Page 7 of 24
1 5 6 7 8 9 24

Resumen Ejecutivo del Informe de la OCDE Tendencias que Transforman la Educación 2019

El informe Tendencias que Transforman la Educación 2019 explora las principales tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas y su impacto sobre el futuro de la educación, desde la primera infancia hasta la educación adulta. Su objetivo es informar el pensamiento estratégico y estimular la reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación y, a la inversa, el potencial de la educación para influir en dichos desafíos.

La digitalización, la migración y el envejecimiento de la población son algunos de los factores que influyen en el porvenir de los sistemas educativos, según el informe Tendencias que transforman la educación 2019 de la OCDE.

Sobre la base de estos desafíos, se propone en el informe:

  • Potenciar la educación de la ciudadanía
  • Promover que el profesorado se prepare para educar en la diversidad
  • Repensar las políticas educativas para reducir la desigualdad educativa debido a factores económicos y sociales
  • Ofrecer educación temprana de calidad enfocada al aprendizaje de idiomas.
  • Desarrollar planes de formación para el profesorado para que usen cada vez más las TIC en las aulas de manera eficiente y significativa
  • Implementar medidas para que la educación juegue un rol importante en la prevención de riesgos y la inseguridad del alumnado
  • Promover el aprendizaje para toda la vida y facilitarlo

Para descargar el resumen has clic aquí Tendencias que Transforman la Educación 2019

Fuente:

Comparte este contenido:

Informe UNESCO Migración, desplazamiento y educación: CONSTRUYENDO PUENTES, NO MUROS

En el Informe GEM de 2019 se seguirán evaluando los avances realizados en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación (ODS 4) y sus diez metas, así como de otras metas relacionadas con la educación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En él también se presentará información sobre la magnitud y las características de los distintos tipos de migración y las diferencias entre las políticas y tendencias migratorias de los países en el ámbito de la educación. Se facilitarán nuevos datos sobre las disparidades que existen entre los estudiantes inmigrantes y sus compañeros del país de acogida en lo que respecta a las oportunidades educativas y los resultados de la educación. Se dará cuenta igualmente de la influencia que la educación ejerce en la migración, así como de los claros y complejos desafíos que los movimientos de población plantean para los sistemas educativos y la adquisición de competencias.

Los análisis empíricos se basarán en una amplia gama de nuevos conjuntos de datos procedentes de fuentes internacionales y nacionales. En los análisis y estudios se pondrán de relieve ejemplos de políticas y programas que recurren a la inclusión valorando al mismo tiempo el origen cultural y las experiencias de los alumnos migrantes. Para concluir, se formularán recomendaciones dirigidas a los países de acogida y de origen para la elaboración de políticas adaptadas al contexto.

INFORME COMPLETO (EN)

SPECIAL REPORTS

English / Français / Español / Русский /  العربية / 中文 (Ver todos los idiomas disponibles)

Fuente: https://es.unesco.org/gem-report/node/1878

Comparte este contenido:

Panorama de la educación superior en Iberoamérica (PDF)

OEI / 4 de noviembre de 2018 / Fuente: OEI Uruguay

Compartimos la última publicación de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES): «Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES». En este documento, realizado por Ana Fanelli, se analiza la información recopilada en el último relevamiento de información (serie 2010-2017) con respecto a la batería de indicadores sobre estudiantes, personal, financiamiento y ciencia y tecnología.

Links para la descarga:

https://oei.org.uy/uploads/files/news/Oei/191/panorama-de-la-educacion-superior-iberoamericana-version-octubre-2018.pdf

ó

http://redindices.org/attachments/article/85/Panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%20iberoamericana%20versi%C3%B3n%20Octubre%202018.pdf

Fuente de la Reseña:

https://oei.org.uy/Oei/Noticia/panorama-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ataques a académicos y estudiantes alarmantemente frecuentes

Por universityworldnews.com

Los ataques a académicos, estudiantes, personal y sus instituciones continúan ocurriendo con una frecuencia alarmante en todo el mundo, según el último informe anual del Proyecto de Monitoreo de la Libertad Académica de Scholars at Risk 2018, publicado el 23 de octubre. 

La lista de 294 ataques en el año hasta el 31 de agosto de 2018 incluye 77 muertes por asesinatos, actos de violencia o desapariciones, 88 encarcelamientos, 60 procesamientos, 22 pérdidas de puestos, 15 restricciones de viaje y otros 30 incidentes.

