Page 12 of 12
1 10 11 12

¿Es Internet un bien común?

Sursiendo

Seguimos con la campaña de Pensar desde los comunes, para traducir y editar el libro de David Bollier. Este se trata de una síntesis breve y accesible que intenta romper con ciertos prejuicios:

“Cualquier cosa de valor se suele asociar al “libre mercado” o al gobierno. La idea de que las personas puedan, efectivamente, organizar por sí mismas acuerdos duraderos para gestionar sus propios recursos y que este paradigma de gobernanza social genere un enorme valor, bueno, parece utópica, comunista o, cuando menos, poco práctica. La idea de que lo comunal pueda ser un vehículo para la emancipación política y la transformación social, como sugieren algunos defensores, parece simple y llanamente ridícula”.

En Sursiendo, desde hace años, venimos trabajando esto de lo comunal, los bienes comunes, el procomún o commons (que hay varias formas de nombrarlo);  desde el debate teórico y la investigación hasta su puesta en práctica y en acción.

video_comunes1Además de vincular distintas luchas, alternativas y propuestas relacionadas con los comunes, uno de nuestro ámbitos de trabajo es Internet. Y aún nos seguimos preguntando: ¿Qué es Internet? ¿Un medio, una herramienta, un espacio, un territorio, una red…? Y también nos surge esta interrogante:¿Internet es un bien común?

Entonces, esta misma pregunta se la hemos trasladado a algunas amigas y amigos de las redes, para hacer un primer intento de respuesta colectiva, comunal:

tw_alberto_escorcia

No sé si la infraestructura (que debería serlo) pero las ideas y el espíritu abierto de compartir si es un buen común que hay que proteger y mantener esa filosofía contra el embate de plataformas como Facebook; uber y el propio Google que crean una red y una infraestructura cerrada y no distribuida (Alberto Escorcia).

tw_daniel_cotillas

Lamentablemente no. Internet tal y como la conocemos hoy día necesita de una infraestructura que sólo puede ser gestionada por estados o empresas. Entonces, la gestión de la Internet que conocemos no puede ser entendida como un bien común. Ahora, Internet como lógica sí es un bien común del cual pueden surgir gestiones abiertas como son las redes libres comunitarias basadas en estructuras distribuidas (mesh) (Daniel Cotillas Ruiz).

tw_paola_ricaurte

Solemos definir internet como un conjunto de infraestructuras, protocolos, plataformas y aplicaciones que permiten la circulación de recursos y servicios. Sin embargo, lo que construye internet no es únicamente su materialidad, sino sus habitantes. Pensar internet como un bien común significa que es producto de una comunidad que genera valor gracias a sus interacciones, a su capacidad de creación colectiva y a los lazos afectivos que teje: algo que construimos entre todas y de lo que nadie puede apropiarse. Por esta razón, hoy que internet se encuentra amenazada por el control de las corporaciones y los estados, debemos defender nuestro derecho a una red descentralizada, libre, abierta y neutral a la que todo ser humano tenga acceso, sin restricciones. Debemos defender internet como un espacio para ejercer nuestras libertades. Internet no debe ser el espacio para el control de los individuos y del territorio, como ocurre en la actualidad. No es posible hablar de democracia si internet no es libre (Paola Ricaurte).

tw_digital_rights

Internet debe ser considerado como un bien común porque posibilita el desarrollo humano. Sin embargo, para alcanzar esto, se debe garantizar un acceso de calidad, en una red neutral y sin discriminación, que permita emplear todo su potencial para el ejercicio de los derechos y libertades humanas (Digital Rights LAC).

tw_santiago_roca

Internet no es un bien común, pero puede llegar a serlo. Decir que es un bien común no significa solamente que todos tengan acceso por igual. Para que Internet sea un bien común se requieren infraestructuras distribuidas, nodos de propiedad social y formas de articulación federada que permitan mantener esas condiciones. Este es un enfoque comunalista que encuentra los retos de mantener alejados a los intereses burocráticos y mercantiles, y no obstante respaldar la expansión de una red más autónoma. Internet debe convertirse en una asociación de productores libres con identidad plural. Mientras tanto, continúa siendo una actividad económica dominada por el empuje monopolista del gran empresariado y un foco del interés de control de los gobiernos (Santiago Roca).

