Page 1 of 2
1 2

Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”

Por: Julieta Pollo

 

Ana Iniesta es compositora, poeta, actriz y educadora, reconocida por su trayectoria vinculada a la canción infantojuvenil como Ana Iniesta y la banda de la luna. Con la frescura de esas rondas donde la música pasa por todo el cuerpo y desde la potencia transfeminista y transformadora, surgieron otras canciones… poesías y músicas como chispas, que portan historias de identidades disidentes y feminizadas que abrieron camino de manera inédita y sembraron transformación a su paso.

Las cuatro canciones estrenadas en marzo -tres en homenaje a Marielle Franco, Eva Duarte y Pascala Menesses, y una que es canto colectivo ante la necesidad de decir Ni una menos en tiempos de encierro pandémico- son la punta del hilo de un cancionero que guarda todavía muchas historias que contar y que seguirá reuniendo voces en el camino de su creación.

Rebenque en flor se presenta como un cancionero que va al encuentro de diferentes referentes de la música latinoamericana y apunta a generar, a lo largo del tiempo, un repertorio donde el colectivo de mujeres y disidencias estemos representades en las canciones, siendo también parte de su creación y producción.

La semilla, la chispa y el rebenque que floreció

Ana tiene una formación ecléctica que entrelaza teatro, música y poesía. El arte, el feminismo y lo comunitario están presentes desde su niñez y los habita desde un lugar cotidiano y natural. Es hija de una poeta, que fue integrante de la cooperativa editorial Nusud, y esas fueron sus primeras aproximaciones al hacer comunitario y feminista. Militó en Mujeres Libres, donde conoció el anarquismo, y formó parte de la murga Atrevidos por costumbre, “un lugar de formación increíble y muy en contacto con la calle”. Es educadora de primera infancia y ha editado dos discos de canciones para niñes.

(Foto: Tamara Apipet)

En la pandemia, surgieron otras canciones, que se escaparon del tintero, pero no encontraban el modo de ser compartidas. “La primera chispa fue la Zambacueca del 3 de junio: 2021 era el segundo año que, por la pandemia, no se marchaba en Ni una menos. Compuse esa canción y se la compartí a Lucrecia Pinto, que es la otra productora del proyecto. Ella me alentó a hacer un primer canto colectivo con esa canción, al que se sumaron Marta Gómez, Andrea Echeverri, Luciana Jury, Las Colmena, Magdalena Fleitas, Ana Prada, Anahí Mariluán, entre otres”.

Con Lucrecia y desde la autogestión, decidieron armar el cancionero y conformar un equipo transfeminista de trabajo, todo un desafío en un ámbito aún mayormente ocupado por varones cis: “Este cancionero también busca generar, visibilizar, construir entre mujeres y disidencias. Empezar a ocupar los espacios entre nosotres y conocernos”, dice Ana y asegura que es un proyecto ambicioso, federal y latinoamericano, del que vendrán más canciones que las cuatro primeras que conforman este EP: “Zambacueca del 3 de junio”, “Marielle”, “Eva” y “Menesses no es lo que parece”.

(Imagen: Pablo Zotalis)

Rebenque en flor lleva el nombre del primer libro de poesía de Ana, publicado en 2011, y no es casual:  “Se llama así porque no fustiga, no castiga, sino que está floreciendo, de forma horizontal. Nosotras miramos a los ojos y cantamos, llevamos la voz de la poesía adelante. Tiene que ver con esta manera de ser, comunitariamente y transfeminista. Esta manera de habitar los espacios, la calle, las rondas. Es muy conmovedor generar esta pertenencia, esto tan identitario… Hay otra cosa que circula, la discusión es en ese tono, nadie le enseña a la otra, es una manera muy diferente, respetuosa y amable, de vincularnos y encontrarnos en lo creativo. Necesitamos que existan estas canciones, que circulen. Canciones para abrir las rondas feministas, para que les niñeces y adolescentes conozcan a Marielle y a Lohana, para cantar en los actos públicos. Si cantamos canciones a Sarmiento y a San Martín, ¿cómo no tener una canción a Eva?”, dice la cantautora.