Estos ataques son llevados a cabo por actores estatales y no estatales, en sociedades abiertas y cerradas, utilizando una variedad de métodos. En última instancia, estos ataques “no solo dañan a los individuos e instituciones directamente atacados; socavan sistemas enteros de educación superior y reducen el espacio de todos para pensar, cuestionar y compartir ideas con libertad y seguridad ”, señala el informe. 

A través de su Proyecto de Monitoreo de Libertad Académica, Scholars at Risk (SAR) responde a estos ataques identificando y rastreando incidentes clave, con el objetivo de proteger a las personas vulnerables, crear conciencia, fomentar la responsabilidad y promover el diálogo y la comprensión que puedan ayudar a prevenir futuras amenazas. 

Libre de pensar 2018, el cuarto de una serie de informes anuales que analizan los ataques a las comunidades de educación superior en todo el mundo, analiza los 294 ataques reportados en 47 países que ocurrieron entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2018. 

No es una lista exhaustiva de ataques, sino un intento para monitorear tantos ataques como sea posible con recursos limitados. 

El Proyecto de Monitoreo recopila datos sobre tipos definidos de ataques a la educación superior. Estos incluyen: asesinatos, violencia y desapariciones; enjuiciamiento y encarcelamiento ilícitos; pérdida de posición y expulsión del estudio; restricciones de viaje inapropiadas; y otros problemas graves o sistémicos (incluidos, por ejemplo, el cierre de universidades o la ocupación militar de campus).

Si bien difieren entre estados y regiones y según la gravedad y el tipo, todos estos ataques comparten una motivación común: controlar o silenciar a las instituciones y al personal de educación superior, señala el informe. 

Tendencias y desarrollo clave

Durante el año pasado, el SAR reportó 79 ataques violentos contra comunidades de educación superior en 27 países. Al menos 77 estudiantes, académicos, personal, personal de seguridad del campus y otros murieron en estos ataques, con cientos más heridos. 

Estos incluyen ataques en países que experimentan extremismo o conflicto, donde las comunidades de educación superior pueden ser consideradas como símbolos percibidos de la autoridad estatal o fuentes de oposición a las ideologías radicales. 

En Kenia, Pakistán, Nigeria y Afganistán se produjeron importantes ataques contra universidades.

En Kenia, por ejemplo, el 10 de octubre de 2017, un grupo de hombres armados tendieron una emboscada en una camioneta que transportaba a estudiantes, personal y profesores de viviendas fuera del campus al campus de la Universidad Técnica de Mombasa (TUM). Según informes, hasta 10 hombres armados se habían escondido en un lado de la carretera, aparentemente esperando el vehículo. Dos profesores de TUM murieron en el ataque, mientras que el conductor y dos policías resultaron heridos. Las autoridades sospechan de los militantes de al-Shabaab, con su historial de actividad violenta en el área, de llevar a cabo el ataque. 

También hubo ataques dirigidos contra académicos o estudiantes individuales que pretenden tomar represalias contra o disuadir la investigación y la expresión. Durante el año pasado, el SAR informó ataques dirigidos contra académicos individuales en Bangladesh, India, Pakistán, Turquía y Yemen.

En Bangladesh, el 3 de marzo, Muhammad Zafar Iqbal, profesor de ciencias de la computación e ingeniería, escritor de ficción y crítico vocal de la política sectaria y el radicalismo, fue atacado durante un evento en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shahjalal, donde enseña. 

El atacante se acercó a Iqbal por detrás y lo apuñaló en la cabeza al menos tres veces, antes de que otros lo detuvieran en el evento y luego lo arrestaran. Iqbal sobrevivió al ataque. Las autoridades afirman que el atacante está vinculado a un foro extremista de Internet que ha acusado a Iqbal de ser un ateo y, por lo tanto, un objetivo apropiado para el ataque. 

Medidas coercitivas del estado.

Las autoridades estatales utilizan las detenciones, procesamientos y otras medidas legales coercitivas para tomar represalias y disuadir actividades académicas, de expresión o de asociación. En Irán, los estudiantes y los académicos se encuentran bajo un riesgo cada vez mayor de encarcelamiento, procesamiento y abuso de custodia. 

Y en China, las autoridades han detenido a un creciente número de académicos y estudiantes de la comunidad minoritaria uigur en los llamados «campos de reeducación» y otras instalaciones. 

SAR informó que al menos 875 estudiantes fueron asesinados, arrestados o sometidos a otra fuerza coercitiva en relación con su actividad expresiva. Estos ataques son parte de un problema global de larga data de los ataques a la expresión estudiantil pacífica.

