Page 6 of 32
1 4 5 6 7 8 32

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

América Latina / 8 de julio de 2018 / Autor: Epifanio Blanco / Fuente: Portinos

Referentes educativos debatieron sobre “Habilidades del siglo 21 en la escuela”. La comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico se destacaron como aptitudes fundamentales que los estudiantes necesitan desplegar para tener las mejores oportunidades en el sistema educativo, en el trabajo y en la vida.

Alrededor de 500 docentes, directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron el pasado 27 de junio del XIII Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”. La actividad, organizada cada año por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita. Además, cerca de 5000 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming. El Foro fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación.

Miguel Barrero, director de educación de Fundación Santillana, inició la jornada con las preguntas “¿Qué ciudadano queremos educar para el Siglo XXI? ¿Qué valores tenemos que darle a ese estudiante?”, acompañado por Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa del Ministerio de Educación de la Nación, y Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de Cooperación e Innovación de la OEI (los tres en la fotogragía superior).

Mariana Maggio

El tema “Habilidades del siglo XXI” se discutió en base a un documento que elaboró y presentó la doctora Mariana Maggio (foto), directora de la maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maggio invitó a reflexionar sobre cuáles deberían ser las principales habilidades de un estudiante cuando egrese del sistema educativo para tener las mejores oportunidades en el trabajo y en la vida; y cómo éstas pueden favorecerse desde las prácticas de enseñanza en el aula. Las habilidades que propone como fundamentales son: la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Hay algo que tiene que cambiar en el plano de la clase si es que queremos favorecer la comprensión. Se trata de trascender la secuencia lineal en un tiempo que está dominado por la explicación del profesor; cuando hoy en día los estudiantes son atraídos por líneas narrativas alteradas, como por ejemplo, las tramas complejas y saltos en el tiempo que plantean las series de televisión”, destacó.“Es importante que la colaboración estructure la propuesta pedagógica completa, en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo esté dedicado a resolver tareas complejas a partir del trabajo en equipo”, agregó. El documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible para descargar online.

Carlos Magro Mazo, especialista en innovación educativa y vicepresidente de la Asociación Educación Abierta de Madrid; y Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en nuevos medios hablaron sobre Habilidades del siglo 21 en las escuelas actuales. “Una parte importante del alumnado no se encuentra interesado en los contenidos del aprendizaje. La finalidad de la escuela debe ser ayudar a todos a construir un proyecto vital social y personal. Necesitamos entender las emociones, desarrollar confianza en nuestros alumnos, trabajar en las aulas muchas cosas que habíamos descartado”, destacó Magro Mazo. Luego Piscitelli señaló que “hay que reformular los principios sobre los que se viene educando en base al mundo de hoy que es complejo y volátil. Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza; la práctica sobre la teoría, las brújulas sobre los mapas. Hoy aparecen nuevas capacidades expresivas y se necesitan nuevos lenguajes para potenciarlas”.

En el panel “Acerca de la personalización del aprendizaje”, Julio Fontán, fundador y director del Colegio Fontán de Bogotá, Colombia, presentó el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una propuesta pedagógica que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. Y Diego Gurvich, Director Provincial de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, habló de las Tertulias literarias, una práctica que complementa el modelo de lectura tradicional en las escuelas y permite otro modo de acceder a los clásicos universales mediante una lectura activa y compartida.

Silvina Gvirtz y Alejandra Cardini

La mesa protagonizada por la doctora Silvina Gvirtz, secretaria de educación del municipio de La Matanza, y la doctora Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, en la que mantuvieron un interesante diálogo sobre la gestión de la información y el desarrollo de la capacidad de adaptación permanente.

Más adelante Claudia Costin, fundadora y directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en políticas públicas para la Educación de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, planteó las tendencias educativas para el futuro: foco en resolución de problemas, personalización de la enseñanza, enseñar a pensar, protagonismo del alumno. “Deseo una escuela en la que tanto alumnos como profesores trabajen colaborativamente”, señaló. Mientras que Flavia Morales, diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia, presentó el trabajo de la Escuela de Robótica de Misiones, una experiencia de gestión estatal pionera en el país en lo que refiere a la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento único.

La conversación sobre “Docentes y Liderazgo en momentos de incertidumbre” fue iniciada por el doctor Marcos Sarasola, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. “El liderazgo pedagógico es el segundo factor más importante en educación, el primero es el docente”, afirmó Sarasola. Luego fue el turno de Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD), quien explicó el valor de los Ateneos didácticos y su aplicación.

