Page 507 of 558
1 505 506 507 508 509 558

Chile: Invitación a seminario: “Oportunidades de la Formación Inicial Docente en la Era Digital”

El evento está dirigido a las facultades de educación del país, tanto para académicos, investigadores y estudiantes de pedagogía.

Enlaces del Ministerio de Educación invita al seminario “Oportunidades de la Formación Inicial  Docente en la Era Digital”, a realizarse el miércoles 03 de agosto de 09:00 a 13:00 horas en el Centro de Extensión UC, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago (estación de metro Universidad Católica).

El evento organizado por Enlaces nace del trabajo con las distintas facultades de educación que integran la mesa para la integración de las tecnologías en la formación inicial de docentes (FID TIC) y busca ser una jornada para propiciar espacios de discusión y reflexión, tanto para la academia como para estudiantes de pedagogía, respecto a la integración de las TIC en las carreras de educación.

La actividad contará con la participación del especialista internacional Mario Brun, quien presentará “De los desafíos del presente a las oportunidades del futuro: la formación docente en la era digital”.

Mario BrunInvitado internacional

El profesor argentino Mario Brun es investigador y docente. Actualmente dirige el Centro de Innovación y Desarrollo en Educación y Tecnología (CIDET) de su país. Se desempeña como Consultor Internacional sobre el uso educativo de las tecnologías digitales, habiendo desarrollado asesorías y estudios para distintas agencias y organismos: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); entre otros.

Brun cuenta con diversos títulos de grado y postgrado relacionados con la Enseñanza de las Ciencias Exactas y en el uso de las TIC en Educación, siendo una de sus principales líneas de investigación las políticas y prácticas educativas asociadas a la integración de las tecnologías digitales en la formación inicial de docentes.

La actividad es gratuita y de cupos limitados.

Para asistir al seminario inscríbase aquí.

Fuente: http://www.enlaces.cl/invitacion-a-seminario-oportunidades-de-la-formacion-inicial-docente-en-la-era-digital/

Imagen: http://www.enlaces.cl/wp-content/uploads/noticia-oportunidades-formaciondocente-eradigital.jpg

Comparte este contenido:

El mercado laboral se recupera pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente, señala la OCDE

OCDE/ ocde.com/ 27 de Julio de 2016.

Según un nuevo informe de la OCDE, los mercados laborales siguen recuperándose de la crisis y los niveles de empleo deben volver a los niveles anteriores a la crisis en 2017, pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente.

Las Perspectivas del Empleo en la OCDE 2016 dicen que con la economía mundial sumida en la trampa de un crecimiento lento, se necesitan más reformas estructurales para impulsar la productividad, la creación de empleo y aumentar los niveles de vida.

“El trabajo de restañar el mercado laboral sólo está a medias: de vuelta al trabajo pero sin un peso en el bolsillo”, comenta Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, al presentar el informe en París, antes de la reunión de la próxima semana de los Ministros del Trabajo y Empleo del G20, en Pekín, China. “Se necesita una acción de política pública integral y ambiciosa para reactivar el crecimiento de la productividad laboral, aumentar los salarios y reducir las crecientes desigualdades del mercado laboral.” (Lee el discurso completo)

El porcentaje de personas de 15 a 74 años con trabajo en los países de la OCDE será de 61% a finales del próximo año, apenas por encima del nivel registrado al finalizar 2007. En algunos países de la OCDE, sobre todo Chile, Alemania y Turquía, las tasas de empleo ya superan los niveles anteriores a la crisis, mientras que la disparidad en los puestos de trabajo sigue siendo grande en algunos países europeos, en particular, Grecia, Irlanda y España (con 9, 7.9 y 8.5 puntos porcentuales, respectivamente).

El crecimiento de los salarios sigue sometido en muchos países, señala el informe. El crecimiento de la productividad se estancó durante los últimos años y muchos de los trabajadores que perdieron su empleo en la manufactura y la construcción durante la crisis, lo recuperaron en el sector de servicios en puestos de trabajo que no coinciden con sus habilidades y les pagan menos.

