Page 547 of 558
1 545 546 547 548 549 558

Película: La Guerra de Botones

Guerra de los botones es una historia que ha sido llevada al cine en repetidas ocasiones. Está basada en una novela publicada en 1912 de LOUIS PERGAUD . La primera adaptación se hizo en 1964, la segunda en 1994, bajo la dirección de John Roberts  y  ha sido dirigida y coescrita por el francés Christophe Barratier.
La historia de la película está ambientada en Francia, en la época en la que aumentó drásticamente la cantidad de judíos refugiados en el país franco. En medio de la tensión por el desarrollo de la Guerra de Argelia, en una zona rural de Francia.

resena-la-guerra-de-los-botones

Es un delicioso relato de aventuras infantiles y juveniles, en el cual dos grupos de amigos de sendas poblaciones vecinas, se enfrentan en batallas campales y juegan con todo tipo de estratagemas para derrotar y hacer caer en ridículo a sus enemigos. No se trata de una guerra reamente encarnizada o violenta, sino más bien de enfrentamientos de personalidades, de liderazgos y de símbolos, que sin embargo llegan a altos grados de animosidad y de inteligencia guerrera.

Es una “guerra” larga, por lo que han inventado que quien tenga la mayor cantidad de botones, quitados a los “soldados” del otro bando, será el vencedor. Cuando uno o varios “combatientes” son despojados de sus botones, no hay manera de sujetar sus ropas, así que salen humillados del campo de batalla y con la posibilidad de una tremenda reprimenda al llegar a su casa.

Quien está al mando de uno de los grupos, es un jovencito, el más alto y el peor estudiante de todos. Sin embargo tiene carisma y poco a poco se va interesando por las batallas clásicas de los griegos y espartanos, ayudándole a generar estrategias para poder vencer.

Como complemento la ha entrelazado con la historia paralela de una guerra de verdad, que se llevaba a cabo en la clandestinidad de la resistencia francesa contra la ocupación alemana y sus colaboradores locales.

Del juego de la guerra se pasa a una batalla con un enemigo más real, cuando deben proteger a una compañerita judía para que no sea capturada por el ejército francés y entrega a los nazis.

 

La guerra de botones es una película con una buena historia, contada de una manera carismática para disfrutar del humor, de la picardía y de la inocencia de los niños en tiempos difíciles. Los llevara de la realidad llena de guerras y de miserias humana, a la fantasía e imaginación llena de travesuras infantiles.

Créditos de las imagenes la web.

 

Comparte este contenido:

Reseña del Film Salvadoreño: «Todos somos diferentes»

 La familia y la comunidad, catapultas para la inclusión de las personas con discapacidad

Sergio Ferrari / Rebelion.org /
“¡Todos somos diferentes! ¡Todos tenemos los mismos derechos!” resalta como consigna conceptual e hilo conductor del film documental del realizador salvadoreño Noé Valladares, que se estrena esta segunda quincena de abril en Suiza.

    En El Salvador, marcado todavía por las consecuencias de la guerra de 12 años que finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz en enero del 1992, tres personas que padecen discapacidades hablan de sus realidades, de sus dificultades, y de sus sueños. “Tres vidas muy diversas pero todas con gran dignidad”, explica Gaspard Nordmann, Coordinador de la Central Sanitaria Suiza francesa (CSSR en su siglas originales en francés), organización que aseguró la producción de la película.

A través de esos retratos, el documental presenta el trabajo de ALGES (Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador) y Los Angelitos a favor de los derechos de las personas discapacitadas en la zona rural del Departamento de Chalatenango, al norte del país, uno de los principales escenarios de la confrontación militar de los años 80.

ALGES, con más de 7 mil miembros, fue creada en 1997, nucleando lisiados de guerra en un país donde el conflicto armado dejó un saldo de cerca de 40 mil afectados con lesiones de guerra de todo tipo. Siete años más tarde, de su propio seno, nació la organización de padres, madres y familiares de hijos/hijas con discapacidad “Los Angelitos”, que reúne más de 700 familias – en cinco Departamentos- y apoya a un centenar de niños, niñas y jóvenes con discapacidad así como a sus familias.

A través de imágenes que hablan por sí mismas, “se trata de mostrar el combate contra las barreras sociales, políticas y culturales que producen la discriminación y la exclusión. Su arma de batalla: la Rehabilitación Basada en la Comunidad”, indica Nordmann.

