Page 1 of 2
1 2

ABACOENRED convoca a diplomado sobre ‘Investigación Comprometida e Implicada en la creación de conocimiento en y con los Movimientos Sociales»

América Central/Nicaragua/PrensaABACOenRED

La presencia de los movimientos y organizaciones sociales en el desarrollo de políticas alternativas y de resistencia en los países progresistas dan muestras del robusto espacio que activistas sociales organizados están teniendo en la creación de “formas otras”, en diferentes ámbitos de acción, con las cuales se configuran mundos posibles destinados a romper con las relaciones de poder y las asimetrías sociales, culturales y económicas signadas históricamente por el sistema capitalista dominante.

Es en la fuerza de las diversas historias, las diferentes palabras, los diferentes sentidos, tiempos y tramas, los diferentes conflictos ideológico-sociales que son deliberadamente develados ante una realidad que grita por ser transformada, desde donde hoy en día los movimientos sociales están teniendo un importante lugar en el ajedrez político en el cual se construyen alternativas progresistas que reorganizan al estado, a la sociedad y a los históricamente oprimidos e invisibilizados desde lo que Deleuze (1995) llama acontecimiento y vida, al referirse con ello a la liberación de la vida de aquello que la aprisiona.

En estos procesos de problematización de la realidad, desde donde se fracturan las relaciones de opresión propias del mundo vida occidental-patriarcal, emanan saberes emergentes producto de la experimentación de prácticas organizativas y de re-subjetivación desde, con y para un grupo activista organizado, que dan cuenta de la capacidad creadora de conocimientos de los movimientos sociales, producto de una praxis investigativa deliberada donde se diluyen las distinciones entre sujeto y objeto de estudio, entre práctica y teoría, pero también entre práctica-política y creación teoría-conocimiento. El desarrollo de este tipo de prácticas investigativas, denominadas por algunos autores y autoras como “investigación Implicada, “investigación descolonizada” “investigación colaborativa”, “investigación en co-labor”, “investigación activista”, implica hacer juego con acciones dialógicas que reconocen las condiciones de igualdad de aquellos que investigan con quienes tradicionalmente la academia ha distinguido como
investigadores(as), y por ende poner constantemente en el tapete los presupuestos y las certezas propias, así como las preguntas que nos asaltan desde la convivencia como activistas y como coinvestigadores/as, de manera que pueda dar paso a lo emergente y a la transformación de nuestras comprensiones sobre una realidad. Una posición como esta implica estar consciente que no se trata de un ejercicio de descubrimiento de una realidad externa sino que hace referencia a una responsabilidad política por el conocimiento producido en el entramado de la lucha por la fijación temporal de unos significados subversivos frente a otros legitimados socialmente.

Ahora bien, la investigación implicada que surge desde y con los movimientos y actores sociales requiere una discusión teórica y metodológica profunda, que trascienda un abordaje genérico y que conlleva múltiples cuestionamientos que aparecen para distinguir urgencias desde donde preguntamos ¿Para qué y por qué de la investigación con y desde los activistas? ¿Cómo pensar sus dimensiones y retos en el campo político, subjetivo y de implicación del investigador? ¿Cuáles pueden ser las orientaciones de una investigación social coherentes para una praxis investigativa orientada a la descolonización? ¿Cómo sustentar epistemológica y metodológicamente un ejercicio investigativo que no solo genera conocimientos sino que pretende avanzar en el alcance de reivindicaciones políticas y sociales y con ello en la asunción del poder político? ¿Cómo afrontar en una investigación Implicada las asimetrías en las relaciones de poder/saber de quien investiga, las temporalidades, la confiabilidad, la validez y del uso de resultado características de la investigación social?

Desde esta perspectiva ABACOEnRED convoca al Diplomado Investigación Comprometida e Implicada en la creación de conocimiento en y con los Movimientos Sociales: hacia prácticas investigativas de co-labor‘ cuyo propósito es profundizar la reflexión sobre los alcances y límites de la investigación Implicada o de co-labor, como respuesta ética y social ante las formas tradicionales en que la academia se ha vinculado con los saberes de los movimientos sociales, tarea que para ello requiere de la activa participación de las y los propios activistas, de manera que puedan reconocerse como investigadores orgánicos y co-investigadores(as) alineados(as) con una posición de género, clase, cultura, ideología, y activismo político, desde donde se asumen los procesos de creación y generación de otras epistemes, otras formas teóricas heréticas y subversivas, que a partir de un enfoque decolonial se generan en torno a problemas específicos vinculados a desafíos presentes en (y desde) en la vida misma.

Objetivos específicos:
1. Debatir las premisas epistemológicas de la investigación Comprometida e Implicada desde un enfoque decolonial.
2. Identificar aportes de movimientos sociales a la praxis de la investigación Implicada.
3. Conocer las implicaciones metodológicas de los aportes de la investigación Implicada, construyendo una perspectiva crítica sobre la pertinencia y vigencia de los aportes latinoamericanos en el desarrollo de investigaciones de este tipo.
4. Evaluar el papel de las y los activistas de los movimientos sociales como intelectuales orgánicos, así como las implicaciones académicas y políticas de su discurso.

Contenidos:
1. La Investigación Implicada, hacia la descolonización o en co-labor en los procesos de creación de conocimiento.
2. Antecedentes históricos de la Investigación Comprometida e Implicada:

• La Encuesta y la coinvestigación obrera,
• Los grupos de autoconciencia de mujeres y la epistemología feminista,
• El análisis institucional
• Lla Investigación Acción Participante o IAP.

3. Premisas básicas de procesos de construcción de sentido desde, con y en los movimientos sociales.
• El hecho investigativo como práctica política
• El hecho político como práctica teórica

4. De la Investigación Acción a la Investigación de Colabor

5. Metodologías y propuestas emergentes de experiencias latinoamericanas de
investigación Implicada: referentes desde activistas de diferentes causas sociales

• La etnografía colaborativa: reflexiones desde la practica situada

• Las narrativas colectivas.

