No dudamos en calificarla como maestra excepcional, historiadora y líder indiscutible de la Educación Latinoamericana. Honor a quien honor merece
Los sistemas escolares de nuestra América, como los de otras latitudes, han descansado y descansan sobre la incansable y anónima labor de la mujer. El oficio de educar lleva, pues, ese signo maternal de afecto que genera en el alumno el contacto con sus primeras maestras. Tal vez esa realidad, por ser tan evidente y natural, explica porqué hemos dejado en el olvido la labor formativa de nuestras maestras, mientras muy pocas educadoras son las que logran hacerse conocer más allá del aula y de las instituciones escolares.
Diana Soto Arango es una de esas excepciones a la regla. Esta destacada educadora colombiana no sólo ha dejado huella en sus alumnos sino que, además, se ha dedicado a promover la investigación histórica y social de la educación, primero en su país y luego en nuestra América Latina y en el Caribe. Acaba de cumplir una exitosa gestión como decana al frente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y asombra lo logrado hacia el interior de la institución y hacia el exterior, en su gestión administrativa.
Formación
Su formación universitaria la recibe en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sede en Tunja, donde obtiene la licenciatura en Psicología Educativa y Administración, en 1973. Luego cursa nuevos estudios en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, en donde obtiene su la licenciatura en Filosofía y Educación, en 1984. Más tarde realiza sus estudios de maestría en la Universidad Pedagógica Nacional obteniendo, primero, el título de Magíster en Investigación Educativa, en 1978, y Magíster en Investigación Curricular, en 1980. En 1987, obtiene su título y grado académico de doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia con una tesis sobre los Estudios Superiores en Santa Fe de Bogotá, en el siglo XVIII. A partir de allí, es en el campo de la historia de la educación, como investigadora, editora y organizadora de grupos y unidades de investigación, donde Diana Soto Arango va a construir su carrera académica y científica. Veamos.
En el campo de la investigación histórica, Diana cuenta con una veintena de libros, entre los que podríamos desatacar Mutis: Filósofo y Educador (1989); La Ilustración en las Universidades y Colegios Mayores de Santafé, Quito y Caracas (1994) y Francisco Antonio Zea un criollo ilustrado (Madrid, 2000). A la vez, ha participado como autora y editora en libros colectivos como la Historia de la Universidad colombiana, proyectada desde 1996 en cinco tomos; Estudios sobre la universidad latinoamericana. De la colonia al siglo XXI, conjuntamente con Manuel Lucena Salmoral y Carlos Rincón; y Educadores latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI, donde comparte la coordinación editorial de esta obra con Jesús Paniagua (España), José Rubens Lima Jardilino (Brasil) y María Cristina Vera de Flachs (Argentina).
Investigación
Su primer tema de interés, desde sus estudios doctorales, ha sido la universidad, lo cual la llevó a constituir en 1992 el grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” (Hisula), con alta productividad en estudios publicados y con la realización de un Congreso Internacional sobre la Historia y Prospectiva de la Universidad Iberoamericana, cuya última reunión se realizó este año 2018 en la ciudad española de Carmona, con el auspicio de la Universidad Pablo de Olavide.
Otro logro alcanzado por el esfuerzo sostenido de la Dra. Diana Soto es la constitución de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), cuyo XIIº Congreso Internacional se va a realizar este próximo mes de octubre en la Universidad de Temuco (Chile); la edición de la Revista Latinoamericana de Historia de la Educación Latinoamericana(RHELA) desde 1998, y la apertura en red del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación (Rudecolombia) el cual agrupa diez universidades públicas colombianas y desarrolla sus programas de formación con la participación de investigadores de Europa y de América Latina y el Caribe.
Maestra excepcional
En este recorrido, desde que nos encontramos en 1998 en Santiago de Chile, en la realización del IVº Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, hasta la fecha, hemos compartido con esta extraordinaria mujer la meta de construir una productiva comunidad científica de historiadores de la educación al servicio del desarrollo integral de nuestro continente. Al pasearnos por todo este historial de vida y conocer los proyectos académicos que lleva adelante, no dudamos en calificarla como maestra excepcional, historiadora y líder indiscutible de la educación latinoamericana. Honor a quien honor merece.
Fuente de la reseña: http://www.eluniversal.com/el-universal/18673/diana-soto-historiadora-de-la-educacion
A punto de celebrar su natalicio, recordamos la vida de María Montessori, una mujer brillante que vivió una vida de pasión y entrega por sus ideales.
“Si alguna luz existe que pueda iluminarnos en este profundo misterio como una revelación, debe partir necesariamente del Niño; el único que con su simplicidad inicial puede mostrarnos la íntimas directrices que sigue el alma humana en su desarrollo”.
M. Montessori
Incansable, constante y entregada, esos son los adjetivos que mejor podrían describir a María Montessori, una mujer que luchó durante toda su vida por construir un mundo de paz, donde los hombres pudieran desarrollar todas sus potencialidades. Pero para esto, María sabía que lo más importante era una niñez feliz, tranquila, y sobre todo, llena de circunstancias propicias para el aprendizaje y el desarrollo.
Para festejar su natalicio hicimos un recuento rápido de su vida para que sepas lo que hizo esta gran mujer y su importancia en la actualidad.
*Educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista (¿nada más?) su nombre completo era María Tecla Artemisia Montessori. Nació el 31 de agosto de 1870 en el poblado de Chiarabelle en el centro de Italia. Fue creadora del famosos sistema de educación que lleva su nombre. Sí lo has escuchado, ¿no?
María Montessori de joven. (Foto: Montessori-aare.com)
*Pues bien, su padre fue un militar del Partido Liberal que luchó por la independencia de Italia, y su madre fue una ama de casa liberal y católica que devoraba libros por segundo. Cuando María era una niña se mudaron a Roma porque ya había dado muestras de una gran capacidad mental y sus padres querían darle una mejor educación. De esas primeras etapas destaca su paso por la Regia Escuela Michelangelo Bounarroti, donde ella era la única alumna. ¡Girl power!
*Tienes que tomar en cuenta que en esa época a lo más que podía aspirar una mujer era a ser maestra, y ese era el plan de su padre, pero María, aferrada como ella sola, decidió a los 14 años (1884) meterse a estudiar ingeniería a una escuela técnica de hombres. A pesar de que sí le gustaba, la abandonó un año después cuando se dio cuenta que en realidad lo que quería era estudiar medicina.