Poética, política y pasión

Ana cuenta que tuvieron que elegir algunas canciones -hay otras canciones en el tintero a Lohana Berkins, las hermanas Mirabal, Simone Weil- porque era demasiado publicar todas juntas.

Pero, ¿por qué Marielle, Eva y Pascuala fueron las elegidas para abrir este cancionero? “Marielle es una referente del feminismo comunitario, como Berta, son clave para entender la lucha. Se pronuncia como lesbiana, negra, villera, disidente, abrió puertas para que otras políticas entraran. Me parece importante traerla al centro de la escena para que, en el momento de cantarlas, nos preguntemos: ¿por qué Marielle Franco? ¿Qué trae a la actualidad? Lo mismo con Evita: seas peroncha o no, es una figura fundamental que tuvo una manera de hacer política inédita y que tenemos que rescatar. Va más allá, es una mujer que abrió camino. Durante el gobierno de Eva, fue el mayor porcentaje histórico de participación política de mujeres. Después, se murió, pero incluso eso me interesa, estos femicidios como el de Alfonsina Storni… tipas súper avanzadas que vienen con unos discursos políticos y poéticos impresionantes, y que, muchas veces, terminan atacadas por enfermedades fatales o suicidándose. Es esa condena social que viven nuestros cuerpos, cuerpos que se afectan y resuenan toda esa energía tan karmática. Ponemos el cuerpo a ese karma, porque ocupar los espacios es resistir y eso nosotras lo tenemos muy incorporado. Por eso, el transfeminismo es la esperanza”, reflexiona.

musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-6
(Imagen: Pablo Zotalis)

En cuanto a Pascuala Menesses, cuya descripción en el cancionero abre una posibilidad -“se autodenominó varón para poder ser parte del ejército del General San Martín en el cruce de los Andes, convirtiéndose en guía en los escabrosos caminos de montaña. Abrimos la posibilidad de que quizás no ‘se disfrazó’ de varón, sino que se autopercibía como hombre, quitándole el velo de la binariedad a la historia”-, pienso en esto de hacer dialogar a referentxs de otros tiempos con las actuales construcciones y deconstrucciones: “La realidad es que no lo sabemos.  Creo que la gente cuir existió siempre e, incluso, es interesante analizarlo desde otras cosmovisiones. En los pueblos originarios, si vos nacías con vulva, pero te autopercibías de otra manera, no hacía falta que te tunees toda como una mina. Esto también tiene que ver con este capitalismo tan salvaje que todo el tiempo está oprimiendo nuestros cuerpos o moldeándolos. Es lo que decía Lohana: ‘¿Qué nos pasa a nosotras, las travestis, que necesitamos tener esas tetas, esos culos, esos labios de la femineidad hegemónica?’. Entonces, con Pascuala, no sabemos, pero tenemos que poner en movimiento el pensamiento, que es dinámico. Incluso, es más divertido que el discurso tradicional en que se narran estas historias. Más bien, fue una persona que tenía pasión y luchó por su patria”.

La ronda, la palabra y la frescura

Ana destaca que uno de los aspectos fundamentales de este proyecto es su carácter colectivo y comunitario, ya que, sin la confluencia de voces y miradas, no tendría el mismo impacto:  “Es un lujo que estas músicas hagan presencia con su voz y su alma. No todes somos amigas o amigues, es encontrarse en la creación con mucha libertad y respeto”.  En las primeras cuatro canciones del cancionero, participan el power trío Cecilia Zabala, Pato Episcopo y Sabrina Figueroa, con colaboraciones instrumentales de Eliana Liuni, Andrea Zurita, Elisa Sandá y Lelé Lelush, además de las voces de María Paula Godoy, Micaela Vita, Marta Gomez, Anahí Mariluán, Georgina Hassan e hija, las Colmena, Chiqui Ledesma y Ana Iniesta. Fue grabado en Estudio La Posada, con le ingeniere Morena Gemma y contó con mezcla y máster de Natalia Perelman. Ana adelantó que la canción de Lohana Berkins va a ser cantada por Mocchi y que planean armar un trío de voces trans para la de las hermanas Mirabal.

musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-8
(Imagen: gentileza Ana Iniesta)
musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-6
(Imagen: Tamara Apipet)

Dada la trayectoria artística de Ana vinculada a la canción infantil, le pregunto qué de ese camino se impregna en Rebenque en flor“La libertad, la frescura, lo espontáneo. Tengo algo muy conectado con la ronda, con lo conmovedor de que la música pase por el cuerpo, la alegría. Las niñeces tienen mucha horizontalidad y son resistentes a estos sistemas obsoletos. No con las grandes verdades, sino cerca del otre”.