En el panel “Habilidades del siglo XXI en Argentina” disertaron Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa en el Ministerio de Educación de la Nación y Gabriela Lerzo, directora de educación secundaria de la provincia de Río Negro. Ripani se refirió al desarrollo del plan Aprender conectados: “hoy la escuela necesita poder formar ciudadanos críticos capaces de intervenir y crear. Hay que extender el plan de alfabetización digital a todos los niveles”.

En el cierre de la jornada se expusieron casos prácticos sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales. Agustina Paz, habló acerca del Programa Infinito por Descubrir del Ministerio de Educación de la Nación, que propone la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología. Ariel Merpert, compartió la iniciativa Clubes TED-Ed, que tiene como propósito acompañar a los estudiantes secundarios en el desarrollo de capacidades para generar y comunicar ideas, en forma de charlas cortas al estilo TED. “Las etapas de Clubes TED-Ed son inspirar, construir y comunicar. Las historias que nos contamos dicen mucho de la sociedad que estamos construyendo”, señaló Merpert.

Además, el día previo al Foro se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la OEI. Con la Apertura de Axel Rivas, doctor en ciencias sociales (UBA) y magister en ciencias sociales y educación (FLACSO); los expertos Mariana Maggio, Carlos Magro Mazo, Alejandro Piscitelli y Claudia Costin mantuvieron un debate dinámico con tres estudiantes de ciencias de la educación de distintas universidades (UBA, Universidad de San Andrés y Universidad del Salvador) sobre el sentido de la educación y las habilidades del siglo XXI.

Fuente de la Reseña:

https://portinos.com/el-dato/habilidades-del-siglo-xxi-la-escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:

En Conferencia Regional de Educación Superior acuerdan fortalecer la carrera docente

América del Sur/ Argentina/ 18.06.2018/ Fuente: www.ip.gov.py/ip.

Durante la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que se realizó en Córdoba, Argentina, las autoridades reiteraron el compromiso de fortalecer la profesionalización de la carrera docente y la formación pedagógica, así como la articulación del sistema educativo.

La actividad contó con la participación paraguaya encabezada por el ministro de Educación y Ciencias, Raúl Aguilera, que cerró sus actividades en Córdoba en cuya ceremonia de clausura presentaron la declaración final.

Este documento junto con el plan de acción, conforman los dos ejes principales que sirven de base para la participación latino-americana y caribeña en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco, que se realizará en París en el año 2020, informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en un comunicado.

El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesc-Iesalc), Pedro Henríquez Guajardo, destacó la importancia de ambos documentos para la elaboración de una concepción de educación superior en la región.

“La declaración es un instrumento político y el plan de acción es la parte concreta. Nuestra meta es que la declaración se convierta en propuestas permanentes. El plan tiene una duración de 10 años y debe ser implementado a partir de enero de 2019”, expresó.

En la oportunidad las autoridades acordaron fortalecer la profesionalización de la carrera docente y la formación pedagógica, así como la articulación del sistema educativo. Reconocer estudios, diplomas y títulos, así como dobles y múltiples titulaciones, como también impulsar los modelos de evaluación y acreditaciones en escala regional.

Señaló, además que se buscarán promover proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas y problemas fundamentales y fondo de desarrollo comunes, favorecer la creación de universidades abiertas poniendo especial énfasis en el reconocimiento de otros saberes, incluyendo la interculturalidad y la inclusión de otros actores sociales.

Además apuntan al trabajo de manera colaborativa y aprovechar la infraestructura regional de investigación, tecnología e innovación.

Finalmente, el secretario de Estado manifestó que la experiencia fue muy enriquecedora y que ayudará a ir elevando la calidad de la educación superior, estar acorde a los delineamientos regionales con respecto a los indicadores presentados durante la culminación del III CRES, para el fortalecimiento de la Educación Superior para los próximos años.

Fuente: https://www.ip.gov.py/ip/en-conferencia-regional-de-educacion-superior-acuerdan-fortalecer-la-carrera-docent

Comparte este contenido:

CRES 2018: Amenazada la educación universitaria con injerencia del Banco Mundial

América del Sur/ Argentina/ 18.06.2018/ Fuente: www.pressenza.com.