tw_contingente_mx

Según el sociólogo Boaventura de Sousa Santos hay tres tipos de bienes: bienes privados, bienes públicos y los bienes comunes. Los bienes comunes pertenecen a todos, no son del gobierno ni de los poderes privados; para nosotros internet es un bien común. Esto es así porque en la construcción de internet, si bien han participado y participan los poderes públicos y privados, la red no se entendería sin la participación de todas las personas y sus aportaciones durante más de 30 años. Sobre internet hay poderes privados que han pensado que pueden mandar sea por su presencia dominante, por los servicios que ofrece o por la posibilidad de configurar la experiencia de millones de usuarios de lo que internet significa. Sobre esa visión hay que afirmar una y otra vez que internet es un bien común porque no puede reducirse a los servicios que las empresas privadas proveen y simple y sencillamente no existiría sin la participación de millones de usuarios, personas con derechos que configuran millones de intercambios cotidianos y con eso forman internet tal y como lo conocemos. Por la sola razón de que las plataformas no existirían sin la existencia de usuarios libres con derechos, por esa simple razón internet es un bien común (Compas ContingenteMX).

tw_apc

Pregunta que parece fácil pero en realidad se vuelve difícil contestar. Todo depende de como entendemos o consideramos “bien común”. Si lo entendemos como “interés público” es quizás muy fácil decir claro que si.
Si lo vemos desde la definición económica puede ser más complejo – ¿se debe de asegurar que nadie se  excluye y que el uso por una persona de internet no afecta la disponibilidad de internet para otro? Suena muy onito la idea – pero en realidad es factible? ¿De quien es la responsabilidad asegurarlo y con cuales  mecanismos de regulación y financiamiento?  Estas preguntas nos llevan a debates sobre neutralidad en la red otro concepto muy peleado y en el mundo técnico descartado en términos puros, pues no hay neutralidad porque se tiene que optimizar desempeño. Es un concepto clave para la defensa de una internet abierta y libre. Hay quienes piensan que acceso a internet debería de ser garantizado como derecho básico, y en México hasta se incluyó en la constitución. Otrxs lo ven más bien como derecho que facilita los derechos básicos de acceso a información y comunicación (Erika).

tw_dominemostic

Desde mi punto de vista por el momento internet no es un bien común ya que el acceso igualitario con niveles de calidad semejantes para diferentes usuarias está lejos de ser una realidad. Sin embargo creo que desde su creación y en especial con el aporte de Tim Berners Lee y su liberación de código a dominio público se habilitó un trampolín  para que internet pudiera ser usada como un bien común. Creo que está en el esfuerzo de todas las personas que creemos en una internet libre (y feminista :-)) y que intentamos abrirla cual caja negra está la clave para que sea efectivamente un bien común: de acceso libre, igualitario y transformador. Para ésto claro debemos pensar y problematizar el papel de empresas y gobiernos , junto con la participación de comunidad técnica y sociedad civil en relación a sus diferentes capas, el financiamiento de su  funcionamiento y las guerras que se libran en internet, están más vinculadas al control de la publicidad y el manejo de datos para vender productos y servicios (Flor).

Para finalizar este post colectivo, regresamos a los comunes y le damos la palabra a Helene Finidori, coordinadora de Commons Abundance Network:

El procomún (o los comunes) se puede explicar como un sistema social que relaciona íntimamente a las personas o partes interesadas con sus recursos y con las formas participativas en las que los gestionan/producen y cuidan de ellos (…) Nutrir y cultivar el procomún en todas sus dimensiones y manifestaciones puede servir de referente para una ciudadanía global y una justicia global

¿Y ustedes qué opinan?

video_comunes2

PD: la imágenes que acompañan este post son del video Pensar los Comunes y los perfiles de la red Twitter.

