caso de ataques y que pueden morirse de la risa de esos idiotas que no tienen nada mejor que hacer que insultar a mujeres en línea todo el día.

Esto es lo que queremos

No tenemos que empezar con eso desde cero. Al contrario, ya existen muchas iniciativas interesantes y hay feministas que ya pugnan con éxito por un Internet que corresponda a nuestras ideas. De hecho hay tantos proyectos que me vienen a la cabeza, pero elegí sobre todo proyectos de los que pensé que les podrían servir como inspiración:

Por supuesto, existen numerosos blogs y plataformas de feministas, seguramente ustedes también conocen algunos. En Alemania la “Mädchenmannschaft” (“equipo de chicas”) dio inicio hace algunos años y se volvió una voz fuerte y audible en el discurso de la red. Yo soy una gran fan del “Lila Podcast”, de una feminista que se llama Kathrin Rönicke y que hace podcasts periódicamente en torno a los temas de la Red y feminismo con diferentes colaboradores. Quiere decir que ella regularmente produce un programa de audio en el que conversa con otrxs. Me parece que los podcasts son un formato buenísimo, porque nadie puede interrumpirte.

Otro proyecto y modelo interesante proviene de la India —la cuenta de Twitter “genderlogindia” es supervisada por diferentes mujeres por una semana. Ellas postean enlaces, opiniones y discuten públicamente. Lo inteligente de eso es que nadie se vuelve vulnerable a ataques, ya que aunque compartan la misma cuenta, se presentan con identidades diferentes y ambiguas.

Heart of Code, quiero presentarles este proyecto en el que yo estoy involucrada. Somos un espacio de hackeo para mujeres y personas que se identifican como mujeres en Berlín. Nos fundamos el año pasado, después de haber participado en un campamento de hackeo. Ahí los miembros fundadores se dieron cuenta de que hay muchísimas mujeres increíbles que no solamente se interesan por la técnica, sino que también trabajan con eso de manera práctica y que tienen proyectos padres. Pero suelen estar aisladas. Entonces fundamos un espacio de hackeo para poder conectarnos mejor. Nos encontramos regularmente, organizamos días de hackeo, talleres y posiblemente tendremos nuestro propio espacio lindo de hackeo. Con eso queremos crear más visibilidad, darles la oportunidad a las mujeres de entrar al mundo de la tecnología y también a la comunidad del hackeo, para que sea más diversa.

Por cierto, somos uno de muchos espacios queer/feministas de hackeo y de mujeres. En Berlín hay —además de Heart of Code— Haeqs, un espacio de hackeo queer-feminista, en Brasil hay la “Maria Labs”, en Viena hay “Madame Balthazar”, que también es un espacio de hackeo de mujeres y existen muchas otras iniciativas y grupos.

Otro grupo interesante que pugna por más diversidad en la informática son las “Railsgirls”. Son una iniciativa de Finlandia que les enseña a mujeres como programar en el lenguaje “Ruby on Rails” mediante talleres. Entretanto existen Railsgirls en centenares de ciudades, también en Berlín. Los talleres son atendidos por alrededor de 70 mujeres y 30 mentores. Durante un día las mujeres aprenden a programar y al final del día han programado su primera Webapp. Muchas de las principiantes siguen yendo a los encuentros regulares de codificación para seguir aprendiendo a programar. Algunas de ellas ya han desarrollado sus propios proyectos, como por ejemplo “Speakerinnen.org”, una plataforma que lista a ponentes femeninas para que haya más mujeres en los paneles.

Me parece que estos proyectos demuestran por qué es tan importante que las mujeres participen activamente, dado que ellas tienen otras perspectivas en cuanto a problemas y soluciones. Hubo por ejemplo un “hackathon feminista” que trató solamente del tema “extractores de leche”. Parece que están tan mal diseñados y por eso causan mucho sufrimiento, entonces se juntaron varias para mejorar el aparato. En el “femhacks”, que es un “hackathon feminista” y se realiza globalmente en memoria de la activista asesinada Sabeen Mahmud, se desarrolló por ejemplo el “mapa de acoso”, un mapa dónde se pueden marcar casos de acoso de manera anónima.