Fecha de inicio: 25  de Junio 2019

Facilitadora: Dra. Marianicer Celina Figueroa Agreda. Psicóloga Activista por la difusión libre y el Acceso abierto al Conocimiento y miembro de Comunalizar Conocimiento.Miembro del Centro Internacional Miranda – Venezuela. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas Miembro de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Coordinadora de contenidos del Portal Otras Voces en Educación.Investigadora PEII- Venezuela

Para conocer más de esta propuesta de la Dra Figueroa, te invitamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=nlTcOdwKByM

Pre-inscripciones en: http://abacoenred.com/diplomado-sobre-investigacion-comprometida-implicada/

Comparte este contenido:

Libro: El Sentido del Conocimiento Libre

Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del sur

© Marianicer Figueroa Agreda
© Fundación Editorial el perro y la rana, 2018 (digital)

Coautores: Marx Gomez, María Angela Petrizzo, Jacinto Dávila, Alejandro Ochoa

Reseña:

El libro el sentido del conocimiento libre es un ejercicio reflexivo de cinco activistas por la difusion libre y el acceso abierto al conocimiento que suma voces desde Venezuela al debate ético-político mundial sobre las cualidades y los fines del Conocimiento y en especial el del conocimiento académico que proviene de nuestras Instituciones de Educación Universitaria y Centros Científicos.  En el mismo se pone en el tapete la tensa relación existente entre propiedad intelectual y el acceso al conocimiento, derechos que están consagrados en nuestra carta magna y cuyo vinculo siempre revela un conflicto de intereses sobre todo cuando se empieza a cuestionar el discurso naturalizado y posicionado que hace referencia que Los derechos de autor deben prevalecer como jerárquicamente superiores al derecho al conocimiento por parte de los pueblos, incluyendo en aquellos casos en donde la sobrevivencia de la humanidad esta de por medio, tal como sucede en el ámbito de la salud con la lucha que han tenido países con situaciones de endemia y que se han tenido que enfrentar a todo el entramado legal de las patentes para poder elaborar fármacos  como el caso de los retrovirales en Brasil, o de lo que se quiso imponer por  la explotación comercial del conocimiento sobre una cadena genética y las variantes de un gen, a través de  los derechos de propiedad otorgados a la compañía Myriad Genetics sobre la secuencia mutante de genes relacionados con el desarrollo de tumores de mama.

Analizar entonces el secuestro del conocimiento deja ver Entonces el trasfondo importante de esta tensa relación, en tanto da cuenta que la propiedad intelectual al utilizar el conocimiento como mercancía al servicio de los procesos de dominación/colonización del Capitalismo, no solo puede impedir el libre acceso al conocimiento, sino al cuido y permanencia de la vida misma. Por ello, en el marco de la crisis civilizatoria del capitalismo, sin dejar de reconocer los derechos morales de autoria y patrimoniales  de quienes crean obras, es el momento de repensar y actuar ante el modelo geopolitico por el cual grandes consorcios empresariales de EEUU, Japon y la Unión Europea, a través de la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual, insisten no solo en endurecer el sistema de derechos de propiedad intelectual (DPI) derechos de autor, patentes, marcas registradas, derechos de los difusores y otros por el estilo, sino en abarcar sus ámbitos de acción para terminar de privatizar  las cosas esenciales materiales e inmateriales de la vida y lo que muchos y muchas concebimos como  bienes comunes

El problema del secuestro del conocimiento académico es planteado por lxs activistas coautorxs desde dos vertientes en el que ponemos en cuestión el lugar de divulgación del conocimiento y los modos de creación y uso del mismo :
 desde la primera vertiente denunciamos como el conocimiento que generan nuestrxs investigadorxs queda atrapado en los Consorcios de Editoriales Privadas a las que luego las IEU tienen que pagar en dolares para acceder a los resultados de una investigación que previamente financio,dado  que el modelo occidental instituido de los sistemas de recompensa dentro de la carrera científica, están enfocados más a la publicación en revistas “de alto impacto”, porque les aseguran prestigio y reconocimiento, a pesar de que el costo de la suscripción y el acceso a las mismas esté limitado a las universidades e institutos de investigación que puedan cancelar su alto precio. Al respecto es importante dar a conocer que hoy en día la protesta global a esta practica que privatiza y por ende secuestra el conocimiento,  se ha caracterizado por las campanas de cancelación masiva de las suscripciones a estas casas editoriales por parte de grandes centros educativos mundiales, la renuncia de centenares de académicos a los consejos editoriales de las mismas, y el crecimiento de las alternativas de publicación en acceso abierto que cada día gana mas adeptos incluyendo nuestro país.
en la segunda vertiente denunciamos el imperialismo disciplinario y metodológico que secuestra toda posibilidad de reconocer modos otros y fuentes otras de conocimiento, que no sean las que responden a los cánones de la ciencia cartesiana moderna, por de mas colonial y patriarcal, cuya cosmovisión dominante corresponde a un modelo sociopolítico y cultural  que impone y preserva diversos modos en los que se dibuja la pretensión de hacer universales los valores de la sociedad capitalista desde donde estos se enuncian. Y allí caemos en la discusión si al saltarnos el sistema de publicación cerrada, garantizamos que el conocimiento sea ademas de libre acceso, realmente liberador de lo que oprime y subyuga a pueblos enteros, sus mujeres y hombres, y fomente contenidos epistemológicos y mecanismos organizacionales que contribuyan con la fundamentación de una ciencia y de una cultura autónoma para los pueblos del Sur.
Ambas denuncias, tienen que ver con lo que sucede aguas adentro en nuestras IEU y centros de investigación científica, aun después de 18 anos de un proyecto de gobierno que apunta al alcance de la justicia social. La realidad es que tal como lo he escuchado a mi hermano Marx Gomez parafraseando a Boaventura, alcanzar justicia social, sin justicia cognitiva atenta contra toda posibilidad de alcance de soberanía, incluyendo soberanía científica y tecnológica a la que están llamadas nuestras instituciones a aportar. En ese sentido, el libro no solo desnuda esta realidad, sino que brinda alternativas para emprender acciones tanto institucionales como gubernamentales que nos permitan saldar las deudas que genera la forma como en tiempos de revolución, se sigue colaborando con el secuestro de lo que debería ser de acceso de todos y todas
INDICE:
PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 17
ORIENTACIONES SUTILES PARA LEER ESTE MAPA-CUENTO 23
BLOQUE I 27
El Conocimiento Libre como idea encarnada 29
Algunas nociones generales sobre el Conocimiento Libre 33
Del encuentro con el Conocimiento Libre o lo que hace habitable el activismo 47
Motivos otros para asumir el activismo por la difusión libre del conocimiento 55
BLOQUE II 59
Manifiesto a cinco manos Marianicer Figueroa/Alejandro Ochoa/Jacinto Dávila/María Ángela Petrizzo/Marx Gómez
Un cuento colectivo para subvertir el viaje.
Una introducción para un discurso herético 61
Sobre el conocimiento y el saber como sustantivo y sin adjetivo 63
El adjetivo «libre» del conocimiento como denuncia 71
El conocimiento entre cercos y secuestros 77
¡El acceso abierto! Vs. ¿Abierto el acceso?: una lectura para sortear la inclusión excluyente 87
Activismo y Conocimiento Libre: una mirada a nuestro ombligo 95
Investigar y teorizar sobre el Conocimiento Libre: el valor de la “,” 105
Una radiografía del caminar preguntando para situar las conclusiones 109
BLOQUE III 133
Narrativas personales sobre el Conocimiento Libre / Marianicer Figueroa 135
El Conocimiento Libre: una aproximación crítica para su comprensión como práctica social / Alejandro Ochoa 137
Una Lógica para el Conocimiento Libre: tejiendo los códigos consensuados entre activistas / Jacinto Dávila 157
El Sentido del Conocimiento Libre: reflexiones desde los encuentros / María Ángela Petrizzo 163
El Conocimiento Libre como cuido de la otredad: entretejiendo sentidos desde el consenso activista / Marianicer Figueroa Agreda 173
Tejiendo reflexiones para la construcción de una matriz: Conocimiento Libre implica conocimiento decolonizado / Marx Gómez 185
Comparte este contenido:

Libro: Escenas militantes Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario

Escenas militantes 
Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario

Rafael Blanco. [Autor] 

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-1309-23-8
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

Escenas militantes analiza las agendas, los lenguajes y las identidades políticas que caracterizan al activismo estudiantil universitario con posterioridad a la crisis de representación del año 2001 en Argentina. Este activismo articula distintas tradiciones políticas del siglo XX con experiencias emergentes del tiempo presente: la atención a la especificidad de los saberes y la formación, la mirada atenta a las articulaciones con la comunidad o “el territorio”, la politización progresiva de lo que antes era considerado “personal” como el género y la sexualidad, van a ir integrándose a las agendas de las agrupaciones junto con la búsqueda de nuevas formas de “llegar” –o interpelar– al estudiantado. El libro se detiene en el lugar que la política tiene en la cotidianidad universitaria tanto para quienes militan como para quienes no, en las articulaciones entre las causas militantes en el interior de la institución (con sus lógicas, discursos y estéticas) y los acontecimientos que marcan el pulso del no siempre distinguible “afuera” de la universidad, y en los procesos de politización que dejan huellas en las biografías de estudiantes. Un punto especial de atención está puesto en las modalidades mediante las que la transformación de los órdenes público, privado e íntimo ingresa en las dinámicas de las agrupaciones y en las formas de politización de los actores universitarios. A partir de entrevistas, un sostenido trabajo de observación y el relevamiento de materiales producidos por distintas agrupaciones se reconstruyen y analizan aquí distintas escenas que condensan algunos de los temas, estilos e identidades colectivas que traman los repertorios y causas militantes del activismo universitario entre el 2001 y el presente.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1331&pageNum_rs_libros=2&totalRows_rs_libros=1275
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Libro: Circulando conocimientos desde las asimetrías

Circulando conocimientos desde las asimetrías
El papel de los actores académicos en la producción y circulación del debate sobre multiculturalismo en Chile

Sabina García Peter. [Autora]

CLACSO. Freie Universität. Lateinamerika-institut.
Berlin.
Diciembre de 2016

¿Qué papel cumplen los actores del campo académico en los procesos de producción y circulación de conocimiento a nivel internacional y local? ¿Qué asimetrías son inherentes a estos procesos? Estas son las preguntas que dirigen la investigación de doctorado de Sabina García Peter, quien argumenta que la circulación de conocimientos es un proceso complejo y multidimensional e introduce la noción de ‘agentes de la circulación’ para su estudio. A partir del caso de la producción y circulación del debate sobre multiculturalismo en Chile, desde el retorno a la democracia en los años noventa, la autora plantea que los actores académicos no sólo han sido relevantes a la hora de producir y circular aquellos conceptos y teorías que dan forma al debate teórico sobre multiculturalismo, sino que también han asumido otros roles en la implementación y puesta en marcha de este debate en otros campos, como el político-estatal.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1203&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1144

Comparte este contenido:

Eréndira Sandoval: Movimientos sociales no están motivados por resentimientos sino por entrega a las mejores causas

México/  / RevoluciónTRESPUNTOCERO).
¿Existe alguna relación entre los conflictos que vive el Medio Oriente, remanentes del periodo conocido como “la Primavera Árabe”, las revueltas raciales en Fergusson, Estados Unidos, los indignados en España y el movimiento de oposición a la Reforma Educativa que mantiene el magisterio organizado en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y Ayotzinapa?.

A simple vista parece que no, que todos estos casos son producto de una inconformidad política expresada de forma violenta e ilegal, sin embargo, para la aguda mirada de Irma Eréndira Sandoval, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, no es así; por el contrario, todos estos movimientos sociales tiene su origen en la necesidad de mantener el Estado de derecho y obligar a los gobiernos a conservar el apego a una legalidad que presumen pero no practican.

“La sociedad (mexicana) está despierta y dispuesta a hacer valer sus derechos a través de los movimientos sociales (…) Habermas decía que el ciudadano en un sistema democrático, obedece las reglas del Estado cuando es verdaderamente su creador original. Las leyes y los gobernantes no deben decirle a los seres humanos cual debe ser su destino”.

“El derecho se vuelve ilegítimo si elimina las razones a que debe su obediencia, si elimina los mínimos niveles de dignidad y libertad que requieren las personas para desarrollar sus capacidades: si elimina al individuo mismo y a sus derechos”, afirmó para Revolución TRESPUNTOCERO, Eréndira Sandoval después de dictar su ponencia “Los Movimientos Sociales en Guerrero” durante el Seminario “La crisis, el poder y los movimientos sociales en el mundo global”.

20160616_115812

Para la también Coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia de la UNAM, las llamadas reformas estructurales que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto fueron elaboradas a conveniencia de los intereses particulares de cada caso. En temas como la Reforma Energética o la Educativa se desapareció del ámbito legal cualquier barrera de contención que permitía a los ciudadanos afectados oponer una defensa jurídica efectiva.