Fuente del articulo: http://sursiendo.com/blog/2016/03/es-internet-un-bien-comun/#more-5491

Fuente de la imagen: http://sursiendo.com/blog/wp-content/uploads/2016/03/video_comunes3.png

Comparte este contenido:

Susan Wojcicki, la mujer más poderosa de internet

03 Julio 2016/Fuente: lavanguardia/Autora: EVA MILLET

El perfil de Susan Wojcicki en LinkedIn —la red social de contactos laborales— es breve pero contundente. Bajo el epígrafe “experiencia” se listan únicamente dos trabajos: consejera delegada de YouTube desde febrero del 2014 y responsable de publicidad en Google durante “14 años y 10 meses”. Por lo que respecta a su educación, aparecen las universidades de Harvard (cum laude en Historia y Literatura), y sendos másters en Económicas en Santa Cruz y UCLA, en California. En el estado que inventó la industria digital reside esta mujer de 47 años, madre de cinco hijos y considerada por la revista Time la ejecutiva más poderosa de internet. Forbes estima su fortuna personal en 350 millones de dólares.

Lo que no aparece en este currículum es el dato —anecdótico pero significativo— que Susan Wojcicki fue la casera de Larry Page y Sergey Brin.  En 1998 los fundadores de Google le alquilaron el garaje y dos habitaciones de su casa en Menlo Park, cerca de Palo Alto. Wojcicki y su marido, Dennis Troper, acababan de casarse y los 1.700 dólares mensuales de alquiler les ayudarían a pagar la hipoteca.

Alquiló el garaje  de su casa a los fundadores de Google por 1.700 dólares que usó para pagar la hipoteca Wojcicki fue la empleada dieciséis de Google y la primera de la empresa en pedir la baja maternal después, cuando Google ya se había trasladado a otras oficinas, Wojcicki entró a trabajar en la empresa. Como explicó en una entrevista en el Financial Times, lo hizo atraída por el potencial de internet, un medio que ya le interesó en Harvard, donde combinó las humanidades con el aprendizaje del código informático y la ingeniería. Google, compañía que conocía bien, cumplía con sus requisitos de ser innovadora e interesante. De todos modos: “Tenía mis reservas respecto a trabajar con dos estudiantes. Así es como los veía en ese entonces: dos estudiantes que estaban montando su primera compañía”, relató al Financial Times.

Le encantan los niños, y siempre tuvo claro que iba a combinar maternidad y trabajo. Tener una familia numerosa no ha afectado en absoluto a su brillante trayectoria. Al contrario: asegura que existe una clara asociación con sus cinco bebés y los avances en su carrera. “El primero es el bebé Google, ya que me uní a Google como directora de marketing durante mi primer embarazo”, enumeró en una entrevista en Fortune TV. Fue durante la baja maternal del segundo cuando decidió especializarse en la publicidad on line, donde destacó por su visión de negocio. El tercer embarazo coincidió con la adquisición de YouTube —impulsada por ella—, por 1.600 millones de dólares, mientras que el cuarto bebé llegó cuando Google compró la compañía de publicidad online DoubleClick por 3.100 millones de dólares (“¡Fue todo un poco demasiado!”, observó en esa misma entrevista). “El último llegó poco después de que entrara en YouTube, así que es el bebé YouTube. Cada uno ha significado una era de oportunidad”, resume, para a continuación añadir que, quizás: “Debería encontrar un modo de avanzar en mi carrera sin necesidad de tener bebés. ¡La casa ya está llena!”.

Defensora de la conciliación familiar

Por razones obvias, la ejecutiva se ha convertido en una activista de la conciliación familiar, que ella trata de llevar a cabo. ¿Su fórmula? Procura guardarse el tramo de 18 a 21 horas para estar en casa con sus hijos, algo que insta a hacer a sus empleados. En YouTube ha instaurado la flexibilidad laboral y una baja maternal remunerada de 18 semanas, algo muy inusual en Estados Unidos. Activista por el derecho a una baja maternal digna en su país, también ha instalado áreas de parking para embarazadas, además de cocinas surtidas con alimentos saludables y salas de descanso.

Para ser efectiva en su trabajo, prioriza: “Trato de gestionar bien mi tiempo en la oficina y salir a una hora razonable, como las seis de la tarde”. Una vez en casa, se concentra en la familia y procura no contestar a ningún e-mail hasta las nueve de la noche (“Lo que es difícil”, admitió en un programa de la NBC). Está firmemente convencida que ser madre la hace aún mejor en su trabajo: “Para mí, estar en casa para cenar es fundamental para lograr un equilibrio. Además, me ha forzado a priorizar y ver lo que tiene más impacto. De este modo he conseguido los mejores resultados para YouTube”.