Los salarios reales cayeron abruptamente durante la crisis en Grecia, Irlanda, Japón, Portugal, España y los Países Bálticos. Al comparar el crecimiento de los salarios reales durante 2000-2007 con 2008-2015, algunos otros países, incluida la República Checa, Estonia, Letonia y el Reino Unido experimentaron una brusca desaceleración. En 2015, los salarios reales por hora en esos países estaban más del 25% por debajo de lo que habrían estado si el crecimiento salarial hubiera continuado al ritmo observado durante 2000-2007, y esa diferencia salarial rebasó el 20% en Grecia, Hungría e Irlanda.

La calidad del empleo y, en particular, la situación de ciertos grupos deben preocuparnos. Por ejemplo, en la OCDE la tasa de jóvenes que no se encuentran ni en el empleo, ni en la educación (los llamados NiNis) seguía siendo más alta en 2015 (15%) que en 2007 (13.5%) con un aumento significativo en muchos países. Las brechas de género en el mercado laboral aún se mantienen y las mujeres trabajadoras siguen consiguiendo peores empleos que los hombres.

Aunque el desempleo se reducirá en la zona OCDE a 6.1% a finales de 2017, 39 millones de personas seguirán desempleadas – 6.3 millones más que antes de la crisis. Alrededor de 1 de cada 3 desempleados han estado sin trabajo por un año o más, un aumento de 54.6% desde finales de 2007. Más de la mitad de este grupo ha estado desempleada por dos años o más, aumentado el riesgo de abandonar la fuerza laboral activa.

Una política adecuada de habilidades juega un papel importante en reducir las inequidades en el mercado laboral, al tiempo que impulsa la productividad y los salarios. Es tan importante que se aumenten los programas educativos y de formación profesional, como que se mejore la calidad de los mismos, el Panorama muestra que es tan importante mejorar el reconocimiento y el uso de las habilidades en el empleo: entre trabajadores igualmente capacitados y educados, aquellos que utilizan sus habilidades en el trabajo son más productivos y ganan mejores salarios.

Impulsar la productividad y los salarios también requiere más reformas estructurales de los mercados de productos y de trabajo. Perspectivas considera que esas reformas traerían ventajas a largo plazo, pero también generarían pérdidas de empleo a corto plazo. Sin embargo, éstas pueden reducirse al mínimo si no es que eliminarse si las reformas se llevan a cabo durante periodos de recuperación; y, sobre todo, si se combinan con subsidios de desempleo más eficaces y cuando las distintas empresas sean capaces de adaptar los salarios y las condiciones de trabajo. Como la mayoría de los países están en una trayectoria de recuperación, aunque débil, ahora es un buen momento para llevar a cabo esas reformas, concluye el informe.

Por su parte, en la presentación de Perspectivas del Empleo 2016 ante medios mexicanos, la Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE destacó la necesidad de enfrentar desafíos como el deterioro de los salarios, el pronunciado impacto de la crisis sobre las perspectivas de empleo de los jóvenes y la necesidad de mejorar la integración de las mujeres al mercado laboral. Al referirse a este tema subrayó la importancia del trabajo que la OCDE ha llevado a cabo en materia de género y se refirió a algunas de las principales conclusiones del Capítulo 4 de Perspectivas del Empleo 2016, dedicado al análisis de las brechas de género en 16 economías emergentes que representan alrededor de la mitad de la población mundial.

