Page 9 of 32
1 7 8 9 10 11 32

Organizaciones internacionales demandan acceso a los datos sobre el cumplimiento del derecho a la educación

14.05.2018/ Fuente: CLADE.

En distintos países de todo el mundo, faltan fuentes oficiales creíbles de información sobre las políticas de educación. Esta falta de transparencia dificulta el monitoreo y el seguimiento por parte de la sociedad civil a las obligaciones de los Estados respecto a este derecho

El acceso a datos oficiales fiables y regulares es fundamental para la rendición de cuentas por los Estados en el sector educativo, lo que se recuerda con el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2018, la cual demanda a los gobiernos que «¡cumplan sus compromisos con la educación!».

En ese sentido, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) y la Campaña Mundial por la Educación (CME) impulsan la campaña de comunicación y movilización a través de las redes sociales #FundData, por la cual instan a organizaciones internacionales y gobiernos a financiar instituciones de estadística y la producción de datos a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa tiene miras a ofrecer a las coaliciones que defienden el derecho a la educación a nivel nacional y a la sociedad civil en general información creíble que pueda utilizarse para exigir a los gobiernos que cumplan sus compromisos.

La Coordinadora de Política, Acción e Investigación de la Campaña Árabe por la Educación para Todos, Sawsan al Refai, profundiza el tema del acceso a la información y la transparencia, con énfasis en los contextos de emergencia, en un artículo que escribió para la Alianza Mundial para la Educación [léalo aquí].

Estas iniciativas se enlazan con otra campaña importante desarrollada por el equipo del Informe Global de Monitoreo de la Educación de UNESCO (GEM, por su sigla en inglés), denominada “Make It Public”, la cual insta a todos los gobiernos a producir informes regulares de monitoreo de la educación nacional, detallando avances y desafíos respecto al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación. Sepa más sobre la campaña aquí.

Para formar parte en esas campañas y presionar sus gobiernos por más transparencia, puedes difundir a través de las redes sociales los mensajes a continuación, que fueron preparados por UIS y CME, con los hashtags #FundData #SAME2018 #GAWE2018 #KeepYourPromises #MakeItPublic:

Fuente de la Reseña: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mundo/170-organizaciones-internacionales-demandan-acceso-a-datos-sobre-el-cumplimiento-del-derecho-a-la-educacion-para-darle-seguimiento-a-los-compromisos-de-los-estados-en-esta-materia#

Comparte este contenido:

«Hay una gran tendencia a la autoeducación» de Adriana Puiggrós

Puiggrós en evento de la la Universidad del Comahue (Argentina): «Hay una gran tendencia a la autoeducación»

América del Sur/ Argentina / 14.05.2018 / Fuente: www.lmcipolletti.com.

La vinculación entre la educación y el mundo del trabajo fue un tema recurrente en el VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa que tuvo lugar en la Universidad del Comahue, con la participación de destacados especialistas de Latinoamérica. Con el título “Desafío y estrategias para la inclusión educativa y laboral de adolescentes y jóvenes”, se realizó un enriquecedor intercambio de miradas y experiencias.

En ese marco, la ex diputada y ex ministra de Educación Adriana Puiggrós -actualmente profesora de la UBA- afirmó: “Los jóvenes actuales son sujetos de la tecnología, están conformados por la digitalización, pero también por la historia. Esto hay que tenerlo en cuenta para poder entender los cambios que se han producido en el modo de producción y el tránsito del empleo en un sentido clásico de la sociedad moderna a las diversas formas de autoexplotación”.

Además, aseguró que hay una “gran tendencia a la autoeducación, y la promoción de la autoeducación está vinculada con grandes intereses, está vinculada con la lógica del capitalismo, es decir, la competencia y el crecimiento en base a la competencia”.

Fuente de la reseña: https://www.lmcipolletti.com/puiggros-hay-una-gran-tendencia-la-autoeducacion-n589193

Comparte este contenido:

África: Actionaid insta por justicia tributaria como forma de garantizar un financiamiento adecuado y sostenible para la educación

África/ 07.05.2018/ Fuente: same2017.campanaderechoeducacion.org.

En el contexto de la Semana de Acción Mundial para la Educación (SAME), ActionAid participa en la Conferencia Panafricana de Educación de Alto Nivel(PACE) en Nairobi, y en esta ocasión argumenta que los países de la Unión Africana podrían transformar sus sistemas educativos si los gobiernos recortaran los incentivos fiscales que hoy conceden a algunas de las empresas más ricas del mundo.

ActionAid insta a los gobiernos a que reduzcan los incentivos fiscales perjudiciales, que agotan los fondos de la educación en sus países, subrayando que este sería un paso clave en el sentido de garantizar los recursos suficientes para implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda de Desarrollo 2030, referido a la educación.