“Tales ataques a menudo desencadenan y buscan justificación en incidentes en los que algunos estudiantes participan en actos violentos, incluidos enfrentamientos con grupos y autoridades de estudiantes opuestos o la destrucción de propiedad de la universidad. Los ataques violentos y coercitivos contra la expresión de los estudiantes amenazan el futuro de movimientos estudiantiles fuertes y no violentos ”, dice el informe. 

Las autoridades turcas han continuado su campaña de acciones radicales y dirigidas contra el sector de educación superior del país, encaminadas a silenciar y eliminar a las personas de la academia que han respaldado una petición crítica de acciones militares estatales o que han sido acusadas de asociación con grupos desfavorecidos por el gobierno. dice el informe. 

También se han utilizado para castigar y restringir la expresión de los estudiantes y la actividad académica en general.

Estas acciones incluyen encarcelamientos, procesamientos, despidos, expulsiones y restricciones de viaje contra miles de académicos, administradores, personal y estudiantes. 

El 22 de mayo, por ejemplo, los fiscales estatales turcos iniciaron una investigación criminal contra el Dr. Bülent Sik, un académico especializado en alimentos y salud pública, en respuesta a una serie de sus artículos sobre hallazgos de investigaciones gubernamentales. En los artículos, que se publicaron en el sitio web del periódico Cumhuriyet en abril de 2018, Sik alegó que el Ministerio de Salud de Turquía ocultó los resultados de un estudio sobre agentes causantes de cáncer hallados en varias ciudades que muestran tasas de cáncer superiores a la media.

Según Sik, que había trabajado en la investigación detrás del estudio del ministerio, los productos agrícolas y el agua potable de estas ciudades exhibían niveles más altos de pesticidas, metales pesados ​​y otros contaminantes. 

Los fiscales del Ministerio de Salud abrieron una investigación contra Sik, alegando que violó los artículos 334, 336 y 258 del Código Penal turco, que se relacionan con el manejo de la llamada información «prohibida». Según Sik, los fiscales ahora están considerando presentar cargos relacionados con el terrorismo en su contra. 

Restricciones de viaje

Las autoridades de al menos nueve países han utilizado restricciones de viaje, incluidas restricciones de entrada, salida y residencia, para obstruir la investigación y la expresión académica. Estos incluyen informes de restricciones de viaje por parte de las autoridades estatales en Rusia, Camerún y Hong Kong que apuntaron a académicos individuales.

Estos también incluyen amplias restricciones de viaje en las comunidades académicas de Turquía, donde miles de empleados académicos despedidos y prohibidos del servicio público siguen sujetos a una prohibición de viaje; en los Territorios Palestinos Ocupados, donde los académicos extranjeros se enfrentan a reglas opacas que amenazan su capacidad para realizar trabajos en las universidades allí; en Tayikistán, cuyo gobierno ha reforzado las restricciones a los viajes académicos fuera del país; y en los Estados Unidos, donde los académicos y estudiantes de Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Siria y Yemen tienen prohibido el ingreso como consecuencia de una orden ejecutiva que prohíbe la entrada de todos los viajeros de esos países, señala el informe.

También en los Estados Unidos, grupos provocativos fuera del campus e individuos han elegido colegios y universidades como sitios de discursos y mítines polémicos que con frecuencia resultan en confrontaciones. 

En varios casos, estas confrontaciones se volvieron violentas, poniendo en peligro a estudiantes, profesores y otros. Los actores políticos que buscan exponer supuestos prejuicios entre académicos y estudiantes han tomado una variedad de medidas públicas, incluida la creación de listas de vigilancia en línea, grabaciones de audio y video subrepticias, y el avance de leyes restrictivas y potencialmente extremas, todo lo cual ha generado inquietud acerca de la reducción del campus. Espacio para libre, consulta abierta y debate. 

Ataques a la autonomía.

Los gobiernos de todo el mundo se dirigen a las universidades y otras instituciones académicas a través de ataques legislativos, administrativos y políticos a su autonomía y operaciones. Estos incluyen casos nuevos y en curso en Hungría y Rusia, donde las autoridades han amenazado con cerrar las instituciones académicas y restringir las disciplinas académicas. 

SAR dice que los incidentes cubiertos por el informe son solo una pequeña parte de todos los incidentes relacionados con ataques a la educación superior durante el año anterior. 

«Sin embargo, son evidencia suficiente de una crisis global de ataques contra académicos, estudiantes y otros miembros de la comunidad de educación superior, que requieren una respuesta sólida y global».