Y lo que me parece muy importante son páginas con humor, autoconfianza y que no se toman muy en serio a sí mismos. El Heart of Code por ejemplo hace poco hizo camisetas y stickers con la frase “F.U.C.K.” que es la abreviación para “Mujeres y Cosas de Compu” (por sus siglas en alemán). Es algo parecido al dicho (irónico) “¡Mujeres y la técnica: mucha suerte/eso va a ser divertido!”, aludiendo a la idea de que las mujeres realmente no saben nada de eso. Ante eso queríamos reaccionar con un cordial “Fuck You!” y al hacerlo nos morimos de risa.

También me parece excelente la página “Safer Nudes” (desnudos más seguros). Tal vez se acuerdan del leak de fotos desnudas de algunas personas famosas, entre ellas Jennifer Lawrence, no obstante se omitió que también hubo fotos de hombres desnudos transmitidos por leaking.

Hubo algunos políticos que echaron la culpa a las mujeres por el hecho de haber enviado fotos desnudas. Eso es por supuesto un disparate total y es una humillación a las víctimas. La culpa es de las empresas que ofrecen servicios poco seguros y también de los que hackean las cuentas. Enviar fotos de personas desnudas es parte de nuestro cotidiano. La pregunta no es si amamos nuestros cuerpos, si nos parecen lindos y si se los deberíamos mostrar a otros. La pregunta es: ¿cómo lo podemos hacer sin ponernos en peligro? Para eso algunas activistas del grupo “Coding Rights” hizo el siguiente poster:

Creator: safer nudes. Creative Commons License LogoEsta imagen está bajo la licencia de Creative Commons License.

Es un poster plegable, que informa sobre los canales seguros que hay para la transmisión de fotos de desnudos, ¡y yo adoro las ilustraciones!

Aufschrei: “El Grito”

Si no me equivoco, ustedes ya conocen la campaña «El grito» (Aufschrei). En 2013 algunas feministas alemanas comenzaron difundir el hashtag “el grito”, #Aufschrei, en Twitter. Contaron sus experiencias de sexismo diario y de sexismo no tan diario. Muy rápidamente se unieron miles de mujeres y hablaron de su realidad vital y de los ataques, insultos y agravios que han recibido en su vida.

Entonces yo informé cómo era para mí que me echaran los perros cada día o que tuviera que soportar el cat-calling (piropos). Todavía recuerdo mi sorpresa al respecto y como otras también estaban sorprendidas porque muchos hombres me hablaron en referencia a mis descripciones y me informaron de que ellos no sabían de la gravedad de la situación. “El grito” ayudó a visibilizar la situación actual con respecto a los temas de igualdad de género, sexismo y agravios. La campaña ha recibido muchísima atención y ha ganado un importante premio de los medios digitales.

Me he dado cuenta, además, de que las mujeres y las feministas se acercan a lo público en la Red también con otros formatos de comunicación. Es importante estar presente en lo público con una opinión fuerte. Pero también tiene que haber siempre espacios seguros a los que una se pueda retirar. No todas quieren y pueden exponerse públicamente y no todas las discusiones tienen que ser escuchadas en el espacio público. Me doy cuenta de que muchas iniciativas de amigas se reúnen en espacios cerrados. Se conectan por ejemplo a través de listas de correos o en Slack, que es un programa de chat que funciona por invitación y donde se pueden crear grupos.

Por ejemplo hay un Slack que se llama “Mujeres en Tecnología”, donde puedes solicitar ser invitada. En Berlín existe SUPERRR, un grupo de mujeres que trabajan principalmente en tecnología o en ONG y que se encuentran de forma irregular en bares. Llegado el momento, se recibe la invitación por una lista de correo o por el Hashtag #SUPERRR. El año pasado en el festival “Freedom”, en Valencia, se creó una lista de correos a través de un servidor feminista.