Se han logrado avances en la financiación de la educación con la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés), que tuvo lugar en Senegal en febrero de 2018, donde los países en desarrollo y donantes se comprometieron a aumentar la financiación educativa [sepa más]. Sin embargo, ActionAid defiende que se podrá hacer mucho más caso los gobiernos miren más allá del porcentaje del presupuesto público total que se gasta en educación, y aumenten el tamaño de los presupuestos nacionales, desde la ampliación de su base tributaria nacional.

Julie Juma, de ActionAid Malawi, señala: «Durante años, muchos de estos gobiernos han avanzado hacia la meta de investir el 20% de sus presupuestos nacionales en educación, pero el 20% de un pastel pequeño es una cantidad pequeña. Si queremos movilizar el dinero que se necesita urgentemente para la educación, los países ahora deben enfocarse en formas de expandir su base tributaria. Se pueden hacer algunos avances rápidos para aumentar los ingresos fiscales mediante la eliminación de los incentivos fiscales perjudiciales otorgados a las empresas multinacionales. Esto podría permitir que algunos países dupliquen su presupuesto de educación».

ActionAid presentará los hallazgos del informe «Haciendo que los impuestos funcionen para la educación de las niñas: cómo y por qué los gobiernos pueden reducir los incentivos fiscales para invertir más en la educación de las niñas» en el evento PACE.

Además, ActionAid elaboró breves historias en video con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), que muestran cómo niñas, docentes y comunidades alrededor del mundo luchan para que una mejor educación sea financiada de manera sostenible a través de la justicia tributaria. Los videos son de TanzaniaMalawiNepal y Mozambique (ese último también disponible en portugués).

Fuente: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mundo/174-actionaid-insta-por-justicia-tributaria-como-forma-de-garantizar-un-financiamiento-adecuado-y-sostenible-para-la-educacion

Comparte este contenido:

La educación médica en perspectiva regional: una agenda de futuro

Centroamérica y El Caribe/ Cuba/ 30.04.2018/ Por: Luis Rodríguez/ Fuente: www.udual.org.

El día de hoy, 28 de abril, durante el Congreso CUBASALUD 2018 celebrado en el Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, en La Habana, Cuba, se conoció el avance del estudio “Panorama de la Educación Médica en América Latina y el Caribe, desde la mirada de las Facultades y Escuelas de Medicina”.

Con la presencia del Secretario de Salud del gobierno mexicano, Dr. José Narro Robles, y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, se discutieron los resultados del estudio sobre la Educación Médica en la Región de las Américas. La iniciativa, tomada por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Medicina (ALAFEM), presidida por el Dr. Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, reúne el testimonio de más de cien decanos y directores de instituciones latinoamericanas de educación médica, con el objetivo de conocer el contexto, la regulación, la estructura educativa, el proceso académico y los impactos laborales y sociales de la profesión.

Es un Panorama que examina la educación después de medio siglo, desde que Juan César García hiciera el Informe en 1968 y que aportó un diagnóstico que hoy se antoja indispensable actualizar. El esfuerzo hecho por sistematizar los determinantes contextuales, en una escala económica, política, demográfico-epidemiológico y del Sistema de Salud, desde una visión sistémica y comparativa, atendiendo a las distintas regiones de América Latina y el Caribe.

El Informe, presentado por los doctores German Fajardo y Javier Santacruz Varela, directivos de ALAFEM, contó con las aportaciones de los vicepresidentes que se refirieron a México, Centroamérica, la región Andina, el Caribe y el Cono sur. Es un panorama que movió a reflexiones de comentaristas interesados por definir el curso de la educación médica.

La mesa, coordinada por el Dr. Narro, quien planteó relevantes preguntas que promovieron el debate, a saber: ¿Qué perfil profesional de médico necesitamos para la región? ¿qué formación es pertinente y competente para las necesidades sociales de la región? ¿cuánto tiempo y recursos debemos invertir en la formación de médicos comprometidos con la educación pública?

En su momento, la Dra. Nila Heredia Miranda, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud, llamó la atención sobre los desafíos de la educación médica en la región, como la actualización del currículo correspondiente al nuevo perfil médico consistente al cambio demográfico regional, especialmente al envejecimiento y sus demandas de salud. La exministra de Salud de Bolivia llamó la atención sobre la recuperación de los saberes ancestrales y el conocimiento popular de la medicina tradicional, la necesidad de una educación intercultural y el reciente proceso de feminización de la profesión y sus requerimientos laborales. Para la región es fundamental enfatizar en la calidad de los recursos humanos médicos, para impulsar la transformación de los sistemas de salud en la región.