Scholars at Risk pide a los estados, líderes de educación superior y la sociedad civil de todo el mundo que respondan a esta crisis: rechazar la violencia y la coerción para restringir la investigación y la expresión; para proteger a estudiantes, académicos y universidades amenazados; y reafirmar públicamente su apoyo a los principios de que el discurso crítico no es una deslealtad, que las ideas no son crímenes y que todos deberían tener la libertad de pensar, cuestionar y compartir ideas. 

«Las comunidades de educación superior son atacadas con una frecuencia alarmante», dijo Robert Quinn, director ejecutivo de SAR.

“Desde los ataques suicidas de los extremistas hasta las restricciones impuestas por el estado a los viajes, el informe de este año ilustra cómo los académicos, los estudiantes y las comunidades de educación superior están en la vanguardia en la lucha por la libertad de pensar y hacer preguntas, especialmente de los que están en el poder. 

«Este informe es un llamado a la acción: a los estados, a la sociedad civil y al público en general para exigir una mayor protección para las comunidades de educación superior en todo el mundo».

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20181027055909175

Comparte este contenido:

OCDE report: Equity in Education Breaking down barriers to social mobility

In times of growing economic inequality, improving equity in education becomes more urgent. While some countries and economies that participate in the OECD Programme for International Student Assessment (PISA) have managed to build education systems where socio-economic status makes less of a difference to students’ learning and well-being, every country can do more.

OECD (2018), Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264073234-en.

Descargar: http://files-eu.clickdimensions.com/ei-ieorg-a4ucu/files/oecd2018equityineducation-embargoedcopy.pdf?1539877267533&_cldee=aGVsZW5hLnNjaHVsekBlaS1pZS5vcmc%3d&recipientid=contact-cd8fdaf713b0e3118e4d005056ad0002-7ecf26c888e24500b2d9ecda6e8fc31f&esid=d6ac42ea-15df-4e5d-ad99-b2a835d93d34

Comparte este contenido:

Informe de IE y CTERA: La privatización educativa en Argentina

Argentina: los intereses privados están socavando gravemente la educación pública

Editado por: Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, Secretaría de Educación, CTERA, Internacional de la Educación
Autores: Myriam Feldfeber, Adriana Puiggrós, Susan Robertson y Miguel Duhalde
Equipo de trabajo: Liliana Pascual (IIPMV-CTERA), Luz Albergucci (IIPMV- CTERA), Lucía Caride (UBA, UNLP), María Dolores Abal Medina (IIPMV-CTERA), Gabriel Martínez  (IIPMV-CTERA), Matías Nestore (Universidad de Cambridge)
Reseña:La privatización educativa en Argentina, un informe de la Internacional de la Educación (IE) y su afiliada, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), fue presentado hoy durante un acto público en Buenos Aires.

El informe fue redactado y editado por investigadores/as locales y un equipo de la Universidad de Cambridge. Ofrece una visión de conjunto de los procesos que impulsan la privatización de la educación y su impacto en la calidad y la equidad del sistema de educación pública de Argentina.

Falta de transparencia y cambios de financiación

Las conclusiones muestran un aumento de los subsidios destinados a la educación privada, que aumentaron del 15% del presupuesto para la educación entre 2000 y 2007 al 17,5% del presupuesto en 2015. El estudio también indica la falta general de transparencia con respecto a la asignación de dichos subsidios, ya que se asignan fondos públicos a establecimientos privados sin criterios de selección claros. La orientación con ánimo de lucro de los individuos o las organizaciones responsables de los establecimientos educativos muy pocas veces se toma en consideración al concederles subsidios.

Asimismo, se ha producido una disminución de la financiación pública para ámbitos clave necesarios para una educación de calidad, como la formación de docentes, cuyo presupuesto se ha reducido en casi un punto porcentual desde el año pasado. El informe revela que estas políticas son consecuencia de una influencia cada vez mayor del sector privado –empresas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de carácter filantrópico- en la infraestructura del Gobierno y la elaboración de políticas.

Presencia creciente de los actores privados

Ha aumentado la presencia de estos actores no estatales en la elaboración de material educativo, programas de formación de docentes y pruebas estandarizadas. La profesora Susan Robertson, de la Universidad de Cambridge, dijo que el estudio documenta las tendencias y los actores del sector, como Varkey Foundation y Teach For America. Dijo que los actores han cambiado: “Los/las pioneros/as del pasado han sido reemplazados por otros/as de una nueva clase, un grupo con una fe ciega en el mercado, el espíritu emprendedor y la rentabilidad que ahora guía las decisiones de las instancias responsables de elaborar las políticas educativas”.