Otro de sus caballos de batalla es incrementar la presencia de las mujeres en la industria digital. Entre otros, lanzó el proyecto made with code para animar a las jóvenes a aprender código informático. También es una de las responsables de que, en una industria predominantemente masculina, el 30 por ciento de la plantilla de YouTube sean mujeres.

Lo que hace, dice, le apasiona. A los que sugieren que la plataforma de vídeos de internet más grande del mundo, donde se suben hasta 400 horas de material por minuto, es una infinita sucesión de tonterías, ella responde: “Al haber tanto, hay algo de interés para todo el mundo”. Define YouTube como “una plataforma que da voz a la gente” y que permite que “nuestros hijos puedan ser creadores desde su habitación”. Sus hijos, usuarios mucho más veteranos que ella, le han ayudado a entender cómo funciona este medio. Aunque la publicidad le apasiona, confiesa que “de vez en cuando” se salta los anuncios previos a los vídeos.

Su padre, Stanley Wojcicki, es físico de origen polaco y su madre es educadora y descendiente de judíos rusos Sus hijos, usuarios más veteranos que ella, le han ayudado a entender cómo funciona YouTube. A su madre, Esther, educadora y descendiente de judíos rusos, la define como una mujer muy divertida: “Creo que tengo cosas suyas por ambos lados”. Las Wojcicki son tres hermanas, muy talentosas. Janet es epidemióloga y doctora en Antropología, mientras que Anne fue una de las fundadoras de 23andme, empresa pionera en el diagnóstico genético. Anne estuvo casada con Sergey Brin, del que se separó en el 2013. El divorcio no afectó las relaciones de Susan con su poderoso jefe en Google. “Nunca mezclo mi vida personal con la profesional”, añade

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/gente/quien/20160702/402916740144/susan-wojcicki-mujer-poderosa-internet.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/07/02/Recortada/img_ajimenez_20160625-164412_imagenes_lv_getty_susan1-kuEC-U402916740144PwG-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

Bits de Comunicación Popular

Sursiendo

Hablemos sobre la prensa, Internet y comunicación popular, en estos tiempos difíciles

Cuando nació la prensa escrita, allá por el siglo XVII, con publicaciones semanales llamadas las gacetas, y se consolidó en el siglo XVIII, el mundo estaba cambiando. Era síntoma y a la vez aporte hacia un mundo nuevo que estaba naciendo: crecimiento urbano, industrialización, revoluciones burguesas, movimientos de independencia en América Latina, etc. Aumentaba la población que sabía leer y escribir, y estaba ávida de conocer y organizarse. Se gestaba una incipiente opinión pública, que al estar informada se relacionaba de otra forma con el poder, y exigía derechos fundamentales. La prensa aportaba noticias y opiniones, lo cual muchas veces fomentaba el espíritu crítico frente al poder establecido, que abusaba y perpetuaba (o pretendía perpetuar) el oscurantismo, la ignorancia y por lo tanto la obediencia.

Con el correr de las décadas, la prensa cobró mayor importancia e incluso servía de contrapoder, de ahí que se le llamase el cuarto poder, frente al poder ejecutivo, el judicial y el legislativo (que se suponen que tienen que estar separados y actuar como contrapesos de sí mismos en una democracia). Pero la prensa establecía una comunicación muy unidireccional, y llegaba aún a una parte pequeña de la población, aunque tenía el sentido ético de servir a la sociedad.

Después vino la radio y más tarde la televisión se hizo comunicación de masas porque, aunque seguía el modelo unidireccional, iba de un emisor a millones de receptores; las corporaciones de comunicación se hicieron más y más poderosas, concentrándose en industrias del espectáculo, que salvo excepciones fomentaban el status quo político y el desarrollismo capitalista.

También estaban (y siguen) miles y miles de radios comunitarias por todo el mundo, miles y miles de gacetas, boletines o volantes independientes, que creados desde las organizaciones, colectivos o comunidades humanas expresaban sus ideas, sus noticias y sus propuestas, manteniendo ese espíritu crítico y su inquietud ética para con el pueblo.