Gabriela Ramos afirmó que, a pesar de los avances durante las últimas décadas, las brechas de género en el mercado laboral siguen siendo un desafío a nivel mundial, particularmente en las economías emergentes. “Si bien la cantidad de trabajos ocupados por mujeres ha aumentado, la calidad no ha seguido el mismo ritmo: las mujeres trabajadoras siguen ocupando empleos de menor calidad que los hombres”, dijo Gabriela Ramos. También se refirió al vínculo entre la brecha de género en la participación laboral y el nivel socioeconómico y la edad, y al hecho de que la proporción de mujeres que no estudian, ni trabajan, ni están en capacitación es mayor que la de los hombres tanto en México como en otras economías emergentes. (Lee el discurso completo)

Fuente:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el-mercado-laboral-se-recupera-pero-el-crecimiento-de-los-salarios-sigue-siendo-deficiente-ocde.htm

Comparte este contenido:

Documental: Enséñame pero bonito.

Enséñame pero bonito, es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

El documental “Enséñame pero bonito”, realizado bajo la dirección de Sara Moreno, cuenta con la colaboración de varias personas: Bárbara Serrano, Celine Hameury, Javier Herrero, Laura Mascaró, Marcel Bosch, Miguel Angel Martín, Pablo López, Pero Joan Duque  y Tamara Chubarovsky, como representantes de las diversas pedagogías que confluyen en la terminología general de enseñanza libre.

Recoge una juxtaposición de varias entrevistas realizadas a personas que conocen, viven y trabajan en escuelas alternativas, educan en casa, y en general recoge el pensar de profesionales que desarrollan su esfuerzo en espacios alternativos a la educación tradicional. El documental desde las manifestaciones de un número determinado de personas, va desarrollnado diferentes temas. Se trata sólo de profesionales de la educación,  no aparecen familias.

No es que haya nada nuevo que no haya oído nunca, pero siempre resulta reconfortante saber que cada sabemos más sobre estas materias. Obviamente, recalcan que el problema es la economía, y el hecho de que sean iniciativas privadas que no tienen ningún tipo de ayuda pública y viven, por tanto, sólo de la cuota de los padres. La mayoría de las personas entrevistadas involucradas en los proyectos educativos que gestionan, afirman que su privacidad es el talón de Aquiles que les lleva a pesnar que quizas se trata de proyectos para la élite y luchan por conseguir la accesibilidad al público, e incluso, eventualmente, su incorporación a la red pública.

El documental, finalmente incide sobre el tema legal, bajo el tema “La legalidad”, que es de prioritario interés para este blog. Laura Mascaró, que representa la alternativa que supone el educar en casa, incide en la dificultad que supone la inseguridad jurídica que supone la situación, tanto las escuelas alternativas como la educación en casa dentro del ordenamiento jurídico vigente.

Finalmente, sólo me queda constatr que deja un sensación de autocomplacencia derivada de que, en realidad, presenta una visión muy positiva sobre estas alternativas, desde el momento en que son expresadas siempre bajo el prisma de los propios involucrados en los diversos proyectos, y que en ningún caso busca polemizar ni confrontar visiones antagónicas de la materia que se trata. Por ello, el resultado resulta privado de elementos de crítica o la constatación de algún aspecto destacable negativo a estos tipo de procesos, y si los hubiera, como pueden ser la falta de recursos económicos o la ausencia de un marco legal adecuado, son dificultades impuestas por el exterior, pero en ningún caso intrínsecas a los propios proyectos o alternativas.

Fuente: https://youtu.be/bYZJD-aUN0A

Imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRubbjEZL3JqkYT0cTCOV0Pj6ts4pqgXY9srVfkoyAgkmjvY46G

Comparte este contenido:

“De cero a siempre” Es ley en Colombia

Colombia/26 de julio de 2016/Fuente y autor: BID/ María Caridad Araujo.

Junto con el histórico acuerdo para el cese del conflicto armado que firmó Colombia hace unos días, hubo otro acontecimiento importante que celebrar en ese país. El 15 de junio, el Senado colombiano aprobó el proyecto de ley por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Pero ¿qué quiere decir esto y por qué es motivo de reconocimiento?