*POOOOR ESO, en 1892, pese al enojo de su jefe y el hate del director de la Facultad de Medicina, el doctor Guido Bacelli (qué oso pasar a la historia por hacerle la vida difícil a Montessori), logró empezar sus estudios superiores en Medicina, una época difícil de su vida por todas las dificultades que tuvo que superar para permanecer en una carrera diseñada únicamente para hombres.
*De hecho, sus biógrafos dicen que estuvo a punto de dejar Medicina por la soledad y todas las trabas que le ponían: aislada en un mundo exclusivo para el sexo masculino, una noche después de decidir que iba a desertar, María vio a una mujer muy pobre pidiendo limosna acompañada de su hijo que se entretenía jugando con un papel rojo que encontró en el suelo. Entonces María, conmovida, regresó a la sala de disecciones dispuesta a seguir, pues su primera motivación era ayudar a sus semejantes, momento en donde, según ella, comprendió que el deseo de vida y de amor no contradecía los principios de la medicina. ¿Te imaginas todo lo que hubiera perdido la humanidad si Montessori se hubiera dado por vencida esa noche?
*Finalmente, después de una carrera complicada, en 1896 se convirtió en la primera mujer médica de Italia. LA PRIMERA.
Montessori fue la primera mujer en graduarse de medicina en Italia. Foto: (QFem)
*Les tenemos una noticia: sí, Montessori también fue feminista. En 1896 la eligieron para representar a la mujer italiana en el Congreso Feminista celebrado en Berlín, donde defendió la causa del trabajo en la mujer y lo hizo con tanto ardor y eficiencia, que su presentación fue publicada en la prensa de varios países.
*Pero no todo es fácil y como cualquiera, María tuvo una vida personal medio turbulenta: tuvo una relación amorosa con el doctor Giuseppe Montesano, un colega en la escuela para retrasados mentales, con el que tuvo a su único hijo, Mario. En ese momento era sumamente vergonzoso ser madre fuera del matrimonio, por lo que ella, como otras tantas mujeres, tuvo que solucionar esto como pudo: mandó al niño con sus familiares a otra ciudad para que lo cuidaran y no fue sino hasta que él era un adolescente que supo que ella era su verdadera madre. ):
*LA VIDA ADULTA: su primer trabajo fue en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma después de terminar una especialidad en enfermedades nerviosas y mentales. Ahí visitaba el asilo de niños con problemas mentales, enfermos y sumamente pobres. Una de sus tareas fue elegir a los enfermos que serían sometidos a la enseñanza clínica y así conoció y se interesó por los niños discapacitados, un parteaguas en su vida.
María creía que era imprescindible que los niños aprendieran a escribir y leer desde preescolar. (Foto: Muy Historia)
*En esa Clínica de niños con discapacidades mentales cuentan que una vez se percató de que los chiquillos se aburrían porque no contaban con juguetes, por lo que Montessori analizó su condición y concluyó que más que un problema médico, las deficiencias mentales era un problema pedagógico, por lo que tuvo la idea de preparar un ambiente agradable con la seguridad de que un tratamiento basado en una educación especial ayudaría a su condición mental. Así se va perfilando un método que después cambiaría al mundo entero.
*Se interesa tanto por los niños con discapacidades mentales que se va a París para estudiar un método de educación especial, y de regreso en Roma, Guido Bocelli, ministro de instrucción pública, la invitó a dar unos cursos sobre la educación de niños “anormales” o «idiotas» (así se les decía en la época de Montessori, no vayas a pensar mal) y a partir de estos cursos se creó la Escuela Estatal de Ortofrenia, de donde la nombraron directora, cargó que ocupó de 1899 a 1901.
Después de trabajar con estos niños, se dio cuenta de que los resultados fueron sorprendentes pues los pequeños aprendieron a leer, escribir y hacer conexiones racionales impresionantes para su condición (ten en cuenta que la visión de las enfermedades mentales y los niños era muy diferente a la de ahora) por lo que se empezó a hacer famosa y a salir en los periódicos de Italia y de otros países. Fue cuando se preguntó qué alcance podría tener lo que hacía en niños «normales».
*Después de la enseñanza a niños con discapacidades y su gran resultado, el 6 de enero de 1906 en San Lorenzo, Roma, inauguró la primera Casa de los Niños donde recibieron a niños de tres a seis años con bajo nivel socioeconómico. María se puso una meta social y pedagógica: mejorar las condiciones de higiene y la armonía social y familiar, pero también comenzó a educarlos con la idea de que los niños se construyen a sí mismos, los niños son sus propios maestros y para que aprendan necesitan. El 7 de abril de ese mismo año se abrió una segunda Casa de Niños y se fueron creando más escuelas en Roma y en otros países, un verdadero fenómeno de interés y pasión por los planteamientos de Montessori.
*Como si no tuviera mucho que hacer (¿¡cómo le hacía?!) en 1907 escribió su primer libro llamado La antropología pedagógica y en 1909 publicó un segundo con el nombre La pedagogía científica aplicada a la educación en las Casa de los Niños, destinado a la educación de niños de tres a seis años. A partir de entonces empezó un recorrido por el mundo acompañada por su hijo Mario (sí, Mario ya sabía que ella era su madre y de hecho la adoraba y admiraba por su trabajo).
María y su hijo Mario fueron inseparables hasta la muerte de Montessori. (Foto: montessoridecancun.com)
*En 1910 se publicó El método Montessori y para 1911 este método ya se había convertido en el sistema oficial en Italia y Suiza. Sus libros fueron rápidamente traducidos a diferentes idiomas, ademas de que fueron establecidas escuelas en lugares como Canadá, Chile, China y Japón al tiempo que se planearon otras en Argentina, Corea, Hawai y México.
*En 1912 el científico Alejandro Graham Bell la invitó a dar unas conferencias en Estados Unidos. A su llegada le organizaron una gran bienvenida en la Casa Blanca y se hospedó en la casa del científico Thomas Alva Edison (échate unos compas cualquiera, María).
*Después del auge de su método, de 1920 a 1930 impartió cursos en Alemania, Austria, Inglaterra e Italia. En 1922 escribió El niño en la familia, y en 1923 fue condecorada con el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Roma (uno de los millones de reconocimientos que recibiría en su vida).