En Córdoba – Argentina, se realiza la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior, conocida como CRES 2018 que coincide con el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918. Reúne a rectores, docentes y estudiantes de toda Latinoamérica, con el fin de delinear las próximas tendencias en materia educativa tanto para Argentina como para el resto de la Región. Este Congreso es preparatorio a un Congreso que se realizará a nivel mundial en París en el año 2019.

Sin embargo, hay voces críticas a este evento. Javier Tolcachier de la Agencia Pressenza y del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica dialogó con Macarena Ubal de la Asamblea Interfacultades de la Universidad Nacional de Córdoba.

La educación como variable de ajuste, razones de la movilización

Las asambleas que se han autoconvocado y organizado en la Universidad Nacional de Córdoba se posicionan en contra de esta Conferencia porque consideran que detrás está el Banco Mundial. En Argentina ya se vivieron las consecuencias de las políticas asesoradas por el Fondo Monetario Internacional y lo que significó en la década de los noventa para el país.

Para Macarena, como integrante de esta movilización, estas políticas desean apuntar el modelo educativo al servicio de las grandes empresas, del mercado, donde la educación es una variable más de ajuste, que se traduce en recorte de presupuestos, redireccionamiento de los recursos, lo que a su vez implica acabar con el conocimiento crítico, especialmente en las áreas de sociales y humanidades. Básicamente – reitera- es abrir las puertas de las universidades públicas de par en par a las empresas a través de convenios, el arancelamiento  y recortes de grados para pasarlo a postgrados pagos.

Rechazo al recorte de incumbencias

A partir de una resolución del Ministerio de Educación, la 1274, se afecta a 37 carreras de grado en universidades públicas, donde se recorta o limita el alcance que tienen los títulos, es decir una devaluación. Por ejemplo, si antes se podían ejercer 20 alcances diferentes a partir de los títulos, actualmente hay facultades que se limitan a 5 incumbencias, eso implica recortar planes de estudio, con menos contenidos en las carreras, justificado en la caracterización de que actualmente las licenciaturas de 5 años son muy rígidas para el mercado. Se promueve la falsa idea que el mercado necesita personal menos calificado, y por ende, mano de obra más barata, entonces quien quiera especializarse tiene que pagar dentro de la universidad pública para formarse.

Riesgo para la educación pública, laica y gratuita. Amenaza para la autonomía universitaria

Para Macarena urge la defensa de la educación pública, sobre todo en el marco del centenario que impulsó la autonomía universitaria y enfrentó el conservadurismo dentro de launiversidad pública. Señala que entendiendo el contexto nacional ahora se ajusta la salud, previsional y el ámbito laboral,  la educación no escapa a una política de ajuste con la que América Latina ha sido saqueada y puesta al servicio de los organismos de crédito. Como estudiantes estamos llamados a la tarea histórica de retomar las banderas de la reforma y defender la educación que está en peligro.

Fuente: https://aler.org/node/3898

Comparte este contenido:

Con fuerte tono latinoamericanista comenzó la CRESS 2018 en Argentina

América del Sur/ Argentina/ 18.06.2018/ Por: Javier Tolcachier / Fuente: www.pressenza.com.

Con una nutrida asistencia se realizó el acto inaugural de la III Conferencia Regional de Educación Superior en Córdoba. Los discursos de apertura, más allá del obligado decoro formal y del necesario acento académico, estuvieron marcados por un fuerte tono político y doctrinario.

Muy celebradas fueron las palabras del coordinador general del evento, el Dr. Francisco Tamarit – ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba – quien defendió la educación superior como derecho humano universal y a la obligación del Estado de garantizarla.

Allí donde la pobreza dificulta el acceso a la Universidad, hay que eliminar la pobreza, no la Universidad, señaló al finalizar su intervención.

De ese esfuerzo colectivo por la ampliación del conocimiento sin límites ni discriminación alguna se hizo eco el Director General del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y anteriormente Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central de Chile Pedro Henríquez Guajardo.

Su saludo inicial en distintas lenguas originarias fue incontestable señal del tenor de fuerte interculturalidad que se quiere imprimir a la Conferencia.

También habló la Subdirectora General de Educación de la UNESCO Stefania Giannini, subrayando el compromiso universal de la organización con una educación para todos, reflejado en el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados en Naciones Unidas en la agenda 2030.