“La ley ha dejado de ser un dique, un freno, una contención al ejercicio del poder para convertirse en un instrumento para la imposición de políticas públicas antipopulares y cortoplacistas. El sistema político mexicano enfrenta actualmente una crisis de representatividad y legitimidad absoluta, en la que existe una total desconfianza en las instituciones del Estado.

“Eso desde luego no significa que los movimientos sociales están por la ilegalidad. En otras palabras, el origen de los movimientos sociales es la demanda que lo que dice la Constitución y las leyes, sea respetado por las instituciones. Pero saben que ese buen funcionamiento no podrá emerger de más tecnocracia autoritaria, más neoliberalismo económico y social y más simulación reformista”, expresó la igualmente diputada electa al Constituyente de la Ciudad de México.

A decir de la especialista la solución a esta debacle institucional no emergerá de las mismas instituciones que sistemáticamente rechazan acatar una ley que contraviene a sus propios intereses de grupo.

El caso de Guerrero

Para Eréndira Sandoval el caso de los movimientos sociales en Guerrero es una directriz, no solo a nivel académico, sino emocional. Nacida en esa entidad también es portadora de una herencia familiar donde encuentran pasajes de su padre Pablo Sandoval Ramírez compartiendo la lucha social con los míticos guerrilleros y profesores Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.

“Algunos autores vinculados a una visión conservadora observan a Guerrero como un escenario de ‘violencia circular’ un Guerrero bronco y belicoso acostumbrado a la sangre en palabras de Moisés Naim o aún peor Enrique Krauze”, sostiene que Guerrero ‘ha sido un lugar violento e ingobernable desde los tiempos de la colonia’ y que sus habitantes ‘están llenos de un terco resentimiento que data de la Guerra Sucia de los años setentas’, la investigadora remata, “obviamente nosotros no estamos de acuerdo con esa visión histórica”.

La especialista en ciencia política, economista y socióloga reflexiona que con esta corta interpretación de lo que ha sido Guerrero, el movimiento de Ayotzinapa se explicaría llanamente por ese impulso incontenible de los “resentidos sociales” sin considerar los actos de corrupción, demagogia política y violación a la legalidad del gobierno de Guerrero.

“El movimiento social articulado alrededor de la solidaridad con Ayotzinapa, no está en lo más mínimo motivado por ningún ‘resentimiento’ sino por el idealismo y entrega a las mejores causas de la justicia social”, precisa Sandoval, y agrega que “la enorme movilización nacional e internacional que se produjo en respuesta a la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Isidro Burgos” demuestra que el pueblo de Guerrero es altamente combativo y que el pueblo mexicano está despierto y reclama su papel en la transformación histórica del país”.

20160616_122307

Finalmente Eréndira Sandoval dijo que en los momentos de dificultad política que vive no solo el estado de Guerrero sino la República, es necesario atreverse a sacudir las prácticas autoritarias y generar un verdadero cambio social y estructural en nuestra nación.

“En momentos tan difíciles como el actual, constituye un error exigir a los ciudadanos que decidan artificialmente entre su militancia social y su militancia política. Por ejemplo, el movimiento magisterial y el apoyo que le ha ofrecido MORENA no tiene por qué rechazarse, por el contrario, deben entender que la división debilita terriblemente a ambos movimientos. Una mejor opción sería emprender una alianza no electoral, estratégica y absolutamente horizontal durante los próximos meses y años en favor de la justicia y el desarrollo en México”, concluyó.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/movimientos-sociales-no-estan-motivados-por-resentimientos-sino-por-entrega-a-las-mejores-causas-erendira-sandoval/

Comparte este contenido:

El Robin Hood indonesio que roba internet a los ricos usando una sartén

27/05/2016 / El Diario.es

El profesor Onno W. Purbo lleva más de 25 años luchando por democratizar el acceso a la Red en su país. Comenzó en los 90 haciendo que los ordenadores se comunicaran gracias a las frecuencias de onda de unos ‘walkie talkies’, pero su invento más atractivo es el Wokbolik, un ‘wok’ reconvertido en una especie de antena parabólica para llevar el wifi a más personas de manera gratuita.

Cuando internet comenzaba a popularizarse, ciertos países lo tuvieron más difícil que otros para acceder a la Red. En algunos tuvieron que tirar de ingenio para conectar los ordenadores entre sí. Y años más tarde, para usar el wifi, también. Fue lo que sucedió en Indonesia.

Onno W. Purbo es uno de esos activistas que luchan por que el acceso a internet sea universal para todos los ciudadanos de su país, con independencia de su clase social o nivel de ingresos. Su invento más famoso es la  Wokbolik, codesarrollada con su compatriota Pak Gunadi. Se trata de una especie de antena parabólica fabricada con un ‘wok’, ese tipo de sartén oriental que cualquiera puede tener en su casa. Gracias a ella, la señal wifi se puede amplificar varios kilómetros hasta que llegue a las zonas menos accesibles. Aunque ya no las fabrica, Purbo continúa luchando por liberar o enseñar a liberar frecuencias y longitudes de onda, un camino que comenzó mucho antes de asaltar las cocinas.

 De 53 años, este indonesio que estudió Informática y ahora da clases en una escuela de formación para profesores, entre otras actividades divulgadoras, comenzó su activismo en los años 90. En 1993 y junto a otros compañeros, comenzó a interceptar frecuencias de onda para conectar ordenadores entre sí. Para ello se sirvieron de las longitudes de onda de unos ‘walkie talkies’, que en principio funcionaban con unas frecuencias a las que no tenían acceso. Ellos consiguieron emplearlas, poniendo la primera piedra de la construcción de una internet comunitaria.

En 1996 empezaron a trastear con las primeras versiones del wifi, que también utilizaba una frecuencia vetada para él y sus compañeros de la universidad. Aunque tres años antes no tuvieron problemas con el Gobierno porque este, según explica Porbo a HojaDeRouter.com, «no se dio cuenta del potencial en aquel tiempo», esta vez los soldados sí entraron en sus laboratorios. «Poco faltó para que yo acabara en la cárcel», contaba años después al periodista Francis Pisani.

Una mujer indonesia utiliza un ordenador portátil. Purbo ha trabajado por la accesibilidad a internet de sus compatriotas (Imagen: Banco Asiático de Desarrollo)
Una mujer indonesia utiliza un ordenador portátil

Los indonesios, mientras tanto, habían comenzado a seguir su ejemplo. Tras un desencuentro con las autoridades, Purbo salió de la universidad y se dedicó a arengar a las masas para que siguieran con su labor. Mientras tanto, escribía material educativo, viajaba al extranjero a dar a conocer sus proyectos ycomenzaba a impartir talleres por todo el país para explicar cómo liberar las ondas.