María se dedico especialmente a fomentar la seguridad y libertad del niño. (Foto: Mujeres Riot)
*1992: un momento importantísimo para María porque fue designada inspectora oficial de las escuelas italianas, aunque cada vez más presionada por la dictadura fascista de Benito Mussolini. En 1924 tuvo una entrevista con Mussolini quien le ofreció respaldo para su método, pero cuando el dictador instituyó el saludo fascista como obligatorio y quiso enfilar a los niños en sus grupos militares, María lo mandó al diablo, por lo que todas las escuelas de dicho sistema fueron clausuradas y la doctora se tuvo que ir a España en 1934.
*A partir de aquí Montessori cambiará mucho de residencia: primero por la guerra civil española tuvo que salir huyendo a Inglaterra y luego a Países Bajos. En 1936 publica El Niño, el secreto de la infancia donde establece los principios de educación para los niños de cero a seis años y donde hace aparecer al niño como revelador y que contiene en sí el secreto del hombre desconocido.
*La década de los 30 fue muy difícil para María, entre el plano personal, y en 1940 tuvo que huir de Países Bajos tras la invasión de los alemanes. Afortunadamente había mantenido buena relación con importantes personajes de la India debido a recomendaciones de su trabajo por parte de Ann Besant, Tagore y Gandhi (que Gandhi recomiende tu trabajo, o sea, qué onda). Así que en 1939 viajó al país asiático en el que quedó confinada cuando Italia entró a la Segunda Guerra Mundial.
*En 1946, una vez terminada la II Guerra Mundial, regresó a Europa para establecerse en Ámsterdam y en el mismo año publicó Educar para un nuevo mundo.
*Los últimos años de María Montessori fueron muy intensos y de muchos viajes. En 1948, a los 78 años de edad –qué bárbara–, fue nuevamente a la India para impartir más cursos en Poona y Adjar, además publicó De la niñez a la adolescencia y La educación las potencialidad humanas, ambos dirigidos a la segunda etapa del desarrollo humano que comprende de los seis a los doce años.
Niños jugando en una de las escuelas con el método de Montessori. (Foto: mounteineermontessori.org)
*En 1949 Montessori anduvo en fuego porque en otoño fue invitada a la UNESCO, donde recibió grandes reconocimientos, además de que en diciembre Francia la condecoró con la medalla de la Legión de Honor en una grandiosa y solemne ceremonia a cargo del rector de la Sorbona. Fue nominada en tres ocasiones para recibir el Premio Nobel de La Paz: 1949, 1950 y 1951. No lo ganó. No lo necesitaba.
*En 1950, cuando regresó a Países Bajos, la reina Wilhelmina la recibió y la promovió al rango oficial de la Orden de Orange-Nassau y al mismo tiempo le otorgaron el grado de Doctora en Filosofía de la Universidad de Ámsterdam. Otro reconocimiento importante fue el Premio Mundial Pestalozzi que le otorgó la Fundación Suiza Pestalozzi y la medalla de oro en la Exposición Internacional Femenina en Nueva York.
*Después de una vida dedicada con gran sacrificio y pasión al trabajo con los niños, María Montessori murió el 6 de mayo de 1952 a los 81 años de edad en los Países Bajos al lado de su hijo. Sobre su tumba escribieron: “ruego a los niños todopoderosos se unan a mí para construir la paz del hombre y la paz del mundo”.
*María Montessori fue acompañada por años por su hijo Mario que la adoraba, el cual compartió el inmenso peso de las responsabilidades de su madre: durante más de 40 años la siguió como secretario, asistente y joven colega, por lo que a su muerte sería el sucesor en la coordinación y dirección del trabajo de su mamá.
Queda claro que María Montessori fue una mujer brillante que causó una verdadera revolución no sólo en la educación, sino en la manera de percibir a los seres humanos y a sus propias potencias.
Sus libros fueron traducidos a más de 22 idiomas y logró construir un modelo pedagógico trascendente que se ha extendido por todos los continentes. Y aunque muchos han criticado su método, sus ideas siguen vigentes porque creó un programa educativo a partir de las necesidades del desarrollo humano. No cabe duda que el legado de Montessori es un regalo invaluable para la historia de la humanidad. ¿Tú qué piensas de su trabajo?
Fuente de la biografía: https://news.culturacolectiva.com/cultura/quien-fue-maria-montessori-biografia/
Escribir solo de algunos ilustres docentes peruanos puede resultar muy parcializado e injusto, pues cada quien desde su tribuna educativa intenta brindarle a sus pupilos la mejor formación.
Sin embargo y para ser justos, existe un selecto grupo de profesores que impartieron -y siguen impartiendo- sus conocimientos en el pasado siglo que son paradigmas formativos incluso para los más sobresalientes educadores de esta época y estamos seguro que lo seguirán siendo en las generaciones venideras.
En la semana del Docente Universitario, continuán los merecidos homenajes para quienes desde que eramos pequeños tomaron con valentía la difícil tarea de ser nuestros segundos padres.
José María Arguedas (1911-1969)
Su obra refleja el encuentro de las culturas quechua y occidental. Fue profesor del Colegio Nacional de Sicuani entre 1939 y 1941. Trabajó luego en la sección de folklore y artes populares del Ministerio de Educación entre 1942 y 1956. La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.
Francisco Izquierdo Ríos (1910 –1981)
Fue un escritor y educador peruano. Oriundo de la selva amazónica peruana, recreó en su obra el paisaje y la vida de los hombres de esa región. Su obra literaria es muy nutrida. Su género preferido fue el cuento. El vigor y la sencillez son los atributos de su prosa. Compuso además poesía y ensayos de crítica literaria. Cultivó la literatura para niños, siendo este sin duda su mayor logro en las letras peruanas. Uno de sus cuentos más conocidos es el titulado El bagrecito.
Fuente de la reseña: http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2011/07/13/846099/sobresalientes-maestros-peruanos-traves-historia.html
De Andrés Bello a Arturo Uslar Pietri, de Argelia Laya a Luis Beltrán Prieto Figueroa, son muchos los docentes que han dejado huella en la historia del país. Acá una breve lista para recordar y celebrar lo mejor de los maestros en su día
El 15 de enero de cada año se celebra en Venezuela el Día del Maestro. La fecha se conmemora desde 1945, cuando el entonces presidente Isaías Medina Angarita decidió honrar al grupo de educadores que el 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, creó una asociación gremial para defender los derechos laborales de los docentes y mejorar la educación en el país.