Pasó el tiempo y en los últimos años del siglo XX se fue expandiendo el uso de Internet, actualmente usado por más del 42% de la población mundial, unos tres mil cien millones de personas (datos de diciembre de 2014). ¿Un nuevo medio? ¿una nueva herramienta? ¿un nuevo espacio? ¿cómo denominarlo?

México trágico
Mueren en México más periodistas que en Afganistán y Somalia, dice un titular del periódico Excelsior en diciembre de 2014. El problema es que en este recuento macabro sólo se incluyen profesionales de la información acreditados… ¿qué pasa con las personas que escriben en un blog informativo, que comunican en las redes sociales de forma seria y permanente? En México muchas de estas personas reciben amenazas, se tienen que refugiar en otras ciudades, son agredidas o son asesinadas.

Se ataca a personas que quieren informar a la sociedad frente al cerco mediático que establecen las empresas, los grupos delincuenciales organizados y las instituciones de gobierno. Son personas que se implican en difundir hechos que debe conocer la sociedad a través de revistas independientes, radios comunitarias, vídeos o notas a través de Internet. Muchas veces formando parte de colectivos sociales, que están actuando en las propias luchas que se difunden.

Internet popular
La prensa tal y como existía desde hace 200 años ya está agotando sus últimos momentos de poder y protagonismo (¡crisis del papel! dicen algunos). Las sociedades están cambiando a ritmo frenético, pero muchas instituciones sociales no lo quieren ver o intentan evitarlo, para seguir como están. Internet y las formas de relacionarse que plantea están presentes en esos cambios sociales, contrarias al monopolio de un-emisor-muchos-receptores-pasivos. Mucha gente quiere participar y puede hacerlo con los recursos digitales, creándose lo que Manuel Castells llama autocomunicación de masas,

“Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una audiencia global (…) Es autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos. Es producto del desarrollo de las llamadas Web 2.0 y Web 3.0, o el grupo de tecnologías, dispositivos y aplicaciones que sustentan la proliferación de espacios sociales en Internet y su contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción autoseleccionada por todos aquellos que se comunican”.

¿Por qué no considerar comunicadores y comunicadoras a quien usa esos medios de esa forma?

Medios y tercios en acción
Hace pocas semanas participamos brevemente en un encuentro de medios alternativos, comunitarios, ciudadanos o como quieran llamarse, para realizar un pequeño taller de seguridad digital, pero también a escuchar y aportar sobre la comunicación social (no comercial). Fue un encuentro fraterno en las montañas del sureste mexicano, donde hasta café y pan dulce recién horneado había… planteándose a modo de semillero, para definir líneas, formas y confluencias de trabajo.

Ahí se produjo un debate interesante sobre la exigencia o no de profesionalismo a la hora de realizar la labor comunicativa. Pero no en el sentido profesional de cobrar y ser periodista formalmente acreditado, no. Profesional en el sentido de dedicarle tiempo y esfuerzo para llegar a mucha gente y que sea interesante y entendible lo que se comunica. Por supuesto, ahí entra la actitud de saber a quién quieres llegar, y cómo.

En las escuelas y facultades de periodismo aún se predica la necesidad de la objetividad, de que el o la periodista es una persona con una misión social, por encima del resto de mortales. También se tratan algunos temas éticos, pero pocos. “Lo importante es la objetividad”, como si los profesionales de la información no fuesen sujetos, no tuviesen memoria histórica, sentimientos, vida cotidiana, frustraciones y simpatías. Todo ello finalmente se convierte en vender un producto, con apariencia de aséptico, pulcro y neutral, cuando en realidad es sólo un producto que beneficia a la empresa informativa de turno.

Frente a esto está la comunicación popular, que viene desde la educación popular de Paulo Freire y la teología de la liberación. Se puede definir como el proceso de interacción que se da entre seres humanos, en la colectividad que comparte su memoria histórica, que crea conciencia crítica y de justicia social, reflejando su realidad. Y también son las distintas formas en que se puede plantear esa interacción social.

Según Jorge Merino Contreras, la Comunicación popular:

“es aquella que partiendo de la cultura y necesidades de los grupos, transforma las características de la comunicación dominante; donde emisores y receptores intercambian continuamente sus posiciones; aquella que está definida prioritariamente para la participación de todos los sujetos que en ella intervienen, sobre todo aquellos a los que más directamente les atañe el proceso en el que están incluidos”.