Gracias a sus acciones se rompieron las barreras que imponía el monopolio telefónico del país: la empresa pública Telkom gestionaba la red, una red cara y a la que no todos los indonesios podían tener acceso. Y si lo tenían, según se explica en un artículo sobre la obra de Purbo, la penetración de los teléfonos era tan baja y el servicio tan pobre que hubiera llevado varios años conectarse a internet.

Por eso, Purbo y otros compañeros volcaron todos sus esfuerzos en construir una Red de acceso masivo. Allá por el año 2000, «siendo un ‘techie’, me di cuenta del potencial de la tecnología para proporcionar un acceso a la gente a internet a bajo coste». Había que continuar liberando las ondas.

UN ‘WOK’ MULTIUSOS

Una de sus armas más curiosas para librar esa batalla fue el Wokbolik, una sartén oriental conectada a un adaptador inalámbrico USB y que en su centro lleva una tubería de PVC de unos 7,6 centímetros forrada con papel de aluminio. Cuando la antena se conecta a un ordenador y se apunta a un ‘router’, el alcance de la red aumenta gracias a la forma de la sartén. El aparato es ‘open source’ y las instrucciones para construirlo se pueden encontrar en internet con facilidad.

 «Básicamente, el ‘wok’ es bastante similar a la parabólica», explica Purbo. «Puede concentrarse en una señal y crear una señal más fuerte para una determinada dirección. Así, podemos conseguir una distancia más larga para nuestro wifi». Según afirma, si normalmente el wifi solo alcanza 50 o 100 metros, con el ‘wok’ puede llegar hasta 2 o 3 kilómetros. Gracias a esa sartén (también se podría usar la tapa de una cacerola), la señal de internet puede llegar a áreas donde el acceso es más difícil o, incluso, a quienes menos dinero tienen para pagar la conexión.

Solo hace falta que alguien desee compartir su wifi con el resto de la comunidad y, por supuesto, colgar la sartén de un sitio alto, un tejado o un árbol. Para desarrollar ese proyecto, Purbo contó con la ayuda de familiares, amigos y de«la comunidad de los cibercafés», como le gusta destacar: en 1999 había escrito un libro sobre cómo desarrollar estructura simple de conexión a internet y apenas un año después ya había mil de estos establecimientos por todo el país.

Aunque aquellos tiempos quedan ya lejos, ahora Purbo sigue dedicándose a viajar por el país para impartir talleres y conferencias en los que compartir su saber y, por qué no, animar a otros a que fabriquen sus propias parabólicas. También promueve otros sistemas menos caseros: en sus charlas, una de las «cosas divertidas», según su propio testimonio, es que  «enseña a la gente cómo construir su propia red móvil usando tecnología OpenBTS», una tecnología que permite realizar llamadas telefónicas.

Pak Gunadi, usando una Wokbolic (Imagen: wiki de TelkomSpeedy)

Purbo también ha sido un defensor de la publicación de materiales gratuitos y ‘open source’ para que sus compatriotas aprendieran, desde planes de estudio de los institutos hasta guías para evitar que los más pequeños accedan a contenido inadecuado. Uno de los libros que el propio Purbo escribió tiene un nombre sugerente y muy relacionado con la cocina de donde sacó el ‘wok’: ‘El recetario del VoIP: Construyendo tu propia infraestructura de telecomunicaciones’.

Gracias a esta labor de difusión, los ciudadanos fueron más conscientes de, por ejemplo, el alto precio que tenían que pagar para acceder al espectro radiofónico, y comenzaron a reclamar cambios. Así, en 2005, el Gobierno indonesio liberó la banda de 2,4 GHz para que todos los ciudadanos pudieran acceder sin necesidad de pagar una tarifa. Algunas comunidades lo han aprovechado para crear sus propios medios de información e incluso para transmitir pequeños programas de televisión. También, en ocasiones, la Administración ha aportado equipamiento.

Sin embargo, eso no impide que Purbo sea crítico con la situación actual de internet en su país: «En las ciudades tenemos fibra a una velocidad de unos 10 Mbps. En el mundo rural, en muchos casos no tenemos señal y por tanto internet. Todavía luchamos por poner acceso a los campesinos». Sin lugar a dudas, un ‘wok’ puede hacer mucho por ello.

————————

Imagenes tomadas de: por orden de aparición, de Ikhlasul Amal, Banco Asiático de Desarrollo y  Telkomspeedy

Fuente del texto: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Onno_W-_Purbo-wokbolic-wajanbolic-internet-wifi_0_520048966.html

Comparte este contenido:

Perú: Dignidad emancipatoria y pensamiento critico según Alejandro Cussianovich

Por Cristiano Morsolin

 

 Los aportes que Alejandro Cussiánovich ha realizado respecto al mundo de la infancia quedan hoy registrados en la academia, la ciencia, y la acción social. La Teoría de la valoración crítica del trabajo realizado por niños y adolescentes, la Colaboración desde los movimientos sociales de niños y adolescentes trabajadores, los Paradigmas culturales sobre infancia, y la Pedagogía de la ternura, se pueden contar entre sus principales contribuciones.

Sin embargo, a mi entender, el aporte más significativo respecta al “Protagonismo de la infancia”. La sabiduría que porta Alejandro Cussiánovich sobre el Protagonismo de la Infancia equivale a la doctrina socialmente útil a la infancia, la misma que circula en el ámbito de América Latina como escuela de pensamiento.

El protagonismo de la infancia esbozado por Alejandro Cussiánovich en la década de los años sesenta trasciende en el tiempo, se anticipa a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de fines de la década del ochenta y sobrepasa su vigencia en el devenir del presente siglo. De esta manera se llena el vacío jurídico y laguna política que aún capea en la aplicación de la normativa jurídica sobre niñez.

El pensamiento crítico de Alejandro Cussianovich, abre la perspectiva de la “dignidad emancipadora” al protagonismo político de sectores populares históricamente excluidos como las empleadas domésticas, niños y niñas en situación de calle y trabajadores, jóvenes trabajadores organizados, los pueblos indígenas.