Y es que estos profesionales han sido una parte importante en la historia de Venezuela. Desde Andrés Bello y Simón Rodríguez hasta Arturo Uslar Pietri, cada uno ha desempeñado un rol importante en el desarrollo del país, ya sea desde las aulas, a través de la creación de ministerios, como autores de obras pedagógicas y literarias de gran alcance, formando a grandes pensadores o participando directamente en el acontecer político.
En El Ucabista decidimos recordar a siete venezolanos que, con su vida y obra, se convirtieron en dignos ejemplos de vocación docente y ciudadanía.
ANDRÉS BELLO: Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas. Filólogo, humanista, escritor, jurista y pedagogo, fue maestro de Simón Bolívar y participó de forma activa en el proceso de Independencia de nuestro país. Su vida se desarrolló entre Venezuela, Inglaterra y Chile, en donde realizó gran parte de su obra. Fue fundador y primer rector de la Universidad de Chile en 1843. Por otro lado, promovió la originalidad del pensamiento hispanoamericano, fue fiel defensor de la educación orientada al pensamiento crítico, fue un firme creyente en la educación como medio para el desarrollo individual y social, planteó la educación como el elemento más importante de un Estado y siempre promovió la educación pública obligatoria con el apoyo decidido del gobierno para su financiamiento. Falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.
‘’La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros’’
SIMÓN RODRÍGUEZ: Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Fue educador, escritor, ensayista y filosofo. Tutor y mentor de Simón Bolívar, fue un fiel defensor de la educación pública. Para Rodríguez, la educación debía ser pertinente a la realidad de los desposeídos, a quienes debía enseñarles habilidades prácticas, oficios para que pudieran ganar su sustento y avanzar social y económicamente. La educación, para él, debía ser pública y universal, sin distingo de razas y clases sociales. Decía que la educación era la base para la República, contrario a la fuerza que era la base de las monarquías. En 1825 Bolívar lo nombró Secretario de Educación en Bolivia. Falleció el 28 de febrero de 1854 en Perú a la edad de 84 años.
“Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga.”
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: Nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Por su amplia labor en la mejora de la educación venezolana, se le consideraba el ‘’Maestro de Maestros’’. Entre sus aportes se cuenta su participación en la fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en el año 1932 y de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en 1936. Fue ministro de educación entre 1947 y 1948. Mediante una resolución del 10 de julio de 1947, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. También fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación del año 1948 y de la Ley de Educación promulgada el 9 de julio del año 1980. Además, en 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Para 1984 fue incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y en el año 1986 formó parte de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional, coordinada por Arturo Uslar Pietri. Fundador del partido Movimiento Electoral del Pueblo, fue candidato presidencial, senador y presidente del Congreso de la República. Es creador de la tesis del Estado Docente o rector de la educación nacional. Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993.
“Hay quienes quieren a un magisterio sumiso, arrinconado, incapaz de levantar la voz; pero un pueblo que tenga maestros de esa categoría tendrá que ser un pueblo de esclavos”.
CECILIO ACOSTA: Nació en San diego de Los Altos, estado Miranda, el 2 de febrero de 1818. Fue un escritor, periodista y exponente del humanismo del siglo XIX. Una de sus grandes obras, “Cosas sabidas y por saberse”, refleja ideas de Simón Rodríguez y pensamientos de Andrés Bello. Fue un gran crítico de la educación universitaria por no cumplir en su labor las exigencias pedagógicas. A su vez, denunció lo anacrónico y empolvado de la enseñanza en Venezuela para la época, ya que la consideraba inútil y poco apropiada. Murió el 8 de julio de 1881 y sus restos posan en El Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.
“Enséñese lo que se entienda, enséñese lo que sea útil, enséñese a todos; y eso es todo.”
ARTURO USLAR PIETRI: Nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. Abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político, Entre 1939 y 1945 ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de Ministro de Hacienda, Ministro de Relaciones Interiores y Ministro de Educación. A de través sus novelas, ensayos, artículos periodísticos y programas de televisión llevó al público lo más importante de sus planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos, relacionados con el crecimiento del país a partir de lo que denominó la “Siembra del petróleo”, frase que acuñó en 1936 como doctrina según la cual debía administrarse sabiamente la inmensa riqueza petrolera del país procurando transformarla en oportunidades de desarrollo educativo, tecnológico, social y productivo. Como ministro de educación, logró la aprobación de una ley de Educación, la creación decenas de planteles de instrucción primaria así como escuelas de artes y oficios. Participó en la fundación de la Escuela de Economía en la Universidad Central de Venezuela. Candidato presidencial en varias oportunidades, fue Senador del Congreso de la República en dos oportunidades. Es considerado uno de los intelectuales más prominentes del siglo XX. Falleció en Caracas el 26 de febrero de 2001.
“La labor de la educación no puede ser otra que desarrollar en el individuo el conjunto de virtudes y capacidades necesarias para cumplir su cometido histórico. Éste es el sentido en que la educación es formativa”.
RÓMULO GALLEGOS: Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Fue novelista, político y educador venezolano. Hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor de escuelas privadas, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas entre 1922 y 1928. Fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que renunció. Fundador de Acción Democrática, en diciembre de 1947 se convirtió en el primer presidente de Venezuela electo mediante el voto universal, directo y secreto. Asumió el cargo en febrero de 1948 y fue derrocado por un golpe militar en noviembre de ese mismo año. Es el creador de novelas como “Pobre Negro”, “Canaima”, “La trepadora” y “Doña Bárbara”, su obra literaria más insigne y considerada un clásico de la literatura latinoamericana. Falleció en Caracas en abril de 1969.
“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida”. De “Doña Bárbara”
ARGELIA LAYA. Nació en Río Chico, estado Miranda, el 10 de julio de 1926. Graduada de maestra normalista en 1945, participó durante su juventud en numerosas campañas de alfabetización en distintos estados del país. Activista social y dirigente política, fue conocida por su lucha por la igualdad de derechos para la mujer en los distintos ámbitos de la vida. Según información extraída del portal del Instituto Nacional de la Mujer, Laya “defendió el derecho de las mujeres a la educación, a la participación cultural y a la capacitación; participó en la formulación del Plan Nacional Educando para la Igualdad, donde se establecieron los principios y estrategias para una educación por la paz y la justicia, con fundamento en la erradicación de toda forma de discriminación por sexo, en el sistema y proceso educativo”. Fundadora del partido político Movimiento al Socialismo (MAS) fue diputada al Congreso Nacional en varias oportunidades. Falleció el 27 de noviembre de 1997.