El film que contó con el apoyo de la Federación Ginebrina de Cooperación (FGC) y de la FEDEVACO (Federación de Cooperación del Cantón de Vaud), así como de Eirene Suiza, “constituye un medio para explicar e informar aquí, en el Norte, sobre la realidad de ese país”, puntualiza.

Adicionalmente, nos permite mostrar que a pesar la violencia – que condiciona incluso, a veces, el trabajo cotidiano con las personas con capacidades diferentes- “existe un discurso propositivo e iniciativas innovadoras de larga data de las cuales podemos aprender mucho también en Suiza”.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad, “marca la esencia de nuestro trabajo, constituye nuestra propia filosofía” enfatiza Wendy González, promotora de rehabilitación y miembro de la dirección de Los Angelitos, quien trabaja en estrecha coordinación con Carole Buccella, cooperante suiza de EIRENE radicada desde hace trece años en El Salvador.

Para que haya un Centro de Rehabilitación en una comunidad la condición es que exista un grupo de familias organizadas que tengan hijos con discapacidad. “Atendemos a niños o jóvenes en la habilitación física, la educación, el lenguaje. El tratamiento no se les impone. Se tiene en cuenta lo que nos solicitan, sus deseos, sus necesidades”, explica González, una de las protagonistas de Todos somos diferentes , invitada para presentar el film en Suiza el marco de una iniciativa de intercambio Sur-Norte cofinanciada por la plataforma UNITE de ONG helvéticas y el Hospital Universitario de Ginebra.

“No concebimos nuestra tarea como puro asistencialismo. Respondemos al derecho legítimo que tienen nuestros hijos a una atención digna”, subraya Wendy González, madre de una niña de 12 años con discapacidad. “Insistimos cotidianamente que todos deben ser partícipes de la rehabilitación. Se trata de un desafío colectivo y no de la tarea exclusiva de un equipo de profesionales”, enfatiza.

En esta metodología de rehabilitación “es esencial el papel que juegan las familias, la comunidad, los poderes locales, las autoridades. Nosotros les apoyamos. Y reflexionamos juntos con ellos -en base a los recursos que contamos-, sobre qué podemos hacer para mejorar el entorno de las personas con discapacidades. Intentando que puedan estudiar. Que puedan llegar a trabajar. Que se integren en todo”, concluye.

La lucha, el trabajo y el desafío de Los Angelitos es “lograr que de más en más la persona con discapacidad sea considerada como sujeto, actor y beneficiario del derecho a la inclusión social total”, enfatiza Carole Buccella.

La cooperante suiza concluye que si bien en El Salvador los retos para este sector son todavía inmensos, son también “significativos los avances logrados con el actual gobierno en el marco del plan global de la salud – y específicamente en la atención a discapacitados y veteranos de guerra”.

Fuente de la reseña: http://www.alainet.org/fr/node/176773

Comparte este contenido:

Libro. Socialización Escolar. Procesos, experiencias y trayectos

Socialización escolar
Procesos, experiencias y trayectos

René Unda Lara. Liliana Mayer. Daniel Llanos Erazo. [Coordinadores]
Nadia Hakim Fernández. Liliana Mayer. Verónica Millenaar. Claudia Jacinto. Sara Victoria Alvarado. María Camila Ospina Alvarado. María Cristina Sánchez León. Julián Loaiza. Héctor Fabio Ospina. Camilo Andrés Ramírez-López. Cecilia Carrión. Marcos Javier Luna. Andrea Bonvillani. Denise Laura Fridman. Pedro Núñez. María Verónica Di Caudo. Silvia Grinberg. Mercedes Machado. Sofía Dafunchio. Patricia Botero Gómez. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-9978-10-209-1
Editorial Universitaria Abya-Yala. CLACSO.
Quito.
Febrero de 2016En los artículos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo «Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales» (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el propósito de la compilación consiste en aportar a la actualización de un área o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los últimos años, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad.

Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1079&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1064&orden=
Comparte este contenido:

Documental: “Mujeres de la mina”: la maldición más hermosa del Cerro Rico Bolivia

Por Maximiliano Acosta / Diario Popular / Marzo 2016

El retrato de tres mujeres que trabajan en la mina de Potosí a la par de los hombres, e incluso más. La persistencia en un mundo machista y el dolor naturalizado de ser consideradas de mala suerte para la minería. “En ese trabajo se ven bien marcadas las desigualdades”, cuenta Loreley Unamuno, la realizadora del documental junto a Malena Bystrowicz

Lucía Armijo hace quince años que vive en el Cerro Rico de Potosí, Bolivia. Es madre soltera de seis hijos. Rompió con una maldición centenaria que prohibía ingresar a las mujeres a las minas por considerarlas de mala suerte. Francisca Gonzalesdestroza con una maza las piedras que sobran. Busca sobrevivir a la tempestad de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es abuela. Domitila Chungaraapenas camina, pero carga con años de lucha sindical en busca de igualdad ante la mirada furiosa de la connivencia militar- estatal con las empresas mineras y los muertos escondidos por ambulancia fantasmas.

El documental «Mujeres de la mina» muestra cómo tres mujeres lograron sortear los obstáculos de un sistema que funciona con los carros que empujan los hombres. «El minero es violento y machista, y ejerce ese rol temerario ante las mujeres», cuenta Loreley Unamuno, una de las directoras del film.

Empujadas por su ímpetu y sin temor al sílice que carcomió los pulmones de los hombres más duros, incluso sus maridos,  hasta hacerlos de «cartón», como narra Eduardo Galeano, uno de los perfectos testimonios que utiliza la película, las tres son el reflejo y la diferencia en un mundo que vive al pulso de las mazas en una oscuridad constante.

Unamuno, que realizó el film junto a Malena Bystrowicz, dialogó con DIARIO POPULAR acerca de una realidad que decidieron retratar en una hora sin escapar de la existencia de un colonialismo predominante en esa zona de Bolivia.

-Son dos mujeres que decidieron abordar un tema que está un constante debate ¿En qué les ha cambiado haber experimentado esas vivencias tan de cerca?

-Cambió nuestro punto de vista de las mujeres y la lucha, más aún con las luchas sociales que históricamente marcaron a Bolivia. Quedamos atraídas por las diferencias con nuestras culturas y la potencia, la fuerza de esas tres mujeres en ese contexto.

-Como cuenta Galeano, las mujeres son consideradas una maldición para las minas ¿Cómo notaste que llevan ese peso?

-Con el tiempo esa tradición se fue desdibujando. Hay mujeres que trabajan a la par de los hombres en las minas del Cerro Rico, que de por sí es un contexto con mucha desigualdad. En la minería trabajan en muy malas condiciones laborales.

-¿Cómo es ese contexto diariamente para ellas?

-El minero es machista y muy violento, y también ejerce todo eso como un rol temerario. Es habitual el alcohol y la violencia. Nos resultó extraño, pero es algo que lamentablemente está instalado.

-Durante la presidencia de Evo Morales, los trabajadores mineros de Bolivia han conseguido valer muchos derechos ¿Qué pensamiento les  genera que haya mujeres trabajando en malas condiciones?

-La minería es muy compleja en Bolivia. Si bien se vieron en el país avances muy significativos, en Potosí no hubo, aunque ciertas cosas sí. Hay minas que son estatales, que quizás sean las que mejores condiciones ofrecen. También hay privadas, y algunas que funcionan como cooperativas, pero que tampoco funcionan de una forma legal. Los mineros de las cooperativas se resisten incluso a estatizarlas. Es muy delicado. Todavía faltan avances.

Fuente de la reseña: http://www.diariopopular.com.ar/notas/252161-mujeres-la-mina-la-maldicion-mas-hermosa-del-cerro-rico

Comparte este contenido:

Argentina:Filme «La Memoria de los Huesos» retrata labor de antropólogos argentinos que buscan a los desaparecidos

América del Sur/Argentina/Fuente: Agencia EFE/Autora:Nerea González

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Aunque los 30 años que llevan trabajando estos científicos para restituir los restos de los desaparecidos de la última dictadura argentina (1976-1983) les han colocado en una posición de prestigio internacional, su día a día, sus integrantes, suelen huir de los focos y permanecen anónimos para el gran público.

«Es un trabajo realmente importante como pocos y sorprende el bajo perfil que ellos conservan», explicó a Efe el director de «La memoria de los huesos», Facundo Beraudi, que ha llevado al EAAF hasta la Competencia de Derechos Humanos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), una de las citas más importantes para el cine independiente de Latinoamérica, que culmina este domingo.

El filme ha permitido a los argentinos conocer algunos de los secretos de esta silenciosa tarea, como el impacto que tiene en un hijo poder, finalmente, reconstruir la muerte de su padre.