Doctor Honoris Causa para Alejandro Cussiánovich

Por su destacada trayectoria profesional en beneficio de la pedagogía educativa y su constante labor en defensa de los derechos de la infancia y adolescencia trabajadora ante el Estado y la sociedad, promoviendo un rol protagónico de los menores en diversas organizaciones y movimientos sociales, el educador y sacerdote Alejandro Cussiánovich Villarán fue condecorado el pasado martes 3 de mayo de 2016, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con el alto grado de Doctor Honoris Causa, en ceremonia protocolar presidida por la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez.

El homenajeado impulsó la creación y elaboración del diseño curricular de la maestría en Política Social con mención en Promoción de la Infancia, que desde hace 15 años se dicta en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Decana de América.

“Este reconocimiento es para los millones de niños y adolescentes del mundo popular, quienes no deben ser considerados una preocupación o un gasto para la sociedad, sino parte de la solución y coproductores de lo que requiere nuestra patria para ser digna y fraterna”, manifestó el Dr. Cussiánovich Villarán, en el acto protocolar realizado el 3 de mayo, en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), como parte de las actividades por el 465° aniversario de la UNMSM.

En su conferencia Magistral manifestó “ … el Reconocimiento a tantas otras personas que a lo largo de estos últimos 60 años han trabajado por las misma generaciones en este país. Quisiera también en esa esa perspectiva recordar el sentido profundo para el cual se aceptó esta DISTINCION como una forma de galardonar a tantos miles y centenares de miles de niños y niñas de nuestro pueblo que tienen la frente levantada, quieren desean afirmar su propia DIGNIDAD y que no han bajado los brazos frente al infortunio de la injusticia ..”

El educador habló sobre la pedagogía de la ternura, la cual consiste en darle a los niños el cariño y respeto que merecen sea cual sea su condición socio-económica, cultural, racial o de cualquier otra índole, lo cual los ayudará a ser buenas personas en el futuro.

En otra parte de su discurso tuvo fuertes críticas hacia las instituciones financieras mundiales, las cuales considera que ven a los niños trabajadores como un problema, del cual no se quieren ocupar, sino más bien hacer de cuenta que no existen.

“Quieren erradicar lo que consideran un ´mal ejemplo´, un ‘flagelo de la sociedad’, así les llaman en el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo. Para ellos son basura, esas son sus palabras. Debemos cambiar esa forma de pensar que solo ve a los seres humanos en función de cuánto producen a una sociedad capitalista. Hay que cortar ese patrón hegemónico”, refirió Cussianovich a la Agencia de Noticias de la Infancia (ANI).

Expresó también su deseo por tener una sociedad más inclusiva, que no rechace o discrimine a los niños, y que respete su dignidad, algo que según su punto de vista no ocurre.

Asimismo, agradeció la responsabilidad social de la Decana de América, a través de la Facultad de Ciencias Sociales, por ser la primera en incorporar la maestría en Política Social con mención en Promoción de la Infancia dentro de su oferta académica de estudios de posgrado. “Siguiendo el camino abierto por San Marcos se ha extendido maestrías y diplomados similares en diversas casas de estudios nacionales e internacionales, como la Red Latinoamericana de Maestría de la Infancia”, destacó.

Su discurso también fue propicio para resaltar los años de acción de diversas organizaciones que han promovido el reconocimiento de los derechos de los niños y adolescentes trabajadores de la calle en el Perú. Entre ellos, los 40 años del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores de Obreros Cristianos (Manthoc), así como los 25 del Programa Colibrí, hoy llamado ATO-Colibrí. Además, recordó a la organización Generación, que fue fundada en 1988, y a los 20 años de incansable labor del Movimiento Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP).

“Esta es una ocasión para hacer reflexión sobre el futuro. Ciertamente que la infancia trabajadora no podrá gozar de un estatuto significativo para el cambio y la justicia social en el país si no hay una evaluación crítica de los niveles reales alcanzados en los movimientos sociales y populares”, recomendó el Dr. Cussiánovich Villarán.

En otro momento, la ceremonia tuvo un espacio de profunda emotividad y agradecimiento por parte de niños y adolescentes, representantes de las organizaciones en las que el Dr. Cussiánovich Villarán viene colaborando.

“Muchas veces cuando la sociedad ve a un niño trabajando lo insultan o son llamados popularmente ‘pirañas’, pero lo único que nosotros pedimos es que no nos quiten nuestro modo de salir adelante. El trabajo nos hace dignos y nos ayuda a superarnos en la vida”, manifestó el menor cuyo nombre tenía las iniciales A. R., delegado nacional de MNNATSOP e integrante del grupo Generación, quien agradeció al homenajeado por el tiempo y el apoyo que les dedica.

El acto protocolar también contó con la presencia del secretario general de la UNMSM, Ing. Raúl Pizarro Cabrera, la presidenta de la Comisión de Celebraciones Conmemorativas del 465º Aniversario de la UNMSM, Dra. Sonia Calle Espinoza, así como decanos, docentes y estudiantes sanmarquinos.

Paradigma del protagonismo y pedagogía de la ternura

A su turno, el pastdecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. César Germaná Cavero, quien ofreció el discurso de orden, sostuvo que el Dr. Alejandro Cussiánovich sobresale por ser un ejemplo de vida dedicada a la niñez y adolescencia trabajadora, quien, además, ocupa un lugar prominente en el campo de los estudios sobre la infancia y la defensa de sus derechos; razón por la que desarrolló la innovador y prometedora obra Paradigma del Protagonismo.

“Su obra es conocida por todos quienes compartimos la esperanza de una nueva infancia. Y tiene su punto de partida en la reflexión del término protagonismo, muchas veces distorsionado de una forma negativa. Este proyecto tiene como meta lograr la autonomía individual y colectiva, otorgando a cada niño y adolescente la capacidad de tener sus propias normas y leyes que consideren las más adecuados para su propio desarrollo”, explicó el Dr. Germaná Cavero.

Así también, comentó sobre la pedagogía de la ternura, centrada en la tarea de recuperar la fuerza y el amor en las relaciones sociales, de manera que reivindica el referido sentimiento, alejándolo de las atribuciones que lo consideran propio de quienes tienen un carácter débil. “Abarca más allá de una pedagogía centrada en la escuela, pues se busca sacar la ternura del ámbito privado y afirmar su carácter público. Es una virtud necesaria para lograr una política social”, refirió.