El viceministro de Salud del Ecuador, Dr. Carlos Durán, enfatizó la importancia de “alinear” los objetivos de la política pública en salud con los de la formación del personal médico, procurando su articulación con la atención primaria en todos sus niveles y generando especialistas que se inscriban en dicha política, en el ámbito rural y con compromiso público, dados los costos de formación profesional, que deben retornar a sus países. El Informe convoca a considerar esta dimensión de la política educativa y de salud.

Para el Dr. Antonio Ibarra, Coordinador académico de la UDUAL, comentó que el Informe es un documento para tomar decisiones y en ello las universidades deben privilegiar tres vectores fundamentales: primero, impulsar la movilidad académica en Latinoamérica y el Caribe para generar procesos convergentes de formación médica, en contexto diversos; segundo, promover la acreditación internacional de estudios que permita generar condiciones de confianza para establecer programas de formación regional de alta calidad, y; tercero, impulsar la investigación colaborativa en la atención de enfermedades endémicas en la región que afectan especialmente a sectores marcados por la desigualdad. Es importante que la universidad ocupe un lugar relevante en la orientación de la política pública de salud.

Finalmente, la Dra. María Isabel Rodríguez, decana de la educación médica en la región, ex ministra de Salud de El Salvador y ex rectora de aquella universidad llamó la atención sobre la importancia de recuperar la historia de la práctica médica, pero impulsarla en una dirección enfocada a territorios y grupos sociales exigidos de atención. Como autora de la Reforma de salud de su país, enfatizó la importancia de consolidar institucionalmente el papel de las universidades como actores relevantes de la política pública. Recordó que la Reforma universitaria cordobesa de 1918, iniciada por los estudiantes de medicina de la Universidad de Córdoba, abrieron un proceso de transformación de la enseñanza y del nuevo papel de la universidad en la sociedad.

El reconocimiento hecho a la trayectoria de la Dra. Rodríguez, por el Dr. Narro, cerró la sesión y llamó a compartir en la próxima reunión de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018, a celebrarse en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

El Panorama de la Educación Médica en ALC se puede encontrar aquí.

Fuente de la reseña: https://www.udual.org/principal/2018/04/26/la-educacion-medica-en-perspectiva-regiona

Comparte este contenido:

Perú: Gran Bicicleteada por el XIII aniversario de Educación Básica Alternativa

América del Sur/ Perú/ 30.04.2018/ Fuente: andina.pe.

En el marco del XIII Aniversario de la Educación Básica Alternativa (EBA), la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Municipalidad de Lima, realizarán hoy domingo 29 de abril, una gran bicicleteada, informó el Ministerio de Educción (Minedu).

 La actividad que tiene como objetivo difundir la modalidad de EBA a toda la comunidad que aún no ha terminado sus estudios escolares, se iniciará a las 10.00 horas en la Plaza Mayor de Lima.
 La caravana ciclística recorrerá los distritos de Cercado de Lima, Lince, Jesús María, San Isidro y concluirá en el óvalo de Miraflores. La misma contará con la presencia del titular del Minedu, Daniel Alfaro.
Está dirigido al público en general y para participar es necesario contar con una bicicleta en óptimas condiciones y casco, los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.
Los que deseen alquilar bicicletas lo podrán hacer a través de las empresas Bici – O2 y Bicilandia PERÚ, el día de la actividad.
Sobre los Centros de Educación Básica Alternativa
Los centros de Educación Básica Alternativa de Lima brindan sus servicios a jóvenes y adultos, tanto en el centro referencial como en los periféricos en coordinación con aliados estratégicos permitiéndoles estudiar en horarios compatibles con sus jornadas laborales y de acuerdo a sus necesidades para ayudarlos a culminar sus estudios.
Los estudiantes egresados de un CEBA pueden postular e ingresar a una universidad pública o privada, así como a institutos superiores o instituciones armados, al igual que a la Policía Nacional del Perú o postular a Beca 18. 
Para mayor información sobre los CEBA puedes ingresar a www.drelm.gob.pe/educacion-basica-alternativa-en-lima-metropolitana

Fuente de la reseña: http://andina.pe/agencia/noticia-hoy-se-realiza-gran-bicicleteada-por-xiii-aniversario-educacion-basica-alternativa-708254.asp

 

Comparte este contenido:

Síndrome de Down y Autismo, dos condiciones, grandes oportunidades

Enfocados en las familias como eje de desarrollo y ciudadanía plena de las personas con discapacidad, la Secretaría Nacional de Discapacidad respaldó el desarrollo de la Primera Conferencia Anual sobre Síndrome de Down y Autismo, con el lema “Tenemos mucho que dar a la vida”.