La Estrategia De Cero a Siempre (DCAS), lanzada en 2011, es una estrategia muy interesante que propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida. La estrategia supone un esfuerzo coordinado desde múltiples sectores – salud, educación, protección social, cultura, planeación, bienestar familiar, entre otros – y palpable en los distintos niveles de gobierno – nacional, departamental y municipal – con el objeto de movilizar acciones que garanticen la trayectoria de cada niño a lo largo de la ruta integral de atenciones.

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

La aprobación de este Proyecto de Ley confirma que para la gestión de una política poblacional se requiere de una gestión intersectorial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 6 años de edad. Este empeño fue reconocido por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en la presentación del informe de País en Ginebra, y en la visita de la Vicepresidenta y del Comisionado Miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, quienes mencionaron que en los últimos años, los mayores avances de Colombia en materia de garantía de derechos de la niñez, los ha propiciado la Estrategia De Cero a Siempre.

La Ley De Cero a Siempre busca consolidar:

  • La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter estratégico para el desarrollo y la sostenibilidad del país.
  • La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fundamental para lograr la concurrencia de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores de la sociedad poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años.
  • Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.
  • Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlo.
  • Una intervención diferenciada según la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.

Durante el cuatrienio 2010 – 2014 el Gobierno Nacional invirtió más de $9.5 billones de pesos en atención integral a la primera infancia; adicionalmente, las entidades territoriales tuvieron inversiones a nivel local para la atención integral de los niños y las niñas.  El País actualmente invierte alrededor de $2.8 millones de pesos al año por cada niño atendido en un Centro de Desarrollo Infantil, y alrededor de $2.1 millones de pesos al año por cada niño atendido en modalidad familiar.

Con estas inversiones se ha logrado:

  • Atender integralmente y con calidad a 1’205.906 niñas y niños en primera infancia.
  • Cualificar a 116.693 agentes educativos en atención integral a la primera infancia.
  • Entregar 8´227.618 de libros y contenidos especializados en primera infancia en centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios.
  • Implementar 140 salas de lectura en familia.
  • Acompañar técnicamente a 288 unidades territoriales con el fin de promover el fortalecimiento institucional para la implementación de la Estrategia.
  • Acompañar a más de 20 comunidades étnicas a desarrollar Rutas Integrales de Atención propias con pertenencia étnica y campesina.
  • Afiliar a 4.081.320 niñas y niños menores de 4 años al Sistema de Seguridad Social en Salud.
  • Entregar 3.300 ajuares de bienvenida a los recién nacidos más vulnerables.
  • Alcanzar el 95% de cobertura en vacunación. Colombia cuenta con el esquema de vacunación más completo de América Latina.

Con la Aprobación de esta Ley el Gobierno Nacional deberá fortalecer la implementación y sostenibilidad de la Estrategia De Cero a Siempre capitalizando los avances obtenidos en los últimos 5 años en pro del desarrollo integral de la primera infancia, contribuyendo a la construcción de paz y de una sociedad más equitativa y bien educada.

¿En qué consiste esta ruta?

Es precisamente una herramienta que identifica el conjunto de atenciones  –servicios, cuidados, atención especializada – esenciales para que cada niño alcance su potencial desde antes de la gestación y durante los primeros años de vida. La apuesta colombiana por atender el desarrollo infantil con un enfoque integral es precisamente la definición de esta ruta, que pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades. La implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde múltiples sectores e instituciones.

La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado

Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la institucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenibilidad de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.

Por ejemplo, como lo reflejan los datos de la encuesta longitudinal que realizó la Universidad de los Andes y sobre la cual hablamos en otro artículo de este blog, entre 2010 y 2013, el país experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zonas rurales y entre los niños de los estratos socioeconómicos más pobres en zonas urbanas. Aun así, Colombia se ha puesto metas ambiciosas para la atención integral de la primera infancia, con lo cual se requiere un esfuerzo político, presupuestario y técnico continuo para lograr estos objetivos.