Como explica Mario Kaplún, uno de sus impulsores en América Latina, se puede designar: “comunicación horizontal”, “comunicación participativa”,  “comunicación popular”, es la comunicación micro frente a la macro de los mass media.

Pero con Internet esta comunicación deja de ser tan micro, y sirve para comunicar denuncias, luchas, logros, propuestas, vivencias, errores, cotidianeidades, cultura, etc. que pueden ser leídas, escuchadas o vistas por millones de personas. Revaloriza el ser sujeto, frente a la objetividad, y hace suyo realmente el término glocal: piensa local y actúa global y viceversa. Da posibilidad de participación, de creación, de retroalimentación. Porque además es entrar en contacto, ejercer verdadera comunicación, recibir respuestas y comentarios, da la posibilidad de articularse y organizarse. Porque Internet es más que un medio, es más que una herramienta, es más que un espacio.

Pero sin duda, hay que dejar de lado el determinismo tecnológico, las máquinas por sí solas no nos ayudan; la tecnología puede ser de ayuda si las utilizamos de forma social y éticamente responsable, si no dejamos que se adueñen de ellas los intereses económicos y políticos privatizadores y de pensamiento único. Internet nos da posibilidades expresivas y de difusión sin precedentes, y en nuestras manos está que aprovechemos eso.

Participemos en la comunicación popular 2.0 ¡Hackeemos la comunicación!

Fuente del articulo: http://sursiendo.com/blog/2015/08/bits-comunicacion-popular/#more-5189

Fuente de la imagen:http://www.somoselmedio.org/sites/default/files/3_15.jpg

Comparte este contenido:

Peru: Economías APEC buscan asegurar acceso asequible a Internet y TICs.

Su uso permite el desarrollo económico y social inclusivo

América del sur/Perú/21.06.2016/Autor y Fuente:http://www.andina.com.pe/

El viceministro de Comunicaciones, Javier Coronado Saleh, destacó que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), busca lograr el acceso asequible de la población al Internet y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

“La meta es asegurar que la próxima generación tenga acceso a la banda ancha de alta velocidad y mejorar aún más el crecimiento de las economías basadas en el conocimiento”, indicó.
Refirió que hoy en día las TICs desempeñan un rol fundamental en la sociedad, porque posibilitan el desarrollo económico y social inclusivo, al masificar el acceso a la información de interés para todos los sectores.
Asimismo, destacó que estas tecnologías incrementan las posibilidades de crear sociedades del conocimiento, que a su vez permiten a los gobiernos, individuos y organizaciones, hacer cambios estructurales en la economía y sociedad.
El viceministro Coronado inauguró la plenaria de la 53° Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones e Información del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC TEL), que se realizó en la ciudad de Tacna. 
La cita incluyó la reunión de grupos de trabajo, comités y grupos de expertos, así como de altos funcionarios, que son los representantes de las economías ante el foro, en diálogos público-privados.
El Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones e Información de APEC tiene por objeto el intercambio de información y cooperación mutua en asuntos y proyectos sobre las TICs, así como promover la liberalización del mercado en la región Asia Pacífico.
 En el encuentro se presentaron informes sobre los avances de las actividades desarrolladas por los de los Grupos de Dirección de APEC TEL, así como los proyectos en curso y las propuestas de nuevos proyectos.
El Perú, como país anfitrión, elaboró la temática con énfasis en la Innovación, la Conectividad y las Políticas Públicas en TICs. 
Fuente: 
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-economias-apec-buscan-asegurar-acceso-asequible-a-internet-y-tics-617842.aspx
Imagen: http://pbs.twimg.com/media/ClVMoEcVEAEjoyM.jpg
Comparte este contenido:

Cuando Facebook quería hacerse pasar por Internet, y Perdió |ROUND 1

Por Jacobo Najera

Mark Zuckerberg decidió en 2015 dejar de usar su conocida camiseta gris que siempre viste para usar corbata, traje y saco. El objetivo del fundador de Facebook fue reunirse con jefes de Estado para promover la iniciativa llamada Internet.org. La premisa con la que hizo público este proyecto fue: “Iniciativa liderada por Facebook con el objetivo de llevar el acceso a internet y los beneficios de la conectividad a las dos terceras partes del mundo que no tienen”. Palabras que se encontraban en su propio sitio web y propagandas.