(Imagen: Pablo Zotalis)

Este cancionero fue publicado el 14 de marzo de 2023, a cinco años del asesinato de Marielle Franco, y presentado poco después con un concierto en la calle, lectura de poesía y la creación de un mural de Marielle Franco: “Cuando tengamos algunas canciones más, queremos ir dando talleres y conciertos por el país, explicar cómicamente la vida de estas mujeres, que haya payasas, compartir las canciones. Y, sobre todo, poder visitar grupos feministas de los pueblos… Escucho muy profundo lo que cada voz individual trae y el territorio de la palabra es un territorio a ganar por nosotras. Como dice Rita, ‘cuando hablamos, expandimos la conciencia’, por eso, mi objetivo es generar esos movimientos y destellos”, concluye la artista.

El EP Rebenque en flor se puede escuchar en Spotify o YouTube.

Imagen de portada: Tamara Apipet, Pablo Zotalis y Ana Iniesta.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No
Fuente de la información:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

‘Another Brick in The Wall’, ¿la educación es una fábrica de salchichas?

Colombia / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Canal Trece

Pink Floyd respaldó una generación que nació en la posguerra, donde la educación con sus métodos y limitaciones se empezaba a cuestionar. ‘Another Brick in The Wall’ sería el éxito de 1979 en Reino Unido.

El mundo y ‘The Wall’

El album ‘The Wall’ se presentaba en 1979, año donde la ONUdeclaraba el año internacional del niño, como una manera de realzar la importancia humana y social de la primera infancia; un año que registra la primera nevada conocida en el desierto del Sahara, se funda Nickelodeon en los Estados Unidos como el primer canal infantil y Michael Jackson lanza su pimer disco como solista ‘Off The Wall’.

Mientras en Colombia se vivía con emoción la llegada de la televisión a color, bajo el primer año de mandato del presidente Julio Cesar Turbay Ayala. Donde el América de Cali se coronaba campeón del fútbol profesional colombiano y la gente se movía al ritmo de la salsa por todo el país.

En 1979 el mundo conocería ‘Another Brick in The Wall’ y con esta canción Pink Floyd volvía a los listados de popularidad en Europa, lo cual no sucedia desde 1968 con su canción ‘Point Me at The Sky’. Aunque la canción no tuvo un viso alguno de un sonido punk, aparecería en un momento importante y particular en la historia de la música contemporánea.

Another Brick in The Wall’ tuvo un impacto importante también en otros artistas que llevaron la canción a otro nivel y a otros estilos musicales. Class of ’99, liderada por Layne Staley y Tom Morello versionó la canción en 1995 para la película de horror ‘The faculty’. Korn también quiso lanzar el cover e incluirlo en su álbum de grandes éxitos del 2004 y los Guns N’ Roses hicieron su propia versión en el 2010 para la gira ‘Chinese Democracy World Tour’.

 

 

https://youtu.be/i9VvoURMqFU

 

La educación cambió

La educación se convertiría en un tema de crítica tras la canción al cuestionarse el concepto de sistema, donde se supone que es el pilar del desarrollo humano, las personas refieren sus experiencias escolares como los peores años de su vida. Con un modelo donde se limitaba a los estudiantes por su creatividad, las reglas de la vida serían su forma de dar un paso al mundo.

 

“No necesitamos ninguna educación,

No necesitamos ningún control mental,

Ningún sarcasmo oscuro en la sala de clases

Profesores, ¡dejen a los niños en paz!”