Un nuevo conjunto de desafíos

Ahora que la política De Cero a Siempre es ley, el país se encuentra en una posición institucional y política más sólida desde la cual abordar el siguiente conjunto de desafíos que enfrenta la atención integral y con calidad a los niños y familias colombianas durante los primeros años de la vida. Quisiera destacar aquí cuatro:

1. Contar con recursos humanos suficientes en número y bien capacitados, con las competencias necesarias para ofrecer interacciones de buena calidad -receptivas, cálidas y sensibles- a los niños y sus familias. Esto requiere continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación previa y continua, ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y estímulos laborales adecuados.

2. Fortalecer las capacidades de los ejecutores y de los agentes a nivel local. En un país grande y descentralizado, es normal que exista una gran variedad de capacidades de implementación y de niveles de compromiso político a lo largo del territorio. ¿Cómo lograr que esa heterogeneidad no se traduzca en diferencias grandes en la calidad de la oferta de servicios por parte de los proveedores? Los desafíos de la ejecución de la política en territorio son grandes y hay mucho que hacer para mejorar aspectos de gestión y operación. Tal vez, si no logramos fortalecer estas capacidades, la provisión de calidad heterogénea puede traducirse en mayores brechas en los resultados de desarrollo infantil.

3. Medir el desarrollo infantil. Como la mayoría de los países en la región, Colombia no cuenta con indicadores periódicos y sistemáticos que informen la formulación de la política pública en lo que se refiere a la evolución de los niveles de desarrollo de los niños colombianos en las diferentes áreas -motora, cognitiva, emocional y de vocabulario- y que permita comparar la situación de diferentes subgrupos de la población entre sí y a lo largo del tiempo. Sin esta información, no solo es imposible tomar decisiones de política informadas, sino que es difícil movilizar apoyo social, político y financiero para la primera infancia de manera continua.

4. Modelos de atención en zonas rurales. En el contexto del cese del conflicto armado, urge la necesidad de pensar en modalidades de atención factibles a escala y que puedan promover el trabajo con familias, en particular en las zonas rurales. En este sentido me parece importante explorar experiencias exitosas en la región, como la del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en Perú.

¿Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta hoy la región en su institucionalidad relacionada con la atención a la primera infancia? ¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia colombiana? Comparte con nosotros tus perspectivas en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente:http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/07/11/ley-de-cero-a-siempre/?mc_cid=c4aa501566&mc_eid=37402ddfd1

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

Imagen: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/files/2016/07/0-a-cien.jpg

Comparte este contenido:

Pelicula: Hay alguien allí

Película/26 de julio de 2016

Hay alguien allí

Es el primer largometraje documental venezolano sobre el autismo, producido en el año 2012 y distribuido entre los años 2.014 y 2015. Esta película, producida por la Cooperativa Audiovisual La Célula, se realizó con el objetivo de sensibilizar a la población venezolana sobre esta condición. Fue llevada a carteleras de cine y se proyectó en cine-foros y funciones de calle a escala nacional, a fin de generar diálogo, reflexión y acción en torno al tema. Con todas estas modalidades de distribución, Hay alguien allí llegó a 20 de los 24 estados del país.

Este documental fue dirigido por Eduardo Viloria Daboín y producida por Gioconda Mota Gutiérrez. Obtuvo las siguientes premiaciones: mención honoríifica en el VIII Encuentro de Cine y Video Documental “Contra el Silencio Todas las Voces”, México-2014; Mejor Largometraje Documental Venezolano en el VII Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, 2014; Mejor Largometraje Documental en el Festival de Cine de Maracaibo, 2014 y Mejor Largometraje Documental Venezolano en los Premios Municipales de Largometrajes “Román Chalbaud”, 2015.

Luego de este exhaustivo recorrido nacional y la participación en Festivales venezolanos e internacionales, Hay alguien allí está ahora disponible en forma libre y gratuita en la web, cerrando con esta acción el mes de concienciación mundial sobre el autismo.