El clima subió de tono político al tomar la palabra el actual intendente de Córdoba, Javier Mestre, quien recibió una fuerte silbatina desde las tribunas – sin duda por su alineamiento con el gobierno nacional y su gestión ciudadana, que sin embargo, se preocupó por destacar.

La tensión llegó al punto máximo al tomar la palabra el titular de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro. Un abucheo de la mayor parte de la asistencia local junto al coreo de consignas contra el gobierno de Mauricio Macri, prácticamente impidió que diera su discurso. La rechifla se volvió estruendo cuando el ministro habló de “diálogo sincero”. Allí interrumpió por unos momentos su alocución para tildar después de “fascistas que gritan desde la oscuridad” a los estudiantes y docentes opositores.

A pesar de ello, comentó lo que será la propuesta del gobierno en la conferencia referida a una mayor internacionalización del sistema universitario.

El rector actual de la UNC Hugo Juri llamó a sostener “las banderas del 18” – en referencia al año de la Reforma Universitaria- , resaltó los distintos momentos en los que el mercantilismo las puso en riesgo y algo  más equidistante –quizás debido a su filiación política oficialista – colocó su discurso en el plano de la defensa de la educación superior gratuita y de una autonomía universitaria plena. Destacable fue su convocatoria a salir de la zona de confort y – en línea con lo manifestado por Guajardo Henríquez, a construir una universidad pluricultural.

El desafío de la interculturalidad

El inicio del segmento cultural fue una polifonía de sonidos ancestrales rescatados por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Una performance mística que transmitió la certeza de una espiritualidad y una raíz regional vivas, tomando posición desde la estética y el arte universitario.

La vivaz percusión de Vivi Pozzebón con el Tamboreras Ensamble y la canción de Charo Bogarín – descendiente de guaraníes – completaron con sutileza musical el mensaje que se ha querido dar en la inauguración de la conferencia y que seguramente marcará a fuego debates posteriores. La Educación Superior para todos, será pluri- e intercultural o no será.

El sello antineoliberal

El profesor Boaventura de Sousa Santos dio una verdadera clase magistral, apropiada para la asamblea magisterial y estudiantil reunida, no apta para corazones a la derecha del pecho.

Caracterizó tres motivos por los cuales la universidad es hoy blanco de ataques del neoliberalismo: Por constituir reducto de pensamiento crítico, por tanto de resistencia; por analizar pasado y futuro, contrariando a un neoliberalismo que pretende un “eterno presente”. Por último, por ser siempre las universidades un proyecto nacional y desde ahí proyectarse internacionalmente, proyecto social de solidaridad en base al bien común que no conviene a una internacionalización de franquicias,

Aún defendiendo la necesidad de evaluar y ser evaluados, atacó la concepción de rankings de Universidades, poniendo de manifiesto cómo cuantificar calidades es prerrequisito para colocar al conocimiento en el rubro “mercancía”. Dichas mediciones dejan afuera la mayor parte de lo que constituye el mundo y la vivencia universitaria, los afectos, las relaciones intergeneracionales, las fiestas y varios etcéteras, convirtiéndose en inútiles a la hora de contabilizar las múltiples potencialidades del ámbito.

Finalizó su charla ofreciendo los conceptos de pluriversidad y subversidad que pueden constituirse en elementos para la radical defensa del conocimiento libre y la universidad de todos en la lucha contra la triple opresión del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado (o heteropatriarcado).

Esta no fue una inauguración formal ni ajena al momento de retrocesos y crisis que vive el mundo y la región. El espíritu libertario de 1918 encarna cien años más tarde el espíritu y la vigencia de un desafío que en estos días de intercambio tomará forma en el mismo lugar de la primera Reforma: proyectar la Universidad latinoamericana a un futuro inclusivo, fraterno y con conocimiento de y para todos.

(Crédito Fotografías: CRES 2018)

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2018/06/con-fuerte-tono-latinoamericanista-comenzo-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superio

 

Comparte este contenido:

Reunión de ministros de Educación del Mercosur en Paraguay

América del Sur/ Paraguay/ 18.06.2018/ Fuente: www.lanacion.com.py.

En el Crowne Plaza Hotel se llevó a cabo la reunión N° 52 de los ministros de Educación del Mercosur. Al respecto, el ministro de Educación, Raúl Aguilera dijo que los estudiantes paraguayos están preparados para ir a estudiar al exterior, para acceder a becas, mediante herramientas proveídas por el Estado.