De esta manera, el Dr. Germaná Cavero también aprovechó para reconocer los aportes del Dr. Cussiánovich en la formación del referido programa de maestría ofrecida por la Facultad de Ciencias Sociales. “El programa se ha convertido en un espacio privilegiado de reflexión, investigación, capacitación y de propuestas políticas sociales sobre los problemas de la infancia trabajadora del Perú”, acotó Cussianovich (1).

Un referente reconocido a nivel mundial

Alejandro Cussiánovich, nacido en 1935, es ordenado sacerdote en 1965 por la Orden Salesiana. Se gradúa como profesor de Educación Primaria, estudia tres años de Filosofía y luego cuatro años de Teología, en la House for Theolgycal Studies en Inglaterra y en L`Êcole Supériuere de Théologie en Lyon, Francia.

Trabaja con las mujeres migrantes y trabajadoras domésticas extranjeras en Francia y acompaña a las jóvenes obreras de los años 60 de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), lo que constituye una matriz social definitiva en su orientación profesional y pastoral.

Promueve la creación de la primera organización autónoma en manos de los propios niños, niñas y adolescentes trabajadores, germen de un proceso de organización latinoamericano e internacional de niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Alejandro Cussiánovich forma parte de lo que en Perú se conoció como el Movimiento Sacerdotal Onis, entre cuyos miembros fundadores estaba el teólogo Gustavo Gutiérrez, Jorge Álvarez Calderón, Ricardo Antoncich, Romeo Luna Victoria, Julián Salvador, Wenceslao Calderón, entre otros.

Es parte de quienes en el país fueron aportando a la elaboración de Teología de la Liberación. Escribe, en 1975, el libro “Desde los Pobres de la Tierra, una teología de la liberación de la vida religiosa”, declarado herético por la autoridad religiosa y que acarrearía en 1980 su suspensión ad divinis y posterior expulsión de la Congregación Salesiana.

El doctor Cussiánovich fue miembro de la Asociación Internacional de Teólogos de la Liberación (2).

Igualmente, ha sido miembro fundador del Instituto de Pedagogía Popular – IPP, del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP, y de la Organización Foro Educativo. En el año 2000, formó parte del equipo docente de la Maestría de Política Social con mención en Promoción de la Infancia de la UNMSM, y, en el 2001, fue miembro del Comité directivo del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).

En el año 2010, fue docente del Diplomado de Justicia Juvenil Restaurativa, en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, y de la maestría de Psicología con mención en Psicología Educativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Decana de América.

Es autor de números libros y artículos, entre los que destacan Desde los pobres de la tierra. Perspectiva de vida religiosa (1975), Historia del pensamiento social sobre infancia (2002), Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura (2010) y Ciudadanía y participación de las infancias del paradigma del protagonismo (2012). Asimismo, ha impartido conferencias en diversos encuentros internacionales en el Perú y el extranjero.

Para definir Alejandro Cussianovich voy a mencionar las palabras de Ronald Álex Gamarra Herrera, (catedrático de la facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): “Hay un hombre que a lo largo de las muchas décadas de su vida, ha permanecido leal a sus convicciones y a una profunda vocación de servicio a los que nada tienen, con la idea de contribuir a una sociedad mejor. Un utópico, se diría en el mundo pragmático y oportunista de hoy. Ese hombre cargado de años ha conservado el espíritu “joven para siempre”, como quería Bob Dylan en una canción memorable. No lo han abandonado la ilusión ni el optimismo, ni el ímpetu, ni la tenacidad. A una edad en la que uno espera merecer deferencia y elogios por el camino recorrido, él sigue buscando desafíos, proyectos, tareas. En su caso, la madurez tiene el impulso de un eterno adolescente. Le ha dedicado su vida especialmente a la niñez y la juventud. A esa niñez en abandono, a los niños que trabajan, a los niños sin familia, a los niños de la calle. Ha defendido los derechos y la dignidad de esos niños, pero sobre todo ha querido hacer de ellos los protagonistas de su propia lucha y destino en la vida. Es un maestro que no educa para amaestrar sino para liberar capacidades. Su recorrido vital va de la mano con una intensa reflexión religiosa que lo llevó tempranamente al sacerdocio. A un sacerdocio que él quiso no ritual ni decorativo, sino comprometido. Impulsor originario de la Teología de la Liberación junto a Gustavo Gutiérrez, ha sufrido censura, sanciones y marginación al igual que otros miembros de esta corriente de reflexión teológica que intentó renovar una Iglesia anquilosada.

( …) Discreto, modesto, no le gusta hacerse notar. Pero es de aquellos que han luchado toda la vida, los indispensables, según la frase atribuida a Brecht. Alguna vez le preguntaron qué ha ganado con tanta lucha y respondió: “Uno no se mete a pelear porque va a ganar, sino por dignidad”. Le dicen Chito, como a cualquier chiquillo, tal vez porque conserva el alma primaveral, y se llama Alejandro Cussianovich” (3).

Comentarios

Tania E. Pariona, acaba de ser elegida Congresista de la Republica de Perú en las elecciones presidenciales del pasado 11 de abril (4) y comenta al Observatorio sobre Latinoamerica SELVAS:

Acompañamos a nuestro Amauta “chito”, Alejandro Cussianovich, en la Ceremonia de Distinción Doctor Honoris Causa, reconocimiento que le fue otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los miles de NATs que hemos tenido la grandiosa oportunidad de conocer a chito, no sólo hemos crecido nutriéndonos de su gran capacidad de análisis, también de su vocación de educador, colaborador, construyendo militancia desde la práctica. Entre tantas cosas valiosas que chito ha aportado en nuestras vidas, al Movimiento de NATs, a la academia y la sociedad mundial, es sobre el protagonismo infantil, la valoración crítica al trabajo infantil, la pedagogía de la ternura, sobre la libertad de agencia y empoderamiento que los niños y niñas trabajadores desarrollamos.

Gracias chito, por hacer de nosotr@s ciudadanos de bien, íntegros, con ética y nunca bajar la cabeza ante nadie y dignificar nuestras raíces, nuestra historia y perseverar por nuestros sueños y aspiraciones”.

