Page 9 of 28
1 7 8 9 10 11 28

Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia

07 diciembre 2017/Fuente: Openlibra

Hoy existe gran confusión referida a las bases teóricas y conceptuales de la educación a distancia.

Olvidamos fácilmente dónde están sus raíces históricas, desconocemos la variada oferta que de estudios no presenciales existen hoy en nuestros países, también ignoramos las tendencias y centros de interés actuales en este campo, así como el impacto social de estas instituciones. Desconocemos, en fin, hacia dónde vamos, qué rumbos tomará la nueva educación a distancia soportada en tecnologías avanzadas.

Y todos estos interrogantes se nos hacen tremendamente presentes en el área de América Latina. Pues bien, al tratar de responder a esos interrogantes centrando el objeto de estudio en esta área geográfica, se pensó dedicar los esfuerzos de este proyecto de investigación COSyPEDAL que desarrolla la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, con el aval de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el auspicio de otras organizaciones de carácter internacional, tales como la UNESCO, la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Fuente: https://openlibra.com/es/book/concepcion-y-tendencias-de-la-educacion-a-distancia

Comparte este contenido:

Libro: Todos los niños cuentan

07 diciembre 2017/Fuente: OpenLibra

El mensaje principal es que los logros en matemáticas y ciencias mejoran cuando los estudiantes están en el centro del proceso de aprendizaje. Esto significa que los docentes deben guiar el mismo, mantener las discusiones de clase enfocadas en el contenido mientras fomentan el pensamiento divergente. El enfoque de aprendizaje centrado en los estudiantes normalmente también incluye el razonamiento científico o matemático, la experimentación, el trabajo en equipo y el diálogo.

Algunos de los autores se refieren a este tipo de aprendizaje como descubrimiento centrado en el estudiante o investigación centrada en el estudiante, mientras que otros lo llaman simplemente aprendizaje práctico. Sin importar cuál sea el término elegido, este método de enseñanza es una salida pronunciada de las clásicas demostraciones conducidas por el profesor y la simple transmisión de conceptos y hechos.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/todos-los-ninos-cuentan

Comparte este contenido:

Libro: La enseñanza de la investigación

Fuente: Open Libra

Como docentes de la materia de grado Investigación Social en la carrera de Trabajo Social y en carreras de posgrados, guía la organización de este libro el propósito de poner en diálogo los contenidos teóricos y metodológicos del proceso de investigación, a partir de socializar las experiencias concretas de investigación de los diferentes autores. En su totalidad, somos integrantes de la cátedra.

Este libro, entonces, es un producto colectivo y el resultado de continuas discusiones y reflexiones sobre temas, autores, investigaciones, fuentes y las modalidades pedagógicas de organización de las clases de la materia Investigación Social I, de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Sin lugar a dudas, la formación de posgrado de los autores, conjugada con los trayectos laborales en el campo social, con la docencia universitaria y con la investigación, le imprime a la obra una riqueza y diversidad importante y fundamental en los relatos de las investigaciones.

Nuestro punto de partida es concebir la investigación como un proceso de construcción de conocimiento dinámico que supone una posición de interdependencia en la relación entre el sujeto que conoce y el sujeto a conocer. Esta perspectiva se distingue de una visión instrumental y técnica que centra sus preocupaciones solo en aspectos metodológicos y despoja la investigación de marcos referenciales y de reflexión epistemológica.

En este sentido, la tarea de enseñar a investigar implica un proceso complejo que incluye la trasmisión de una lógica, un lenguaje y las destrezas y habilidades que pueda desarrollar el estudiante.

Desde esta aproximación, las contribuciones de los autores apuntan a propiciar la reflexión sobre el oficio de hacer y enseñar investigación social a partir del análisis de las propias experiencias de investigación, contribuyendo así al campo de la formación profesional y propiciando la investigación como una herramienta fundamental para el oficio del trabajador social.

Para leer, descargue aquí: https://openlibra.com/es/book/download/la-ensenanza-de-la-investigacion

Fuente: https://openlibra.com/es/book/la-ensenanza-de-la-investigacion

Comparte este contenido:

Libro: Aprobar o Aprender: Estrategias de evaluación en la sociedad red

30 noviembre 2017/Fuente: OpenLibra 

Las tecnologías de la información y la comunicación, o para el aprendizaje y la comunicación, están cambiando el escenario. la tutoría y el encuentro personal, elementos clave para una evaluación formativa, se basan en procesos de comunicación y de gestión de la información. las TIc son herramientas para agilizar, optimizar y extender estos procesos.

Toda comunicación es mediada. nuestros sentidos y nuestro cuerpo es el primer mediador de nuestros mensajes. Así, es también el primer “traductor” y, como tal, el primer distorsionador de lo que queremos transmitir. Por encima de nuestra consciencia comunicativa, el cuerpo nos traiciona: la posición de los brazos o las manos, un ligero temblor en un pie, la mirada desviada o pequeños tics pueden estar contradiciendo nuestro mensaje, cambiándolo, generando otro nuevo.

Por ello, no debe extrañarnos que mediar la comunicación evaluativa significa también introducir elementos distorsionadores en el proceso. Por ello, una aproximación múltiple puede ser una solución para esa optimización de la evaluación aprovechando las tecnologías de la comunicación.