«Pensé que había sido más de atrás, fue como de costado…», dice en el filme David Toubes cuando sujeta por primera vez la calavera de «su viejo», con un agujero de bala.

«La memoria de los huesos» cuenta también la historia de Rosa, una mujer mayor que lleva toda la vida buscando a su hija, secuestrada por fuerzas de la dictadura, que además dio a luz en cautiverio.

«Me duele que lleve toda su vida buscando sin rendirse, me duele la posibilidad de que quizás nunca encuentre. Ella representa el dolor de todos esos familiares que no han encontrado los restos de sus seres queridos, representa el cansancio de tantos años buscando la verdad sin poder encontrarla», opinó el realizador.

La cámara no busca el retrato personal de los miembros del equipo sino mostrar el impacto que su trabajo tiene en los personajes que no saben dónde y cómo murieron sus seres queridos mientras, de fondo, inmortaliza para la historia la delicadeza con la que los antropólogos buscan huesos entre la tierra, clasifican los restos, dan apoyo a los familiares con paciencia y empatía.

Es una tarea «titánica» que no parece tener fin después de más de tres décadas, destaca el realizador, quien actualmente se encuentra en España preparando una serie documental con David Miralles.

La película tampoco se queda solo en las fronteras de Argentina, sino que acompaña a hasta El Salvador a los antropólogos, donde se conoce la historia de Roxana, que recupera los restos de su madre para darles sepultura.

Es una muestra del trabajo en más de 30 países con los que han colaborado, como por ejemplo en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (México).

«Hubo siempre tres cosas que siempre nos guiaron: que se entendiera mas allá de las fronteras de Argentina, que se hiciera con mucho respeto y delicadeza ya que tratábamos un tema delicado, y que fuera una película que llegara al corazón, que pateara las entrañas y no el cerebro», apuntó Beraudi.

El camino que llevó a «La memoria de los huesos» hasta el Bafici comenzó, en realidad, hace varios años, a raíz de un encargo desde Barcelona al realizador para realizar un reportaje documental sobre los desaparecidos catalanes.

Así, Beraudi descubrió que Manuel Coley Robles, un obrero de la ciudad condal cuyo rastro se perdió en 1976, fue el primer español víctima de la dictadura identificado por el EAAF.

«De esta manera nos pusimos en contacto por primera vez con Luis Fondebrider. Nuestro trabajo para la producción catalana terminó (en realidad el proyecto nunca cuajó), pero en nosotros seguía latente la impresión que había dejado el encuentro con el equipo y con su historia», explicó el director.

Más allá de ganar o perder, para Beraudi, lo más importante de la participación de la película en el Bafici era que diese sus primeros pasos frente al público y la crítica y que sea el disparo de salida para recorrer el mundo de festival en festival.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/filme-retrata-labor-de-antropologos-argentinos-que-buscan-a-los-desaparecidos/20160423/nota/3115085.aspx

Fuente de la imagen: http://media.diariopopular.com.ar/adjuntos/143/imagenes/001/545/0001545824.jpg

Comparte este contenido:

Libro. Universidad Pública y Desarrollo. Innovación, inclusión y democratización del conocimiento

Universidad pública y desarrollo
Innovación, inclusión y democratización del conocimiento

Sebastián G. Mauro. Damián Del Valle. Federico Montero. [Compiladores]
Jorge Aliaga. Dora Barrancos. Damián Del Valle. Aldo Ferrer. Oscar Galante. Santiago Garrido. Ariel Gordon. Diego Hurtado. Facundo Picabea. Betiana Ridel. Eduardo Rinesi. Laura Inés Rovelli. Roberto Salvarezza. Cecilia Sleiman. Gabriela Trupia. Martín Unzué. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-24464-7-5
CLACSO. IEC-CONADU.
Buenos Aires.
Febrero de 2016