La película puede ser vista con subtítulos en inglés, francés y portugués.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Eduardo Viloria Daboín
Producción Ejecutiva: Gioconda Mota Gutiérrez
Producción General: Gabriela González Fuentes
Dirección de Producción: Guido González
Guión: Eduardo Viloria Daboín, Angel Sorkin y Giuliano Salvatore
Asistencia de Dirección: Angel Sorkin y Giuliano Salvatore
Edición: Zigmunt Cedinsky
Dirección de fotografía: Daniel García
Cámara: Noel Cisneros, Giuliano Salvatore, Miguelangel Machado y Eduardo Viloria Daboín
Archivo MiniDV de Helena: Eduardo Viloria Daboín, Giuliano Salvatore y Zigmunt Cedinsky
Dirección de Sonido: Danni Rojas
Microfonía: Jesús «René» Romero
Colorización: Gabriel Pinedo
Postproducción de audio: Miguel Arias
Música Original: Armando González y Helena C. Mota
Asistencia de Producción: Ariadna Alzuru, Jessica Ruttenberg Gru, Keily Estrada, Guadalupe Freitas
Diseño Gráfico: Claudia Cova, Wladimir Pérez y Héctor Carrasquero
Página Web: Estudio F1.4

  • Categoría

    • Cine y animación
  • Licencia

    • Licencia de YouTube estándar

Descargar en:

Imagen: https://autismodiario.org/wp-content/uploads/2014/10/hay-alguien-alli-cover.jpg

Comparte este contenido:

Libros: Resumen de Mujeres Tenían Que Ser, del autor Felipe Pigna

América del Sur/Argentina/ Julio del 2016/ resumen/www.elresumen.com/

Resumen:

«Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que “los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad”. La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés.

Las mujeres representan hoy “la mitad más uno” de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como “masculinos”.

Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido.

Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dAcerca del autor:

Felipe Pigna con su serie ‘Mitos…’ consiguió acercar los libros de historia a un público poco habitual para el género. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado como el historiador argentino con más difusión de los últimos tiempos.

fuente: http://www.elresumen.com/libros/mujeres_tenian_que_ser.htm

fuente imagen:http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/mujeres-que…libro-felipe-pigna.jpg?resize=290%2C290

Comparte este contenido:

Libros: En Qué Creen Los Que No Creen, del autor Umberto Eco

Europa/ Italia/Julio del 2016/Reseñas/http://www.elresumen.com/libro

Resumen:

Un representante singular de la cultura laica, Umberto Eco, y un príncipe de la Iglesia, Carlo Maria Martini, han volcado en estas páginas sus reflexiones acerca de la ética y sus fundamentos en el fin del milenio.

A modo de diálogo epistolar, con absoluta libertad dialéctica, debaten algunos de los valores que se cuestiona el hombre contemporáneo; entre otros: los confines de la vida humana según la tradición teológica y el desafío tecnológico, las limitaciones impuestas a las mujeres por la Iglesia y el sentido de la fe, tanto para quienes creen como para quienes no creen (o creen que no creen).

A este intenso epistolario público se suman las voces de un coro variopinto y curiosamente armonioso, compuesto por dos filósofos (E. Severino y M. Sgalambro), dos periodistas (E. Scaltari e I. Montanelli) y dos políticos (V. Foa y C. Martelli), que puntualizan y amplían las conclusiones de Eco y Martini.

Acerca del autor:

Umberto Eco se destacó como crítico literario y semiólogo mucho antes de ser reconocido como escritor. Se hizo mundialmente conocido con la novela “El nombre de la rosa” (1980), la cual fue llevada al cine seis años después.

 

Fuente:http://www.elresumen.com/libros/en_que_creen_los_que_no_creen.htm

Fuente imagen http://www.labartolina.com.mx/bartolina/wp-content/uploads/2016/03/umberto-eco.png

Comparte este contenido:
Page 507 of 558
1 505 506 507 508 509 558