“Las mujeres lucharemos por nuestros derechos y los de nuestra patria, porque el problema de la igualdad de la mujer es el problema de la liberación de los pueblos”.
Fuente de la reseña: http://elucabista.com/2018/01/12/siete-educadores-celebres-de-venezuela/
Estos grandes maestros cambiaron el rumbo del siglo XX. Cada uno, desde su trinchera y circunstancia, dio su vida por el conocimiento. Y, enseñando desde las sombras, lograron cambiar al mundo.
Anne Sullivan: la mujer que venció los sentidos
¿Pueden imaginarse la dificultad de enseñar a leer y escribir a una niña sorda, ciega y muda? Los problemas que sugiere una enseñanza de este tipo son casi imposibles de imaginar. Y, sin embargo, Anne Sullivan venció todos los obstáculos de la enfermedad de Helen Keller, una niña ciega, sorda y muda desde los 19 meses de edad.
¿Cómo logró este hecho casi imposible?
Sullivan nació en una familia irlandesa pobre. Y no tuvo ningún tipo de privilegio educativo: sus dos padres eran iletrados y nunca pudo ingresar a una escuela en su infancia.
Su madre murió de tuberculosis, su padre era un abusivo alcohólico que la abandonó con su hermano, perdió casi toda la vista y, finalmente, ese mismo hermano, la única familia que le quedaba, murió enfrente de ella.
Sola y desamparada, abandonada en medio de la inhóspita vida de Boston, Sullivan tuvo un golpe de suerte que cambió su vida: fue aceptada en la escuela Perkins para Ciegos. Se trataba de un instituto prestigioso en el que Sullivan aprendió a leer y escribir graduándose con las más altas calificaciones.
Fue en ese momento que la familia Keller, por consejos de Alexander Graham Bell, el famoso inventor, se puso en contacto con Sullivan para que intentara enseñar algo a su hija Helen. Los Keller tenían dinero y vivían holgadamente. Pero sufrían mucho con la enfermedad Helen.
Helen tenía seis años en ese entonces y era una niña temperamental que hacía violentos berrinches. Ciega, sorda y muda, era difícil disciplinarla o conseguir comunicarse con ella. Pero Sullivan aceptó el reto y se mudó a vivir con la niña.
“Fuimos hacia el pozo e hice que Helen sostuviera un tarro mientras vaciaba agua en él. Cuando el agua fría empezó a llenar el tarro y desbordarse, escribí “A-G-U-A” en la mano libre de Helen. La palabra llegó tan cercana a la sensación de agua corriendo por su mano que se espantó. Soltó el tarro y se paró estupefacta. Una nueva luz apareció en su cara”
Poco a poco fueron comprendiendo la presencia del otro y, a través de un viaje imposible a través de la comunicación humana, encontraron la manera de hablarse. Keller siempre habló de Sullivan como “su querida maestra”. Ella fue quien le mostró que cada cosa podía designarse con letras; ella le abrió un mundo vasto del que nació excluida; ella, finalmente, le concedió, con paciencia y amor, el don de la palabra.
Palabra tras palabra, el vocabulario de Helen se amplió y cada concepto pedía nuevas ideas. El revolucionario método de enseñanza de Sullivan venció así las barreras aparentemente infranqueables de los sentidos humanos y pavimentó el camino para muchos otros educadores.
Helen aprendió a leer la escritura braille con fluidez y a escribir con soltura. Dedicó una autobiografía a su maestra y viajó a través del mundo como prueba de un milagro educativo.
Cuando las conoció, Mark Twain llamó a Anne Sullivan, “la creadora de milagros”. Millones de sordos, ciegos y mudos en el mundo, son testigos, hoy en día, de la verdad en este mote.
Jane Goodall: la mujer que vivió entre chimpancés
Jane Goodall es una figura esencial del siglo pasado. La famosísima etóloga dedicó su vida a comprender el comportamiento de los primates y, junto a ellos, aprendió a transmitir lecciones poderosas.
A veces es difícil pensar en Goodall como una persona de carne y hueso. Su figura se ha convertido en una imagen mítica desde icónicas fotografías con chimpancés en África hasta apariciones en Los Simpsons.
Pero Goodall es, antes que nada, una persona con un recorrido cariñoso que la llevó a Tanzania, en el corazón del continente negro. Goodall nació en una familia inglesa acomodada y su largo viaje hacia el territorio de los chimpancés comenzó con un peluche.
Sus padre le regalaron un muñeco que imitaba, con peculiar realismo, a un chimpancé joven. Muchos adultos consideraron, en el momento, que el muñeco podría espantar a la muy joven Goodall. En vez de eso, despertó en ella una curiosidad profunda.
En los años cincuenta, Goodall se internó en una reserva de chimpancés en Gombe, Tanganyika (actualmente Tanzania) y trabajó observando el comportamiento de los primates durante cinco años. Eso le permitió concursar por un doctorado sin tener formación académica anterior.
Es, justamente, gracias a que aprendió en el campo y no en las salas de escuela, que los resultados de los estudios de Goodall eran absolutamente innovadores. Los científicos que estudiaban chimpancés seguían metodologías estrictas que Goodall pasó por alto. En vez de numerar a los especímenes, por ejemplo, ella les puso nombres.
Goodall fue, incluso, aceptada por 22 meses en una manada de simios como un miembro bajo de la sociedad de chimpancés. Y, a través de esta posición privilegiada, Goodall nunca dejó de transmitir el conocimiento aprendido.
Así, en los treinta años que pasó observando a los chimpancés en Gombe, Goodall encontró comportamientos sorprendentes. Primero que nada, desafió la idea de que estos primates eran solamente herbívoros y demostró que podían utilizar herramientas.
Los chimpancés, bajo la mirada de Goodall, se convirtieron, verdaderamente, en nuestros ancestros.
Ahora, Goodall se dedica a viajar 300 días al año y tiene toda clase de fundaciones con las que recolecta información y enseña preservación a jóvenes. Sus institutos están en más de 100 países en el mundo y cuentan con más de 10 mil alumnos. Sus conferencias siguen siendo impactantes y su lucha por los derechos de los seres no humanos es una lucha que no descansa, ahora, a sus 83 años.
Hoy recordamos a Goodall porque nos enseñó que no somos los únicos seres en este mundo. Y sobra recordarle a nuestra destructiva especie la importancia de este hecho.