 

Tomando como referencia los colegios británicos de los años cuarenta y cincuenta donde los adolescentes se enfrentaban día a día a unos parámetros estrictos y la represión lograba el temor en los estudiantes, Pink Floyd encaminaba el arte como una expresión y al mismo tiempo sepultaba el régimen dictatorial en las escuelas.

A través de ‘The Wall’Pink Floyd reflexionó  sobr el devenir de una sociedad en la cual el individuo se educa, pero en el que las válvulas de escape se vuelven en su contra. La educación se convirtió así en un arma de doble filo.

Siendo una crítica fuerte a uno de los pilares más importantes del mundo como la educación, Pink Floyd no solo logró reaparecer en el campo de la industria comercial, pasando a ser una de las bandas más emblemáticas del Reino Unido y dejando un legado como artistas; sino que también rompió con los estigmas sociales y el régimen estudiantil cambiando el pensamiento de los adolescentes y finalmente el de una sociedad acostumbrada a una dictadura educativa.

En los charts o listados más importantes del Reino UnidoPink Floyd ocupó el primer puesto durante cuatro semanas seguidas, por encima de ABBAThe Police y Paul McCartney. Una canción que no habrá sido la mejor de su discografía pero sin duda rompió las barreras y llegó al mundo para dar su mensaje.

[Mira aquí el capítulo sobre esta canción, en Cronografía]

 

 

 

Fuente de la Reseña:

‘Another Brick in The Wall’, ¿la educación es una fábrica de salchichas?

ove/mahv

Comparte este contenido:

¡Conoce los beneficios de la musicoterapia!

La musicoterapia tiene muchos beneficios para toda la familia

La musicoterapia se hace cada vez más conocida, debido a sus múltiples beneficios, ya que la Federación Mundial de Musicoterapia, asegura que la utilización de la música y de sus elementos musicales como: sonido, melodía, ritmo y armonía, realizada por un musicoterapeuta adecuado, promueve la comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión y organización de las personas que tomen la terapia.

 

 ¡Conoce los beneficios de la musicoterapia!

Esta nueva modalidad está dirigida a individuos de todas las edades: bebés, niños, adultos y de la tercera edad.

Entre los principales beneficios que brinda, tenemos:

* Potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos básicos (refuerzo de la percepción, atención y memoria)

* Potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos complejos (Lenguaje     pre – verbal,  verbal y no verbal, pensamiento e inteligencia)

Refuerzo del autoestima.

* Reconocimiento y expresión de las emociones personales y de terceros.

* Control sobre la impulsividad y la inhibición de conductas indeseadas. 

* Para los bebés es una excelente opción para la estimulación física y mental.

 

¡Conoce los beneficios de la musicoterapia!

 

Es necesario que sea llevada a cabo por un especialista para pueda identificar la etapa de desarrollo de la persona que desea integrarse a la musicoterapia, como forma de relajación y aprendizaje.

Fuente: http://www.padresehijos.com.mx/ser-familia/18/04/19/conoce-beneficios-musicoterapia/

Comparte este contenido:

Fuerza Negra, bailar al ritmo de los sueños

Colombia/07 de Abril de 2018/Reseña Por: Guillermo Camacho/El Espectador

La agrupación Fuerza Negra nació en 2013 y es una creación del coreógrafo y artista Nair Antonio Pérez. Sus integrantes fueron ganadores del Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla en su edición correspondiente a 2018.

Fuerza Negra está conformada por niños y jóvenes del suroccidente de Barranquilla, provenientes en especial de barrios como La Manga, Nueva Colombia, Me Quejo y Nueva Esperanza. Las problemáticas que siempre han aquejado a estos barrio son la pobreza, el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, los embarazos adolescentes y el surgimiento de pandillas, así que esta iniciativa nace como respuesta a esta situación y busca, por medio de la danza y el teatro, cambiar las repercusiones negativas que recaen sobre sus territorios de influencia.

Al comienzo, en Fuerza Negra solo participaban mujeres, pues los estereotipos y los señalamientos de que la danza era únicamente para mujeres no permitían la vinculación de hombres. Cuando arrancó el proyecto, era muy marginal, hasta que ganaron un concurso que se realizaba en el barrio La Esmeralda para festejar el Día de los Niños, en 2008. En ese entonces el colectivo se llamaba Las Divas del Futuro.