La recuperación de la centralidad del Estado en su capacidad regulatoria, distributiva y en la provisión de bienes y servicios públicos ha interpelado al sistema científico y a la Universidad Pública. La Universidad se ha visto obligada a repensar las históricas misiones de docencia, investigación y extensión en el marco de una agenda de reformas políticas y sociales orientadas a la generación de un proceso de desarrollo con equidad. Se trata de un escenario novedoso, en el cual se ha revitalizado el debate sobre la relación entre tres actores disociados durante el auge de las políticas neoliberales: el sistema científico, el Estado y el aparato productivo. En el campo de las ciencias sociales, este escenario obliga a revisar las culturas académicas e institucionales instaladas, y repensar la necesidad de construir conocimiento socialmente relevante y de ampliar su impacto. Visibilizar, multiplicar y promover prácticas de vinculación desde nuestros campos disciplinares ha significado uno de los grandes desafíos de los últimos años. En ese marco, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se ha propuesto trabajar fuertemente para generar aportes activos y concretos a las transformaciones estructurales que se están produciendo tanto en la sociedad como con el Estado. La vinculación con FEDUBA, sindicato de docentes universitarios de la UBA, para el diseño y organización del Programa en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública constituye una de estas iniciativas.
Descargar .pdf
Descargar en:
http://http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160301022159/universidad_publica.pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1082&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1064&orden=
Comparte este contenido:

Libro: Avances y aplicaciones de sistemas inteligentes/compilado por: Franckin Rivas (Venezuela) y Stalin Arciniegas (Ecuador)

No hay la menor duda que si algo define el final del siglo XX y por supuesto aún más los inicios del siglo XXI es precisamente el auge y desarrollo de sistemas inteligentes y las llamadas nuevas tecnologías con sus respectivas aplicaciones. No hay campo humano y societal donde no encontremos desarrollo de sistemas inteligentes y aplicación de nuevos protocolos, nuevas metodologías, nuevas aplicaciones en el campo médico, educativo, energético, petrolero, por supuesto en todos los campos de las ingenierías y afines.

Nuestras universidades latinoamericanas que cuentan con profesores e investigadores de dilatada trayectoria han venido haciendo avances y aportes en el campo de las aplicaciones de sistemas inteligentes y nuevas tecnologías, para muestra el reciente Congreso Internacional de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnología recién celebrado en Ecuador (Abril 2016) organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra (PUCESI) y la publicación del libro  Avances y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnologías, (Mérida – Venezuela Abril 2016  655 páginas) compilado por los profesores  Franckin Rivas Echeverria de la Universidad de Los Andes de Venezuela  y Stalin Arciniegas de la PUCESI Ecuador.

Dicho congreso y libro recoge y agrupa los aporte de destacados profesores e investigadores de varias universidades internacionales, de más de quince países, sin lugar a dudas constituye un aporte invalorable de lo que estamos haciendo en América Latina, del compromiso de nuestras universidades en áreas vitales no sólo en lo teórico y académico, sino en el campo de las aplicaciones, 46 capítulos integran este voluminoso libro abordando metodologías, modelos, propuestas, protocolos, experiencias en concreto vinculadas a casos de estudio, laboratorios y cotidianidad, organizados temáticamente en 4 secciones: tecnologías para la educación, tecnologías para la salud, teorías y aplicaciones tecnológicas y aplicaciones inteligentes.

No hay dudas que si algún acierto hemos tenido en nuestras universidades latinoamericanas es precisamente el cultivar saberes aplicables, la necesidad de involucrarnos cada vez más en los diversos contextos sociales en todas las áreas, los mismos exigen y requieren necesariamente de aportes, de soluciones, de aplicaciones que no tienen otro sentido que mejorar la vida cotidiana, de perfeccionar procedimientos, de optimizar y maximizar recursos humanos, financieros,  tecnológicos y otros, en la salud pública y privada, en la seguridad personal y colectiva, en infraestructura, en petróleo, energía, química, farmacia, transporte, informática, comunicaciones y un sinfín más de áreas donde llega la mano de la ciencia, de nuestros laboratorios, de nuestros investigadores, de nuestras publicaciones y del aporte de las universidades.

Este reciente libro Avances y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnologías, (Mérida – Venezuela Abril 2016  655 páginas) compilado por los profesores  Franckin Rivas Echeverria de la Universidad de Los Andes de Venezuela  y Stalin Arciniegas de la PUCESI Ecuador, es fruto del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre  la Universidad de Los Andes de Venezuela , la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra  PUCESI  y la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Prometeo) de Ecuador y el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Queda claro que en medio de crisis y limitaciones las alternativas y oportunidades representan la apuesta que nuestras universidades, profesores e investigadores estamos haciendo, siempre ratificando un compromiso social, humano, académico y más.

Comparte este contenido:
Page 547 of 558
1 545 546 547 548 549 558