Nadia Boulanger: la maestra de maestros
No hay manera de contar la historia de la música contemporánea, desde obras corales oscuras hasta Thriller de Michael Jackson, sin hablar de Nadia Boulanger. Y, sin embargo, muy pocos reconocen este nombre.
Boulanger fue la hija de un famoso compositor y de una aristócrata rusa. Se crió en París y, muy pronto, comenzó a mostrar una excepcional curiosidad musical. Al escuchar alarmas de incendio corría al piano de su padre para tratar de reproducir las notas.
A los nueve años entró al conservatorio y destacó como multiinstrumentista y compositora. Sin embargo, nunca quedó satisfecha con sus habilidades para crear música. Frustrada, decidió empezar a dar clases en el departamento paterno para sostener los gastos de su familia. Ahí comenzó la historia de una leyenda.
¿Qué tienen en común Aaron Copland, Quincy Jones, Philip Glass y Astor Piazzolla? Que todos fueron alumnos, en algún momento, de Nadia Boulanger. Ella enseñó a algunos de los más prominentes genios musicales del siglo veinte sin buscar ningún reconocimiento.
Su estilo de enseñanza era único: interpretaba las habilidades de sus alumnos y adaptaba su forma de enseñar para que cada uno encontrara un voz propia. Tenía un talento único para identificar, en las composiciones, líneas trilladas, movimientos banales, notas repetidas en el enorme repertorio de su mente.
Boulanger creía en el desarrollo de cada alumno en su propia medida y buscaba desarrollar la originalidad en cada uno de ellos. Era una mujer de gusto ecléctico que disfrutaba, como ella lo decía, de “toda buena música”. Estricta, cariñosa e eminentemente didáctica, Boulanger fue la más importante instructora de música del siglo pasado.
También, por si fuera poco, fue la primera mujer en dirigir la Orquesta Sinfónica de Nueva York y la Sinfónica de Boston. Reunía un salón en París en el que tocaba sonatas de Bach para sus amigos, entre los que estaba Igor Stravinski y Paul Valéry. Gershwin trató, sin éxito, de tomar clases con ella y Quincy Jones dijo, en algún momento, que fue la educadora más importante desde Sócrates.
Si esto no basta para demostrar la importancia de Boulanger al menos muestra que fue una de las mujeres más impresionantes del siglo pasado.
Nicanor Parra: el físico poeta
Nicanor Parra es uno de los poetas vivos más importantes del mundo. A sus 102 años, Parra es la memoria viva de un siglo atravesado por tradiciones literarias estrictas, vanguardias rotas y el soplo fresco de la antipoesía.
Rompiendo los moldes de lo que dictaba la tradición de sus mayores, de Neruda y de Huidobro, Parra creó una nueva forma de hacer poesía, una poesía libre, irreverente, visual y lúdica. En sus antipoemas y sus artefactos, Parra hablaba con todos y de todos, era reflexivo y accesible, político y crítico, único en su tiempo, eterno entre sus páginas.
Pero pocos saben que Nicanor Parra nació de la enseñanza y vivió, mucho tiempo, de ella. Su padre era un bohemio profesor de primaria y músico que recorrió las provincias de Chile. Su madre era aficionada al canto folklórico y tejía vestidos.
Muchas veces, durante su infancia, Parra tuvo una casa dividida: en el mismo lugar en donde habitaba la familia se montaba también una escuela primaria. Se puede decir, entonces, que Parra nació en un salón de clases. Y fue el único de sus ocho hermanos que continuó sus estudios después de la primaria.
Estudió primero humanidades pero luego se decantó por la física y las matemáticas. También estudió, en la Universidad de Brown, Estados Unidos, un posgrado en mecánica. Con su larga carrera de estudios científicos, Parra regresó a Chile para retomar la profesión paterna.
Fue maestro en diversas de las escuelas a las que él mismo asistió y llegó a dar clases a la Universidad de Chile como profesor titular de mecánica racional. Después, por su experiencia e importancia, fue nombrado director interino de la escuela de Ingeniería, cargo que ocupó durante veinte años.
Y toda esta enorme carrera hubiera bastado para convertir a uno de los más grandes poetas de nuestro continente en un gran académico. Pero Parra siempre fue más allá. Intentó integrar las matemáticas a su poesía, encontrando nuevas formas de transmitir una pasión por experimentar con la escritura.
Es por eso que siempre se opuso a los formalismos banales. Y nunca quiso que su poesía se convirtiera en una literatura para las élites cultivadas, una muestra de educación, un panfleto o el ideal de la alta cultura. Para Parra, con verdadero espíritu de maestro, lo importante era comunicar.
“Formábamos un grupo de intelectuales, nos llamaban los filósofos y, según los deportistas, filósofo era sinónimo de pelotudo. Se dio la clásica rivalidad entre espartanos y atenienses. Decidimos que teníamos que revertir esta situación y para ser aceptados se nos ocurrió hacer un tipo de literatura humorística, con muchos chistes y bromas, que era aceptada por ellos. Fue una transacción en la que el último hombre arrasaría con el súper hombre. Se produjo el choque entre pedantería y vulgaridad; nosotros éramos los pedantes, ellos los vulgares, y la síntesis dialéctica entre ambos, es la antipoesía.”
Evitando las distinciones entre izquierda y derecha, entre poesía culta y poesía popular, Parra fue un transgresor que enseñó al mundo una lección fundamental: dejar de lado la crítica sólo sirve para establecer formas monótonas e imbéciles.
Marc Bloch: El hombre de acción de la academia
La historia de Marc Bloch, uno de los más importantes historiadores del siglo XX, es un mito contemporáneo. Académico, maestro, soldado, rebelde, el padre de la Escuela de los Annales es, sin duda, una leyenda de nuestros tiempos azotados.
La Escuela de los Annales fue un movimiento revolucionario en la historiografía contemporánea. Cambió, por completo, la manera en que los historiadores se acercaban a su materia: de pronto, ya no eran tan importantes las vidas de los “grandes hombres”, de los reyes, de los emperadores y los papas; de pronto, quedaron en primer plano las historias de la de la gente común, atravesada por el curso de los siglos.
Bloch creó esta forma de entender la historia en largos periodos, estudiando cómo vivía la gente en ella. Junto con Lucien Febvre transformó completamente la manera de enseñar historia y, a pesar de la oposición de sus colegas, transmitió sus innovadoras ideas a cientos de estudiantes en la Sorbonne.