Este libro presenta algunos avances en esta línea. cada tecnología comunicativa posee sus propias características que condicionan el tipo de mensaje susceptible de ser transmitido. Es la vieja afirmación de Mcluhan “el medio es el mensaje”, entendida, creo, en el marco de su universo de significados. Podemos evaluar el seguimiento que el alumno hace de su propio aprendizaje, el proceso metacognitivo en el que se sitúa, a través de un diario o a través de un blog. El portafolios, como herramienta de evaluación, puede utilizar diferentes medios (¿tecnologías?): un entorno específico como es el portafolio digital, un blog, un sitio web ad hoc…

Fuente: https://openlibra.com/es/book/aprobar-o-aprender-estrategias-de-evaluacion-en-la-sociedad-red

Comparte este contenido:

Libro: El Futuro del Aprendizaje Móvil

30 noviembre 2017/Fuente: OpenLibra

El presente estudio forma parte de la Serie de documentos de trabajo de la UNESCO sobre aprendizaje móvil, cuyo propósito es lograr una mayor comprensión de cómo las tecnologías móviles pueden ser utilizadas para mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación en todo el mundo. La Serie está compuesta de 14 estudios publicados en 2012 y 2013.

La Serie está dividida en dos subgrupos amplios: en seis de los documentos se analizan las iniciativas de aprendizaje móvil y sus repercusiones en las políticas públicas, y en otros seis estudios se examina cómo las tecnologías móviles pueden servir de apoyo a los docentes para perfeccionar sus prácticas.

Dentro de los dos subgrupos hay cinco divisiones geográficas: África y el Medio Oriente, América Latina, América del Norte, Asia, y Europa. Cada subgrupo comprende un estudio sobre ‘Temas globales’ que resume los resultados principales de los cinco documentos regionales.

Dos estudios temáticos adicionales completan la Serie. Uno de ellos destaca las características comunes de las iniciativas de aprendizaje móvil que han tenido éxito, y señala cuáles son las políticas que las sustentan. El otro aborda las repercusiones que podrán tener las tecnologías móviles en el futuro.

La Serie entera ofrece un panorama sobre las iniciativas de aprendizaje móvil a nivel mundial. De manera individual y colectiva, en los documentos se consolidan las enseñanzas obtenidas en diferentes regiones, y se proporciona a los encargados de formular políticas, a los docentes, y a otras partes interesadas un instrumento valioso para aprovechar la tecnología móvil en el perfeccionamiento del aprendizaje, tanto en la actualidad como en los años venideros.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/el-futuro-del-aprendizaje-movil

Comparte este contenido:

Libro: Háblame de TIC 3. Educación Virtual y Recursos Educativos

23 noviembre 2017/Fuente: Open Libra

La serie “Háblame de TIC” es un esfuerzo editorial en el que hemos buscado agrupar temáticamente resultados de investigaciones y reflexiones en torno al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en contextos académicos. En volúmenes pasados de esta serie, hemos hablado sobre la incorporación de las TIC a distintos contextos educativos y sobre el impacto de Internet en Educación Superior. En este volumen hemos compilado una serie de reflexiones en torno a las temáticas de educación virtual y recursos digitales.

Además de generar insumos para la motivación de discusiones en torno a las tecnologías digitales, la serie “Háblame de TIC” busca dejar un precedente en el campo editorial que está en sí mismo sujeto al cambio debido al impacto de las tecnologías digitales en los procesos de edición, divulgación, distribución, licenciamiento y acceso a la información. Las discusiones de las rutas verde y dorada en publicaciones periódicas; el movimiento de cultura abierta y el caso de éxito de la licencia de autor Creative Commons son marcos de referencia, estrategias y medidas que dan esperanzas para modificar la todavía cerrada industria editorial.

El volumen que ahora tiene usted en pantalla –o en sus manos– amable lector, ha sido revisado por dos investigadores del campo de las TIC, quienes en sus dictámenes nos hicieron comentarios para la mejora de cada capítulo como entidades independientes y de la obra colectiva.

“Háblame de TIC: Volumen 3. Educación Virtual y Recursos Educativos” mantiene la esencia de la serie que consiste en la presentación de resultados de investigación, reportes de incidencias sobre acceso, uso y apropiación de las TIC en diferentes situaciones del contexto de la Educación Superior y reflexiones sobre educación virtual y los distintos insumos digitales para estudiantes, docentes e investigadores.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/hablame-de-tic-3-educacion-virtual-y-recursos-educativos

Comparte este contenido:

Libro: Educación, comunicación y salud: Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales

23 noviembre 2017/Autores: Josep M. Comelles , Enrique Perdiguero-Gil/Fuente: Openlibra

El propósito de este libro es aportar elementos a la reflexión sobre comunicación, educación y salud desde las ciencias humanas y sociales; Dicha reflexión resulta vital, ahora más que nunca, teniendo en cuenta la enorme expansión de medios de comunicación como la televisión o los basados en las tecnologías 2.0, que permiten que el acceso a los conocimientos sobre salud sea ubicuo. El origen del presente libro es el encuentro que se celebró, en septiembre de 2015, en la Escuela de Salud Pública de Menorca sobre «Educación, promoción de la salud y comunicación. Perspectivas desde la historia y las ciencias sociales». Los diferentes capítulos provienen de la labor de investigación de diversas disciplinas: Antropología Social, Communication Studies, Historia de la Educación e Historia de la Medicina, lo que permite tener una visión amplia y variada de los complejos factores que intervienen en los procesos de educación y comunicación sobre salud.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/educacion-comunicacion-y-salud-perspectivas-desde-las-ciencias-humanas-y-sociales

Comparte este contenido:
Page 9 of 28
1 7 8 9 10 11 28