Internet.org se materializó por primera vez en nuestro continente en Colombia. Para ello, Facebook sostuvo un convenio entre proveedores de telecomunicaciones, bajo el aval del presidente gobierno de Juan Manuel Santos.

Los detalles sobre las características técnicas de Internet.org fueron opacas, en tanto, los medios de comunicación replicaron la premisa que Facebook anunció, sin contrastarla. Las palabras centrales de la cobertura de medios fueron: Internet gratuito.

Sin embargo la bandera discursiva de brindar conectividad a la Internet calló rápidamente cuando se supo que no era un acceso a la Internet, sino se trataba de una decena de sitios web en los que se encontraba por supuesto Facebook.com.

El acceso a Internet se define como la capacidad de que las y los conectados logremos todo contenido, todo puerto, todo protocolo, todo origen, todo destino; en otras palabras todas las redes que conforman Internet. No solamente una decena de sitios como internet.org,  el cual resultó contrario a sus propias palabras y su  premisa estelar anunciada: “llevar conexión a Internet”.

Otra de las banderas que Facebook enarboló es la gratuidad, la cual también se desvaneció rápidamente, sobre todo en los análisis de la sociedad civil.

Una de las monedas de cambio de Facebook es el comercio con los datos en diferentes dimensiones, una de éstas y quizá la más visible es el análisis comercial de las preferencias de las personas para colocar publicidad. Además, hubo señalamientos acompañados de exigencias a los gobiernos que se ampararon institucionalmente en la iniciativa, como si se tratase de una política pública, pero con el motor del modelo de negocios bajo el control de Facebook.

Así, continuó la extensión de Internet.org en otros países a través de la dinámica de los conveniosentre operadores. A la par, se documentaron las características de la iniciativa en la práctica. Por ejemplo, en Colombia se hizo patente que solamente se trataba de una prueba durante dos meses a la decena y media de sitios web. Por otra parte, se encontró que la conexión a los sitios era sin conexiones cifradas o seguras, decisión de la propia iniciativa.

Para este momento Internet.org ya se había ganado el nombre de la Facebooknet, como una forma de crítica o lo que se evidenció con el paso de los meses.

Continuó globalmente la discusión. A ello se sumó una carta abierta  firmada por 68 organizaciones, enfocada en los derechos humanos y en la lesión del principio de Neutralidad de la Red, y la privacidad por parte de Facebook.

Frente a este panorama, de un momento a otro,  Facebook anunció que de aquí en adelante la iniciativa será “Free Basics”.

En la India, el órgano regulador de las telecomunicaciones ordenó que temporalmente se suspendiera Free Basics, debido a que dicha entidad no tiene ‘clara’ la posición con respecto a la neutralidad de la red en dicho país.

protestas india 1
Protesta contra INTERNET.ORG Foto: Fortune.org

Tras intensas acciones y organización social a favor de la neutralidad de la red y en contra de Free Basics, la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones en la India dictaminó que prácticas como las propuestas por la iniciativa de Facebook quedaban oficialmente prohibidas, además de acompañar su dictamen con lo siguiente:

“En India, dado que la mayoría de la población aún no está conectada a internet, autorizar que los proveedores de servicios de telecomunicaciones definan la naturaleza del acceso equivaldría a permitirles determinar la experiencia de usuario de internet”.

La evidencia indica que nos encontramos en una batalla sobre los imaginarios que implican hacer-pensar Internet. En esta ocasión, la decisión de las autoridades en la India significa un punto a favor de un Internet abierto y la actitud del cambio de nombre de la iniciativa de Internet.org a Free Basics es una respuesta a la exposición del engaño y pretensión de Facebook.

Comparte este contenido:

Internet gratis en buses de Nueva York

Sábado, 28 Mayo 2016 /El Telégrafo

Nueva York presentó el pasado martes sus primeros nuevos autobuses con conexión internet gratuita, parte de un plan de modernización y renovación de su enorme flota de este sector del transporte público que utilizan a diario 2,5 millones de personas.