Hay muchas otras páginas y foros interesantes, pero solo podría darles información sobre Alemania. Estoy segura de que ustedes conocen ya maravillosas plataformas de México o que puedan descubrirlas. Les recomiendo la página Gender IT, donde pueden encontrar muchos artículos y textos sobre la web feminista. Además me encanta el trabajo de Tactical Tech, una ONG internacional con sede en Berlín que trabaja con los temas tecnología, vigilancia tecnológica, sociedad y género.

¡Vamos!

Lo que me gustaría transmitirles es lo siguiente: El Internet se encuentra en un cambio permanente, por eso nunca es demasiado tarde para hacer algo para que mejore, nunca es demasiado pronto para comenzar.

Por un lado podemos comenzar apoyando iniciativas ya existentes, o podemos simplemente copiarlas e integrar ideas propias. Podemos crear cosas nuevas en nuestras ciudades y comunidades. Pero tenemos que seguir luchando y tenemos que criticar el Internet, las prácticas digitales y la tecnología desde una perspectiva feminista.

Tenemos que defender un cambio, para un Internet seguro, feminista y justo o, aún mejor, construirlo nosotras mismas.

Traducción del alemán al español: Sarah Besch y Josema Enríquez

Fuente: https://mx.boell.org/es/2017/05/06/el-internet-que-queremos-el-vibrante-mensaje-de-una-hacker-feminista-de-berlin

Comparte este contenido:

Libro: La Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente

Autor : Ríos C., María Janeth
Palabras clave : Web 2.0
Formación Inicial Docente
Fecha de publicación : 2017
Citación : Ríos C. , M. J. (2017). La Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Resumen : La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Formación Inicial Docente (FID) ha sido tema de estudio desde hace varios años vista la necesidad de atender las nuevas formas de enseñar y aprender de esta era. Es así como en el presente estudio se analizó la integración de la Web 2.0 en la FID partiendo de experiencias desarrolladas en la Licenciatura en Educación de los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela (EUS-EE-UCV), lapso 2005-2012, trazándose como objetivos específicos: Esbozar una aproximación conceptual de la FID frente a las realidades y desafíos del siglo XXI; Identificar las particularidades que presenta actualmente la Licenciatura en Educación de los EUS-EE-UCV en cuanto a la integración de las TIC para la formación en el marco de las realidades que al respecto se presentan en América Latina y el país; Detallar el proceso de selección y uso de las herramientas Web 2.0 llevado a cabo para el desarrollo de las asignaturas en cuestión en el período mencionado; y, Describir las competencias digitales promovidas en los estudiantes con el uso de la Web 2.0 en las asignaturas señaladas y el lapso indicado. Metodológicamente se asumió la Sistematización de Experiencias propuesta por Jara (2006), definiéndose los siguientes ejes: escenarios de enseñanza y aprendizaje, necesidades para su optimización, selección y uso de herramientas Web 2.0 y competencias digitales implícitas. Se encontró que las herramientas utilizadas favorecieron la promoción de competencias digitales en los estudiantes y enriquecieron el escenario inicial habitual en la modalidad; no obstante, es necesario implementar políticas institucionales a fin de mejorar su infraestructura tecnológica, promover la apropiación de tales herramientas y formalizar su integración para fortalecer esta oferta académica y las estrategias didácticas que en ella se emplean de acuerdo a los requerimientos sociales actuales en esta materia.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/16265
ISBN : 978-980-00-2867-4
Aparece en las colecciones: Libros

 

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
rios_libro2017.pdf 9.9 MB Adobe PDF Visualizar/Abrir

Fuente: http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16265

Comparte este contenido:
Page 387 of 558
1 385 386 387 388 389 558