Hijo de emigrantes judíos, los padres de Bloch vivían acomodadamente en la ciudad de Lyon, al norte de Francia. Su padre era académico y fue una influencia constante en la vida de Bloch: él le enseñó a desconfiar de los “datos científicos” en historia, a ver cómo se pueden manipular los hechos y cómo, en las manos del poder, la historia puede escribirse de manera peligrosa.
Bloch estudió en las mejores universidades de Francia y se convirtió en un reconocido académico. Publicaba incansablemente y enseñaba con energía, paciencia y humildad. Y también, como dice la sociedad que porta su nombre, él era “historiador y hombre de acción”.
Bloch peleó en la Primera Guerra Mundial ganando el máximo reconocimiento militar para el valor en su país. Para la Segunda Guerra Mundial, Bloch ya era capitán y se alistó muy pronto para pelear contra la Alemania de Hitler. Pero, en 1940, la victoria de los alemanes en Francia fue aplastante y nació el colaboracionismo de Vichy.
Al ver que su país capitulaba y accedía a todas las peticiones de Hitler, Bloch se sintió profundamente humillado. Escribió un libro para tratar de entender las razones históricas de esta capitulación y, al no poder pelear y no poder quedarse quieto, se unió a la resistencia francesa.
Pero Bloch era demasiado conocido. Todos sabían quién era y parecía difícil que colaborara con los rebeldes al régimen nazi sin ser detectado. Aún así, Bloch decidió cambiarse el nombre, ocultarse a plena vista y comenzó a hacer todo tipo de tareas para la resistencia. Se convirtió en una figura paterna, un maestro de exaltado patriotismo e incansable energía, para los rebeldes.
Pero Bloch era una figura muy visible y fue detenido en 1944: un panadero lo señaló en la calle y lo detuvo una patrulla de la Gestapo. Digno, Bloch llegó con la cabeza en alto a la prisión Moulet. Ahí, el encargado de la investigación y la tortura era el infame criminal de guerra Klaus Barbie.
Barbie se encargó, personalmente, de torturar a Bloch. Golpes con correas de plástico, látigos, artefactos para romper huesos, tinas de agua helada para simular ahogamientos, toda clase de horrores sufrió Bloch en tres interrogatorios distintos. Y nunca dijo nada más que su nombre.
Entre visitas a la enfermería para sanar las heridas de la tortura, Bloch no abandonó su profesión y comenzó a enseñar la historia de Francia a los jóvenes detenidos que eran torturados a su lado. Un superviviente contó, incluso, tener una clase sobre los patrones de trazado de los campos rurales en la Francia medieval.
Cuando se acercaban los americanos a la ciudad de Lyon, la Gestapo decidió quemar toda evidencia. Eso incluía matar a todos los prisioneros. Poco se sabe dónde quedó el cuerpo de Bloch. Sin embargo, sobrevivió una historia que se convirtió en mito por la boca de un milagroso superviviente.
Cuando los alemanes sacaron a Bloch y a sus jóvenes compatriotas al patio trasero para fusilarlos, un adolescente de 16 años empezó a llorar. Volteó hacia Bloch, el más viejo del grupo, y le dijo “Esto va a doler”.
Bloch, míticamente, respondió “no, hijo, ésta es la parte que ya no duele”.
Fuente de la reseña: https://noticieros.televisa.com/especiales/cinco-grandes-maestros-que-cambiaron-siglo-xx/
Por Meghla, miembro del Foro de Niños y Jóvenes de World Vision
El Foro de Niños promovido por World Vision ha logrado evitar trece matrimonios
Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil
Soy Meghla, de Bangladesh, y soy miembro del Foro de Niños y Jóvenes de World Vision. Estoy muy decidida a poner fin al matrimonio infantil, especialmente para las niñas que son víctimas de esta práctica en mi comunidad. En el área donde vivo, llevamos a cabo investigaciones dirigidas por niños y descubrimos que el 40 por ciento de las niñas de entre 10 y 16 años se casan antes de cumplir los 18. Esto se está convirtiendo en un importante problema ya que va contra los derechos de los niños/as en nuestra sociedad.
El Foro de Niños y Jóvenes es una gran plataforma para nosotros donde podemos expresar nuestros puntos de vista, problemas y elevar nuestra voz contra el abuso sexual y la violencia. Abogamos por el cambio en nuestra comunidad gracias a diferentes campañas de concienciación para proteger a los niños frente al matrimonio infantil.
Los diferentes actores implicados estamos unidos por un comité, que incluye maestros, niños y personas de la comunidad. También colaboramos con la policía local.
Me uní a este Foro cuando tenía 13 años. He participado en muchas sesiones de formación y talleres que me han ayudado a ser consciente del impacto negativo del matrimonio infantil y ahora estoy muy comprometida en detenerlo.
En los últimos 18 meses nosotros, el foro de niños, paramos 13 casos de matrimonio infantil.Yo misma logré detener el matrimonio de dos chicas hablando con las familias y convenciéndolas de que no obligaran a sus hijas a casarse. ¡Grandes logros de los que estamos muy orgullosos!
Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil
LA HISTORIA DE MEGHLA
Yo también debía casarme según las tradiciones familiares y culturales, pero me negué y ahora estoy feliz de haber podido detener mi propio matrimonio. Cuando tenía 13 años, mi madre me obligó a casarme con un hombre de 30 años que vivía en el extranjero.
Yo no lo conocía, mi madre tampoco y no quería casarme. Lo que yo quería era continuar con mi educación. Pero, a pesar de esto, mi madre arregló la fecha para la boda sin mi consentimiento. Traté de convencerla para que detuviera el compromiso, pero no pude.
Finalmente, el día de mi boda, me escapé de mi casa y me refugié en la casa de unos conocidos. Cuando regresé días más tarde mi madre dejó de hablarme.Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil. Esta situación duró tres meses, pero poco a poco se dio cuenta de que no podía ir en contra de mi voluntad y restablecimos nuestra relación. Ahora solo quiero ayudar a mis vecinas, amigas o familiares para que hagan lo mismo que hice yo.
Como foro, el enfoque que seguimos para detener el matrimonio es hablar con los padres para convencerlos de que el matrimonio infantil es malo para las niñas. Si no funciona, tenemos que tomar otras medidas y acudir a la Policía con la ayuda de los adultos de la comunidad. Pero a veces este trabajo no es fácil para nosotros, hemos llegado a recibir amenazas de los padres y otras personas del entorno.