Durante estas jornadas se compartieron experiencias que amplificaron la perspectiva de vida de activistas y padres y se instó a los profesionales y otros actores a trabajar en equipo para una incidencia sostenible y viable.

Hablar de la importancia de apoyar la autonomía de las personas con discapacidad sin pensar en sus limitaciones es de vital importancia para el fortalecimiento del movimiento asociativo y para promover FAMILIAS FUERTES y CIUDADANOS PLENOS, aseveró Magali Díaz Aguirre, Directora de la SENADIS.

Día a día la figura de los autogestores es muy relevante en este camino a la autodeterminación de las personas con discapacidad porque fomentan las potencialidades de cada persona, generando un proceso de “empoderamiento” que les permite tener el control sobre su propia vida. Es prioritario propiciar el acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, para garantizar el crecimiento y el desarrollo de la persona en el contexto de su entorno social, cultural y geográfico, enfatizó Díaz Aguirre.

El sistema de naciones unidas quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

La señora directora expresó que las personas con algún trastorno del espectro autista se enfrentan a numerosas barreras para disfrutar de sus derechos fundamentales y de formar parte plenamente de la comunidad. Estos obstáculos varían en función de cada individuo y de sus necesidades específicas. Es muy importante que la sociedad entienda cuáles son las barreras a las que se enfrentan para permitir una mejor adaptación y reforzar la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

Las 5 prioridades básicas para afrontar con responsabilidad esta realidad urge garantizar la detección, atención temprana interdisciplinar, específica y basada en la evidencia.

Finalmente la directora de SENADIS puntualizó que “Nos sentimos inspirados con el ejemplo de cada uno de ustedes por lo que hoy, renovamos nuestro compromiso con nuestra misión y visión, nuestro trabajo es arduo; pero juntos podemos hacer incidencia por nuestros derechos”.

Fuente de la reseña: http://www.panamaon.com/noticias/politica/44048-sindrome-de-down-y-autismo-dos-condiciones-grandes-oportunidades.htm.

Comparte este contenido:

21 Voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia

Colombia / 29 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad de los Andes

21 relatos de personajes que han marcado la historia de la educación en Colombia conforman la nueva publicación de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. El libro 21 Voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia recoge diferentes visiones, anécdotas y movimientos sobre este campo.

Sus autores, Hernando Bayona Rodríguez, profesor y director de la Maestría en Educación, y José Darío Herrera, profesor y director del Centro de Investigación y Formación en Educación – Cife, entrevistaron por cerca de dos años a ministros, secretarios de educación, profesores, rectores, innovadores, líderes sociales, entre otros, de modo que la historia de la educación se recoge a través de sus protagonistas.

Para Bayona, este libro se vuelve obligado para quienes trabajan en educación, sin embargo, es un instrumento de utilidad no solamente para la academia sino también para los hacedores de política pública, de modo que puedan tomar decisiones acertadas.

“Son 21 historias de vida, que nos hablan de las personas pero también de innovación, de publicaciones, de estudios que diferentes personas han hecho en los últimos 40 años a propósito de la educación”, agrega el profesor Herrera.

Para Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, “hay muchas frases comunes y sabidas sobre los peligros de no conocer la his­toria y estar obligado a revivirla. En particular, hay una que nos advierte que pri­mero ella se repite como tragedia y luego como farsa. Las 21 voces de este libro son un llamado a evitar una comedia de equívocos en el campo de la educación”.

Este 24 de abril se realizará el lanzamiento de la publicación en el marco de la FILBO 2018.
Participarán José Darío Herrera, Hernando Bayona Rodríguez, Eduardo Escallon y Óscar Saldarriaga Vélez.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Sala María Mercedes Carranza.

El libro se puede adquirir en la Feria del Libro en el pabellón 3, segundo piso, estand 502 o en las librerías de la Universidad.

“El libro lleva al lector por los caminos del Movimiento Pedagógico en medio de los convulsionados contextos políticos de los últimos cuarenta años en Colombia; por los vaivenes de las políticas educativas, sus aciertos y desaciertos, los intríngulis de la educación básica, la educación popular y la educación superior, así como por las apuestas de transformación que cada una de estas voces convirtió en su razón de vida. Por lo demás, es una exquisitez la lectura pues, aunque su estilo narrativo es entre crónica e historia de vida, exige al lector hilar una historia que va apareciendo en su totalidad solo al final”.

Amanda Cortés, investigadora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP.

Fuente de la Reseña:
https://uniandes.edu.co/noticias/educacion/21-voces-historias-de-vida-sobre-40-anos-de-educacion-en-colombia
Comparte este contenido:
Page 9 of 32
1 7 8 9 10 11 32