En conversación con la 970AM, indicó que se ha dado un avance importante sobre la base de las carreras acreditadas para ingeniería agronómica, pero que siguen quedando puntos pendientes ya que cada país tiene una norma propia para el ejercicio de la profesión.

Manifestó que en el caso de Paraguay, el Ministerio de Educación registra y realiza el acto de registro final de un documento, pero quien da el registro profesional es el Ministerio de Salud Pública. Por tanto cada país tiene su sistema correspondiente.

“Es posible ir armonizando este trabajo y a esto se le suma un gran trabajo que la Unesco esta realizando. Justamente ayer, en la Ciudad de Cordoba estuvimos buscando distintas formas de llegar a acuerdos globales y bilaterales. Porque quiérase o no la movilidad de nuestros estudiantes y profesionales es una realidad”, agregó Aguilera.

Tabla de equivalencia

Uno de los puntos destacados por Aguilera fue la aprobación para la implementación de la tabla de equivalencia para la educación de jóvenes y adultos, para los países de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Un tema pendiente dentro de la cartera del Mercosur desde hace bastante tiempo, que hoy finalmente se acordó.

La tabla de equivalencia es un instrumento que permite a los países, especialmente a los ministerios de Educación poder ubicar a los estudiantes en base a unos estudios anteriores. Es una tabla de equiparación en base a la declaración de cada país, en formato horizontal. «Lo que permite es que un estudiante que concluya la modalidad de jóvenes-adultos pueda incorporarse en el segundo año de ese mismo régimen o de otro régimen normal que tenga el país de origen».

Finalmente señaló que Paraguay en materia de educación no se puede comparar con Brasil y Argentina ya que los modelos políticos son diferentes, sin embargo los acuerdos nacionales se subscriben en estos encuentros que posteriormente se convierten en una decisión de la máxima instancia del Mercosur.

Fuente de la  reseña: https://www.lanacion.com.py/pais/2018/06/15/reunion-de-ministros-de-educacion-del-mercosur

Comparte este contenido:

México: La academia reacciona ante el tercer debate presidencial

México / 17 de junio de 2018 / Autor: Nelly Toche / Fuente: El Economista

El sentimiento generalizado de los académicos ante el último encuentro entre candidatos es de decepción.

Comparte este contenido:

“Fotografiando la educación”. X Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación en España

Europa/ España/ 11.06.2018/ Fuente: canal.ugr.es.

Exposición de las fotografías ganadoras y el resto de fotos participantes en el X Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación. Fotografiando la educación.

Este concurso, que este curso 2017/18, ha celebrado su décima edición consecutiva, pretende dar cauce, a través de la fotografía, a las sensibilidades relacionadas con la educación, tanto de actuales como de pasados miembros de la comunidad universitaria de Ciencias de la educación (alumnado, PDI y PAS). Los trabajos presentados consisten en una imagen acompañada de un pie de foto alusivo, por lo que el jurado valora siempre en conjunto de ambos. estarán expuestas en la entrada del edificio central de la Facultad de Ciencias de la Educación hasta el próximo día 15 de junio (inclusive) en el horario de apertura de la facultad.

Las fotos ganadoras han sido:

PRIMER PREMIO.
Título: Transferencia emocional
Autora: Susana Tallón Rosales

SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
Título: Perder el miedo
Autora: Elisa Insua Sasiain

SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
Título: Sembrando educación
Autor: Diego Martín-Delgado Jiménez

TERCER PREMIO
Título: Pensar
Autor: Mª Carmen Sanz García

ACCÉSIT
Título: Lectura reparadora. Quince días después del ictus.
Autora: Alena Kárpava Kárpava

  • Fecha: Del 8 al 15 de junio de 2018
  • Lugar: Entrada de la Facultad de Ciencias de la Educación UGR
  • Horario: Horario de apertura de la Facultad
  • Organizan: Pilar M. Casares García (organizadora), D. Antonio Fernández Castillo, Vicedecano de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social (colaborador y coordinador)
  • Más información: Pilar Casares García
    Facultad de Ciencias de la Educación UGR
    Email: pcasares@ugr.es

Fuente de la reseña: https://canal.ugr.es/evento/x-concurso-fotografia-ciencias-la-educacion-fotografiando-la-educacio

Comparte este contenido:
Page 6 of 32
1 4 5 6 7 8 32