En Bangladesh, tenemos la Ley de Derechos del Niño, que es una ley que prohíbe el Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil es la pobreza. Los padres no pueden pagar la educación de sus hijos y ven en un matrimonio la mejor opción de mantenerlos.
Este es el momento de prestar atención a la educación de las niñas, sensibilizar a la comunidad y proteger a los niños contra el abuso y la violencia sexual. Nos gustaría disfrutar de nuestra infancia y nos gustaría que nuestra sociedad se convierta en un lugar donde ninguna niña sea víctima de ningún abuso, incluido el matrimonio infantil.
Nacida en Altagracia de Orituco un 19 de Julio de 1922, Doña Alicia Nohemí Velásquez Requena, muy joven hacia finales del año 1936 llega a San Juan de los Morros con sus padres Don Rafael Velásquez Bustamante y Doña Beatriz Marcelina Requena Vargas, y sus hermanos, Lucrecia, Antonio, Rafael José, Esther, Sofía, Trina, Lino, Luis Rafael y José Andrés, todos Velásquez Requena.
Fue madre de Carlos Daniel, Antonio, Andrés Rafael, Lilian Yajaira (Fallecida a los 3 años) Xiomara Nohemí, Beatriz María, Pedro Rafael, Carlos Antonio y Mirla José; a los cuales formó y educó con grandes sacrificios con sus ingresos provenientes de lo que percibía por impartir enseñanzas y por las ventas de arepas y dulcería que eran vendidas en la bodega de Don José Esteban Castrillo ubicada en la Calle Infante haciendo esquina con la calle Lazo Martí.
Cuando en nuestro estado los centros de enseñanzas eran muy pocos; cuando en el medio rural para dar las clases había que impartirlas debajo de la sombra de algún árbol o en casas prestadas por algún vecino, en esa época hacia finales de los años 40, comenzó el periplo de nuestro personaje cruzando caminos y carreteras polvorientas de la parte occidental del estado, quien conjuntamente con señoras como Lilian de Valera, Irma Veroes de Echezuría, Josefa Tovar, María Elena Calles de Gil, Mercedes Guzmán de Capote, Josefina Veroes de Conde, Mercedes de Chávez e Isabel de Ruedas por mencionar algunas de las prominentes pioneras de la educación rural, se dieron a la loable tarea de formar a los hijos de nuestros paisanos habitantes de los campos guariqueños.
Fueron testigos de esta labor de enseñanza caseríos como Sabanota, Unión de Canuto, Versuga, La Florida, Paradero, Paso Pelao, Cantagallo, Camburito, El Castrero, Los Bagres, Garrapata, Flores y barrios periféricos de San Juan de los Morros como Camoruquito, Puerta Negra, La Enfermería, Pueblo Nuevo, Lucianero, El Mahomo, Los Aguacates, El Desecho, La Morera y Barrio Loco.
Eran los tiempos de las Escuelas Estadales y Concentradas, donde se enseñaba en un solo curso primer, segundo y tercer grado. Era la época de la emergencia de la educación en Venezuela. Había que incorporar al proceso de enseñanza del país a toda su población infantil, incluyendo a la rural.
Para cumplir con estos compromisos, las maestras rurales muchas veces debían abandonar sus familias con las cuales solo compartían los fines de semana. A pesar de que el pago no era bien remunerado en ese entonces, asumieron esta responsabilidad como un apostolado.
La Maestra Alicia comenzó a impartir sus enseñanzas en Puerta Negra, siguiendo en Garrapata, Flores, Los Bagres, fue enviada a la Misión de los Ángeles o Misión de Arriba en Calabozo, donde sufrió las terribles quemaduras que la aquejaron el resto de su vida.
De allí nuevamente vino Garrapata, concluyendo su misión en la Escuela Concentrada El Mahomo, la cual actualmente derivó hacia el Grupo Escolar Joaquín Crespo.
Ella sufrió las terribles quemaduras al estar preparando cera con esperma de velas en una cocina de kerosene, para mantener en óptimas condiciones de limpieza y aseo a la Escuela Estadal de la Misión de los Ángeles.
Estos educadores por lo general residían en vivienda anexa a la edificación de la escuela ya que estaban alejados de su residencia familiar, por lo que no solo impartían las enseñanzas a los escolares sino que cumplían con la función de bedeles y diariamente tenían que limpiar y asear las instalaciones educativas incluyendo sus baños.
En la oportunidad que el gobierno nacional conjuntamente con el gobierno estadal decidió profesionalizar a estos forjadores de la enseñanza rural, tuvieron que cumplir con un programa de estudio a distancia con material académico elaborado por el Ministerio de Educación, y las evaluaciones de estos cursos se hacían periódicamente en el Instituto de Mejoramiento Profesional Lino de Clemente ubicado en la Avenida Don Rómulo Gallegos en los Dos Caminos, Caracas. La Maestra Alicia al igual que todos los educadores rurales logró su profesionalización a finales de los años 50 y principios de los 60.
Fue Maestra Preceptora de la y los docentes que estuvieron bajo su responsabilidad la recuerdan con cariño y aprecio. Estando en estas funciones le llegó su jubilación. Ya jubilada trabajó en los programas de alfabetización.
En pago a sus sacrificios la Gobernación del Estado conjuntamente con el Concejo del Municipio Roscio por intermedio de Don Alejandro Tovar Bosch presidente de esa corporación, le donaron la residencia de lo que antiguamente fue la Escuela el Mahomo, luego de su jubilación.
Fue una persona muy querida y respetada por los pueblerinos con los cuales se relacionó en las comunidades que prestó sus servicios, sobre todo en el barrio El Mahomo donde vivió los últimos años de su vida, en el cual los vecinos le tenían especial aprecio por su conducta solidaria y caritativa que la hizo cumplir una labor social, desde atender enfermos hasta luchar para que las condiciones de vida de los pobladores del barrio mejoraran,
Muere el 5 de Marzo de 1990 en la que fue la morada de sus últimos alumnos, en la Escuela El Mahomo. Su sepelio fue una sentida y gran manifestación en asistencia de amigos y conocidos, los cuales reflejaban una profunda tristeza y un profundo dolor por tan irreparable pérdida.
Fuente de la reseña: https://www.eltubazodigital.com/gente-de-mi-pueblo/la-maestra-alicia-una-de-las-pioneras-de-la-educacion-rural-en-el-guarico/2018/07/28/
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!