Alfredo Quispe, educador del MANTHOC de Ayacucho, agradece a Cussianovich “por tus enseñanzas en el nivel teórico, pragmático y metodológico. El aporte que brindas a la academia y en la construcción de una sociedad más justa y humana nos satisface y orienta a seguir apostando en esta nueva etapa. Mis congratulaciones por este reconocimiento de Doctor Honoris Causa, nos llena de alegría a todos en especial a quienes te conocemos de cerca. Sigue con ese aporte incansable a la academia y en la vida practica en la construcción de un nuevo contrato Social entre la Infancia, Adolescencia y el mundo adulto. Es evidente el cambio de paradigmas y cambios mentales. Inviertes tu tiempo en lo que más quieres y aportas en todos los niveles en la Infancia. Como diría Amartya Sen ” Invertir en la Infancia, aporta a romper el ciclo de la pobreza”.

Marta Martínez Muñoz, asesora en políticas de infancia del partido Podemos de España, comenta desde Madrid que es “Muy orgullosa de este nuevo reconocimiento a quien es uno de los grandes maestros y referentes éticos y de vida para muchas de nosotras: Alejandro Cussiánovich. ¡Qué tu inquebrantable compromiso y la dignidad de los NATs resuene y remueva los muros de la Facultad decana de América¡ ¡Qué la Academia se llene de nuevo de la mejor chavalería¡ ¡Qué se hagan escuchar!”.

Silvia Oleas, actual Secretaria del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca- Ecuador (5), escuchó a Alejandro Cussianovich en 2010 durante un curso de la Maestría sobre políticas de infancia, organizado por la Universidad Politécnica Salesiana UPS del Ecuador.

Su aprendizaje lo ha traducido en políticas públicas incluyentes porque Cuenca (tercera ciudad del Ecuador) siempre se ha caracterizado por ser la pionera en la implementación de políticas y estrategias en el tema de derechos de la infancia y adolescencia. Por ejemplo la Alcaldía de Cuenca siempre ha dialogado y apoyado la Fundación PACES y la Universidad Politécnica Salesiana UPS donde se destaca el compromiso del Rector p. Javier Herrán (6) en favor de la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia trabajadora.

Silvia Oleas comenta al Observatorio SELVAS: “Ser reconocido “Por la causa de honor” sin duda revela que usted ha dado cabal cumplimiento a sus deberes, académicos y humanos a lo largo de su vida, donde ha puesto en evidencia que el saber y el ser pueden conjugarse de manera simultánea.

Su trayectoria académica y profesional es una referencia para los profesionales del ámbito social, porque en su trabajo diario se manifiesta, a más de la solvencia profesional y rigor académico, el invalorable compromiso social, especialmente con la población de niñez y adolescencia a quienes ha dedicado el mejor de sus esfuerzos.

Sin duda, Cussianovich es un visionario, aquel que ve más allá, pues ha sobrepasado los horizontes limitados del conocimiento teórico para hacerlos vida y realidad en la práctica.

Es un alto honor para las personas que le conocemos sumarnos al testimonio social, reconociendo su valioso aporte a la sociedad.

Hacemos votos porque su trabajo académico, que se ha desarrollado de manera paralela a su actividad profesional, comprometida con la sociedad, siga rindiendo frutos que procuren la reducción de la brecha de las inequidades”, concluye Silvia Oleas.

Conclusión

Yo he acompañado al maestro Alejandro Cussianovich en sus conferencias magistrales en prestigiosas universidades como la Un. Politécnica Salesiana de Quito, Un. San Marcos de Lima, U. Externado de Colombia, en la Universidad Statale de Milán (Italia). En Italia hay que recordar que el pensamiento de Cussianovich viene estudiado en las facultades de educación de la Universidad de Bologna y de la Universidad de Reggio Emilia, gracias al compromiso de las docentes María Teresa Tagliaventi y Rita Bertozzi, que han trabajado directamente con Cussianovich.

Durante este último año, yo he podido colaborar con Alejandro en la elaboración de dos libros colectivos que tienen el objetivo de visibilizar el trabajo y la visión global de Alejandro Cussianovich. El paper “El aporte de Alejandro Cussianovich a la teología y a la pedagogía de Latinoamérica” se refiere al comentario de importantes académicos y activistas latinoamericanos y europeos con relación a la trayectoria de los 50 años de sacerdocio de Cussianovich; es difundido por el Instituto IFEJANT de Lima (6).

El segundo paper, “ Incidenza politica in Europa e Movimenti dei bambini/e e adolescenti lavoratori NATS – COMPARAZIONE TRA LE BUONE PRATICHE DELLA SOCIETA’ CIVILE IN ITALIA E IN GERMANIA  (2002-2006) – Interventi esclusivi di Alejandro Cussianovich, Nandana Reddy, Mandred Liebel, Teresa Tagliaventi” es publicado por CIPSI, coordinacion nacional de 30 ONGs italianas (7).

Soy feliz que el mismo Alejandro Cussianovich haya escrito el prólogo a este libro de mi autoría, donde señala que “He leído con atención el texto del libro de Cristiano. Creo que es una memoria necesaria de los eventos internacionales en el periodo preciso que va hasta el 2006. Tengo la impresión que será muy útil en cuanto no solo al recuento histórico, sino para que alguien quiera hacer un análisis del recorrido de lucha y de elaboración del pensamiento que se ha ido dando a este nivel internacional.

Si bien figura Nandana Reddy (CWC-India), creo importante subrayar la participación de África MAEJT.

Bueno, felicitaciones por el trabajo de recopilación y sistematización.

No nos queda sino agradecer el esfuerzo del autor, Cristiano Morsolin, por entregarnos estas páginas, fruto de su paciente como acuciosa labor periodística”.

NOTAS

  1. http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/doctor-honoris-causa-para-alejandro-cussianovich

  2. http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2008/06/19/732977/u-villarreal-distingue-propulsores-teologia-liberacion.html

  3. http://archivo.larepublica.pe/columnistas/causa-justa/chito-30-09-2012

  4. http://www.alainet.org/es/articulo/176754

  5. http://www.concejoninezcuenca.gob.ec/publicaciones.html

  6. http://www.ifejant.org.pe/documentos%20portada/pedag.pdf

  7. http://cipsi.it/wp-content/uploads/2016/03/DEF_Incidenza-politica-in-Europa_Febbraio-2016.pdf

*Cristiano Morsolin, investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), autor de varios libros, investiga la relación entre derechos humanos, movimientos sociales y políticas emancipatorias.

05.05.2016

FOTO: Alejandro Cussianovich en la ceremonia del Honoris Causa en Universidad San Marcos de Lima

Fuente de la foto de cabecera: http://revistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2015/08/Alejandro-Cussianovich.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2