Ese triunfo inicial impulsó el surgimiento de Fuerza Negra, a pesar de que muchas de sus integrantes comenzaron a quedar en embarazo y la organización no tenía cómo hacerle frente a esta situación. Sin embargo, era la danza el único espacio diferente para ocupar el tiempo libre.

“Si ellas hubieran seguido conmigo, su futuro hubiera sido otro” cuenta Nair Antonio Pérez, quien agrega que en ese entonces solo eran diez niñas las que participaban en el colectivo. La primera presentación que hicieron fue en el barrio La Manga con la visita de la exalcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera. “Ahí fue cuando el barrio nos conoció y determinó la importancia de nuestras manifestaciones tanto para el territorio como para la ciudad”.

Estas situaciones también motivaron a Fuerza Negra para crear otro grupo, cuyo propósito era alejar a las jóvenes en situación de vulnerabilidad de las problemáticas que afectaban al barrio. Pérez, director artístico, cuenta que Fuerza Negra es un nombre que se dio por el impulso con el que se ejecutaba cada movimiento en el baile y el ímpetu que se le imprimía a cada proyecto.

Fue por medio del voz a voz que se dio a conocer este iniciativa artística, en la que muchos de los niños y jóvenes que la integran son familia. En Fuerza Negra hay primos, hermanos, amigos o paisanos.

Poco a poco fueron ganando reconocimiento y fama en Barranquilla, en donde los ritmos eran africanizados y se apostaba por puestas en escena diferentes e innovadoras, lo que motivó a otros chicos de los barrios a inscribirse en el proyecto. Para ingresar a Fuerza Negra el principal requisito es ir bien en el colegio, reconocerse como afro, tener amor por la danza, el arte y, sobre todo “darla toda con mucha fuerza, como su nombre lo dicta”.

En Fuerza Negra principalmente se bailan música afrodance y manifestaciones de la músicas modernas africanas, como coupé décalé, don bolo y soukous, entre otros. La preparación de las coreografías comienza con movimientos cotidianos y así trabajan secuencias de acciones.

Más adelante, cada bailarín propone un tema y las ideas se van incorporando a la coreografía final. Sus integrantes abordan también el folclor colombiano, pero siempre enfocándolo “a lo nuestro”, como llaman ellos las tradiciones de África.

Ritmos como el bullerengue, el sexteto, la pulla, el baile negro, la tambora y el mapalé se ha convertido en las fuentes principales de Fuerza Negra. En el momento de montar cualquier coreografía se trabaja en grupos, se reúnen diez bailarines y se construye una propuesta, y la que más guste a la mayoría, se monta como espectáculo.

En la actualidad, el colectivo está conformado por 110 integrantes, con los que se han ganado varios reconocimientos. Niños y jóvenes con educación primaria, bachillerato, universitaria y carreras técnicas se mueven al ritmo de este sueño colectivo.

El trabajo en equipo ha permitido que cada líder pueda conocer el trabajo del otro, de manera que lo que haga uno es útil para la labor de otros. La agrupación se financia con recursos propios que se buscan durante el año, en bazares, rifas y actividades como los denominados helados bailables.

Desde su nacimiento, Fuerza Negra ha fortalecido los lazos comunitarios y culturales del territorio. El primer evento masivo en el que participó el colectivo fue el Carnaval del Suroccidente, en 2015. Un año más adelante sus integrantes se inscribieron en el Carnaval de Barranquilla y en el Carnaval de los Niños, ganando por primera vez el codiciado Congo de Oro.

Después la agrupación montó la obra Mi herencia africana, escrita y dirigida por Nair Antonio Pérez, en la que se vinculan danza y teatro, y en su desarrollo se relata la llegada del hombre y de la mujer negra a América. En 2017 sus integrantes fueron ganadores del portafolio de estímulos de la Secretaria de Cultura de Barranquilla, con la obra Mezclas y amores, estrenada en noviembre en el teatro de Bellas Artes, en la capital del Atlántico.