La presentación fue en una cochera de autobuses de la Autoridad de Transporte Metropolitano (MTA, por sus siglas en inglés) en Manhattan, con la presencia del gobernador del estado, Andrew Cuomo (foto). Los primeros 7  vehículos nuevos con conexión internet gratuita y entradas USB que permiten conectar y recargar teléfonos portátiles, ordenadores y tabletas comenzaban a circular en la línea Q10 que cubre una zona de Queens, en el noreste de la ciudad, según un comunicado.

Su lanzamiento forma parte de un plan de modernización del servicio de la MTA que prevé sumar 2.042 autobuses en 5 años para reemplazar el 40% de la flota actual. Tras la salida de estos primeros 7 vehículos, entrarán en circulación 4 o 5 por día hasta llegar a 75 este verano boreal. Unos 2,5 millones de personas utilizan autobuses en Nueva York a diario, según cifras de la MTA.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/tecnologia/30/internet-gratis-en-buses-de-nueva-york

Fuente de la imagen http://imgs.globovision.com/pviBqqgO7Ows6FzhznPi3_Y_RnE=/847×0/smart/0905a99117c94abeb688647afb8546cb

Comparte este contenido:

Dice era de la tecnología ya entró en las escuelas

Juan Salazar/Santo Domingo/ Fuente: Listin Diario

El especialista en Protección Infantil de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Eduardo Gallardo, sugirió desterrar la educación enfocada exclusivamente en el lápiz, la mascota y los libros, pues se estarían creando analfabetos digitales y futuros profesionales que no podrán acceder al mundo laboral.

Para Gallardo las escuelas y colegios son la introducción natural del niño al mundo de las TIC, y por tanto deben adaptarse a la realidad de una creciente incursión de menores de edad en la vida online.

El experto de Unicef indicó que en las escuelas los niños aprenden normas de comportamiento y de respeto que igualmente deben saber manejar cuando usen internet.

“Las cosas hoy día no funcionan con un lápiz y un cuaderno, las cosas hoy día funcionan con tecnología. Hoy día cualquier puesto de trabajo requiere el manejo de tecnología y si no lo requiere hoy día será dentro de 5 ó 10 años”, declaró Gallardo.

Sobre el rol de los profesores en ese aspecto, el especialista en Protección Infantil dijo que es necesario un cambio de mentalidad en la manera de enseñar. “En el mundo real se puede imponer cierta disciplina a los niños, en el mundo virtual esa disciplina la tienen que manejar los niños, y eso incluye a los profesores”, puntualizó.

Indicó que en la escuela un educador puede decirles a sus alumnos “fórmense”, “entren al aula”, “siéntense”, “no hablen”, pero en el mundo virtual hay que enseñarles los riesgos que conlleva estar en el “chat”, subir fotos, aceptar a desconocidos como amigos y compartir información, además de las diversas formas de protegerse.

“Un profesor no puede decirle a su estudiante que no hable en internet, así no funciona el mundo virtual”, añadió el experto, quien fue entrevistado por LISTÍN DIARIO durante su participación en el Primer Congreso Internacional de Combate contra la Pornografía Infantil Online, titulado “Protegiendo el ciberespacio de la niñez”.

En el evento fue organizado por Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec), una dependencia del ministerio público.

Preocupante

Gallardo afirmó que en la medida que crece el acceso a internet, no sólo de los niños y adolescentes, sino también de adultos, es un tema que se convierte en altamente preocupante. Consideró que es una realidad doblemente inquietante porque implica qué pueden hacer los niños en internet y qué se puede hacer contra los menores de edad en la web.

Puntualizó que Unicef está apoyando a Pedatec para que República Dominicana tenga la mayor protección de su infancia y que posea efectivos mecanismos de persecución contra las personas que cometen abusos contra los niños en internet.

Sugirió a los padres darles herramientas a sus hijos desde temprana edad para que estén en capacidad por sí mismos de enfrentar los desafíos y riesgos que implican el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Fuente: http://listindiario.com/la-republica/2016/05/09/418563/dice-era-de-la-tecnologia-ya-entro-en-las-escuelas

Imagen: http://ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2013/11/26/eps/1385478323_602048_1385481011_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:
Page 12 of 12
1 10 11 12