Respuesta de los sindicatos

Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA, dijo que su sindicato era plenamente consciente de la necesidad de “compartir y difundir las conclusiones de este estudio en cada provincia, municipio y escuela de Argentina para fortalecer e impulsar este movimiento de respuesta mundial a la privatización y la comercialización de la educación”.

Angelo Gavrielatos, director de proyectos de la IE, añadió: “Los gobiernos tienen la responsabilidad colectiva de proporcionar a sus ciudadanos/as una educación pública de calidad. Los gobiernos inteligentes examinan los datos empíricos y los toman en consideración en sus decisiones relativas a la formulación de políticas. Este informe viene a sumarse al conjunto cada vez mayor de datos empíricos que demuestran que la aplicación de los principios de mercado en la educación no mejora los resultados de los/las estudiantes”. Gavrielatos también lamentó la ausencia de delegados/as del partido en el Gobierno durante la presentación del estudio en el Congreso Nacional en la víspera de la publicación.

Pueden descargar el informe aquí.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16002/argentina-los-intereses-privados-est%C3%A1n-socavando-gravemente-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica

Comparte este contenido:

Report: Reimagining tertiary education: from binary system to ecosystem

Informe: Reimaginando la educación terciaria: del sistema binario al ecosistema
Autores: Stephen Parker , Andrew Dempster , Mark Warburton/KPMG

Resumen: Nuestra nación necesita ir más allá de una distinción inestable y pasada de moda entre la educación superior y la EFP, y establecer las condiciones para que los proveedores de servicios postsecundarios puedan innovar de manera más simple y al mismo tiempo garantizar la protección de los intereses de las partes interesadas. Necesitamos pasar del sistema binario al ecosistema, con una mayor diversidad de proveedores, organizados en torno a la columna vertebral de un Marco de Cualificaciones Australiano revisado (AQF) y requisitos legislativos que tratan a los proveedores por igual. Podríamos imaginar el ecosistema terciario no como uno estratificado, jerárquico, sino como volteado de lado, con diferentes tipos de proveedores, cada uno de los cuales aspira a ser el mejor de su tipo: el mejor en su clase. Este ecosistema debe ser respaldado por fondos públicos: la experiencia muestra que los mercados privados por sí solos no ofrecerán los resultados de educación y capacitación que buscamos en su conjunto. Pero los criterios sobre los cuales se conceden los fondos públicos y los préstamos contingentes a los ingresos deben ser explícitos, y esos principios se aplican por igual a los proveedores públicos y privados aptos y adecuados que ofrecen programas similares con niveles de calidad similares. El ecosistema para compartir conocimiento e impartir habilidades debe ser moldeado por los cuatro principios de avance de la innovación, la equidad, la eficiencia y la sociedad civil. Hacemos 10 amplias recomendaciones, que se implementarán por etapas, basadas en la premisa de que nadie sabe realmente qué depara el futuro, y por lo tanto las condiciones deben crearse para la innovación institucional, para maximizar nuestras perspectivas.

Our nation needs to move beyond an unstable and outmoded distinction between higher education and VET, and set the conditions whereby post-secondary providers can innovate more simply whilst ensuring that stakeholders’ interests are protected.

We need to move from binary system to ecosystem, with more diversity of providers, organised around the backbone of a revised Australian Qualifications Framework (AQF) and legislative requirements which treat like providers alike.

We could imagine the tertiary ecosystem not as a stratified, hierarchical one, but as flipped on its side, with different types of providers each aiming to be best of their type: best in class.

This ecosystem must be supported by public funds: experience shows that private markets alone will fail to deliver the education and training outcomes we seek as a whole.

But the criteria on which public funds and income-contingent loans are granted need to be explicit, and those principles then applied equally to fit and proper public and private providers offering similar programs at similar levels of quality.

The ecosystem for sharing knowledge and imparting skills needs to be shaped by the four principles of advancing innovation, fairness, efficiency and civil society.

We make 10 broad recommendations, to be implemented in stages, based on the premise that no one really knows what the future holds, and therefore the conditions must be created for institutional innovation, to maximise our prospects.

PUBLICATION DETAILS
Language: English
License Type: All Rights Reserved
Published year only: 2018
Descargar en: https://home.kpmg.com/content/dam/kpmg/au/pdf/2018/reimagining-tertiary-education-executive-summary.pdf
Fuente: http://apo.org.au/node/184781
Comparte este contenido:
Page 7 of 24
1 5 6 7 8 9 24