Fuerza Negra es un ejemplo para el país, porque a pesar de las dificultades existen nuevas maneras de crear, de ser y de estar. Este 2018, la agrupación recibió el Torito de Oro por el Carnaval del Suroccidente y el Congo de Oro como mejor grupo de danza, en el Carnaval de Barranquilla. Estos premios siguen motivando a estos jóvenes a seguir bailando por lo que creen y luchan.

Esta agrupación de danza, nacida en lo mas profundo de Barranquilla, representa muy bien el legado del pueblo palenquero por su libertad y autonomía, exhibiendo la labor de la gente luchadora que sigue a la sombra de un país en busca de su reconciliación. “Y qué mejor manera de trasformar los sueños si no es creyendo en lo que hacemos bailando”, concluye su director.

Fuente: https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/fuerza-negra-bailar-al-ritmo-de-los-suenos-articulo-747934

Comparte este contenido:

(VIDEO) El video de Joan Manuel Serrat que conmueve en las redes sociales

 Europa/España/Septiembre 2016/Video Musical/http://www.aporrea.org/

https://youtu.be/PMdjF3DSEnY

El cantautor catalán realizó un video para concientizar al pueblo europeo sobre las catástrofes humanitarias que suceden en el Mar Mediterráneo a consecuencia de las migraciones de refugiados por la guerra y el hambre.

Fuente:

http://www.aporrea.org/ddhh/n296930.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/vgJavEPfnHvZMntB1qTM9ky0Iff7ybHw-y1CdFLiDvZzymZWhwRpVwpZm9BuxsxYn3Y5Vg=s126

Comparte este contenido:

Bolívar Militar con ideales: Libertarios E Integracionistas

Autor e interprete del tema musical: Gerson Gómez
sacven12926

Reseña: Haylee Avilán

El contexto del tema musical, trata de la posición, que asumiera Hugo Rafael Chávez Frías, Ante La Organización de Las Naciones Unidas (ONU), Como una visión Reaccionaria ante la pretensión de los Estados Unidos de América de imponer el tratado de libre comercio (el ALCA), proyecto que se venía gestando desde 1994, Cuando Bill Clinton Viaja a Latinoamérica con el fack trak o (TRADE) donde solo concreto algunos convenios bilaterales con países como: Colombia y Perú entre otros, que accedieron a la propuesta de país norte americano. Ese mismo año se publicara en el Nacional una noticia titulada “Latinoamérica Representa un Mercado de más 1600 Millones de Dólares”. Interés que demarcara la propuesta e intensión de imponer el ALCA en la región. Desde 1999 al asumir el poder Hugo Chávez, surge el rescate de un proyecto echado al olvido “El Bolivariano”. Desde una nueva base jurídica que se Fundamenta en La Agenda Alternativa Bolivariana, El plan Bolívar 2000…..Hasta la Ley Del Plan Patria. Donde se visibiliza el proyecto de integración que bolívar propusiera en El Consejo Anfitrioncito de Panamá Y que hoy se representa en la Agenda Alternativa Para Las Américas (ALBA) Y que Bolívar abordara de ideal Mirandiono.
Como lo señalara el mismo Hugo Chávez «Vamos a decirlo ALCA, ALCA, al carajo… ¿Quién enterró al ALCA? Los pueblos de América enterramos al ALCA, hoy, aquí en Mar del Plata contundente”. Dando paso ALBA Como proyecto Regional. Es de Resaltar que el Ejército Venezolano solo ha remontado nuestras Fronteras con la misión de Liberar pueblos de los dominios del Yugo Español, en este visibilizar de pensamiento y obra de nuestra gesta emancipadora Surge “Bolívar En La Historia”, canción interpretada por el compositor Gerson José Gómez Escobar quien obtuviera El Primer Lugar en el” XII Festival del Liceo María De la Concepción Palacios Y Blanco”, en el Municipio “Mario Briceño Iragorry”
Este tema pretende dar una visión poética del rescate de nuestro patrimonio histórico y cultural de Nuestra América y con él un Homenaje a Hugo Chávez, quien inspirara a los pueblos de América Latina en este Proyecto Regional, ALBA.

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2