Cuba / 8 de abril de 2018 / Autor: Adaivis Marrón Pérez / Fuente: La Ventanta
Primeramente, el panel Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música. Una propuesta académica desde la enseñanza patrimonial, integrado por Miriam Escudero, Claudia Fallarero y María Elena Vinueza, comentó la propuesta académica de la segunda edición de su maestría desde tres aspectos: diseño, fundamentación y perspectiva desde el punto de vista curricular de la maestría; capital humano con el que se trabaja y resultados científicos, colofón de todo el proceso. Dicha maestría toma en cuenta seis tipologías documentales: música anotada, música programada o grabada, los relativos a la Gestión de la actividad musical, los relativos a la difusión de la actividad musical, el instrumento como documento organológico y el documento musical iconográfico.
La maestría se lleva a cabo en el colegio universitario San Gerónimo de la Habana, donde el centro de atención es el patrimonio documental de la música. Estructurada en dos ciclos, incluye historia de la música en Latinoamérica, gestión del patrimonio musical, metodología la investigación entre otras materias, y un segundo ciclo donde existe una mayor optatividad y el estudiante puede decidir qué cursos tomar para completar su formación.
Cuenta como principal línea de investigación la preservación y estudio de documentos musicales con especial énfasis en el patrimonio musical cubano y latinoamericano. Tomando en cuenta su énfasis en la gestión, esta propuesta académica interesó a periodistas, profesionales de la radio que se relacionan con el patrimonio sonoro que acumula la radio en cuba y necesitaban esos saberes para enfrentarse a esos contenidos, musicólogos que en lo laboral estaban vinculados con la gestión, por ejemplo, los de Casa de las Américas, un alumnado procedente también de fondos del museo nacional de la música, bibliotecólogos, entre otros. Uno de los preceptos fundamentales es la formación de decisores y evaluadores del patrimonio musical enfocado al mundo del documento.
Sus resultados científicos encuentran un espacio de socialización en El sincopado habanero, boletín digital que emite el Gabinete de Gestión del Patrimonio y que ya cuenta con siete números.
Le siguió la mesa Musicología, formación musical y gestión del conocimiento, que contó con las intervenciones de las investigadoras cubanas Dolores Flovia Rodríguez Cordero, Caludina de la Caridad Hernández Bean, Nadiesha Barceló Reina y Karina Rumayor.
Bajo el título “El aprendizaje por proyectos: reflexiones sobre una experiencia docente interdisciplinaria en la asignatura Didáctica aplicada a la música en el nivel superior”,la intervención de la Dra. Dolores Rodríguez toma como modelo un grupo de alumnos de las carreras de cuerdas de I año de la asignatura Didáctica Aplicada a la Música de Universidad de las Artes, ISA, y se plantean las siguientes interrogantes: qué significa para nosotros el aprendizaje por proyectos y qué vínculos tiene los proyectos con la didáctica aplicada a la música. Se refirió a la experiencia de formular un proyecto de concierto didáctico como ejercicio de clases, donde salió a relucir que el concierto es también un espacio didáctico donde se muestra el arte y se aprende también del público, en una estrecha relación que establecen estos componentes.
La siguiente intervención correspondió a Claudina Hernández, quien se refirió al papel de las neurociencias en la formación musical, la psicología, la pedagogía y la neuroeducación. Partiendo de la diversidad de áreas en la neurociencia de la música, la música como rasgo bilógico o adquirido, la percepción auditiva y las emociones inducidas por la música; y de las situaciones físicas y emocionales por las que transitan los instrumentistas en su preparación, la ponente utilizó elementos de neuroplasticidad y epigenética para fundamentar los procesos por los que pasa el cerebro cuando un músico sufre una lesión. Igualmente, se refirió al uso de técnicas de programación neurolingüística, para reprogramar los movimientos e instalar nuevos patrones de movimientos, una manera de usar la neruoplasticidad para curar o aliviar tendinitis, fatiga por sobre carga, o fatiga muscular.
La siguiente ponente, Nadiesha Barceló, en su intervención La enseñanza musical, desarrollo y perspectiva, abordó el tema de la enseñanza formalizada de la música con un carácter sistémico e histórico, además de individualizado tanto por los estudiantes como por los maestros que lo enseñan, así como de las características del modelo del conservatorio, resultado de años de consolidación un grupo de saberes cuyo fin es conservar la cultura occidental, el domino de los instrumentos, códigos de los diferentes estilos musicales, entre otros aspectos.
La mesa finalizó con la intervención “Una mirada a la formación de los profesionales de la música en Cuba desde la gestión del conocimiento”, de Karina Rumayor, quien esbozó resultados parciales de su investigación de maestría. Hizo especial mención a la copiosa bibliografía, tesis y trabajos de diplomas que abordan esta temática, así como los espacios de formación que promueven los perfiles profesorales. Se realizan propuestas metodológicas para la enseñanza de la música y la formación del profesorado. De manera general, Rumayor realizó un recuento de los textos que de una forma u otra han tratado el tema de la formación de los profesionales de la música en Cuba.
Presentaciones Al final de la tarde…
Las más recientes ediciones del boletín El sincopado habanero, publicación que difunde los resultados de las maestrías y posgrados del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, fueron presentados al finalizar la sesión de la tarde del X Coloquio Internacional de Musicología. Este equipo de trabajo presentó, igualmente, la colección bibliográfica Patrimonio musical cubano, publicada por ediciones Cidmuc en colaboración con La Oficina del Historiador de La Habana y la Universidad de Valladolid, así como un nuevo volumen de la colección audiovisual de documentos sonoros del patrimonio musical cubano —Música catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas—, bajo los sellos Colibrí y La Ceiba, discográfica de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Posteriormente tuvo lugar la presentación del texto Nadie se va del todo. Músicos de Cuba y del mundo, de Joaquín Borges Triana, un libro galardonado con la Mención del Premio de Musicología 2012 y publicado por la Editorial La Luz en 2017. Dicho libro, con un enfoque de estudios de identidad, aborda la temática de los músicos y su quehacer artístico fuera de la isla, así como su importancia para el ámbito cultural cubano.
La casa discográfica Bis Music realizó el lanzamiento oficial de los fonogramas: El drums en Cuba del maestro Enrique Plá y The Arango’s World, de Eugenio Arango, quien estuvo presente en la sala. Arango agradeció el apoyo de las instituciones culturales cubanas en la salvaguarda de este patrimonio cultural de origen afrocubano que defiende junto a sus hermanos.
Fuente de la Reseña:
http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2018/03/13/reflexiones-sobre-pedagogia-musical-en-la-tarde-del-lunes/