Page 332 of 471
1 330 331 332 333 334 471

Uruguay: Peso de OCDE hacia mejora educativa

América del Sur/Uruguay/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor:elobservador

Quienes mandan en la educación han vivido hasta ahora en un fantasioso mundo propio, protegiendo sus chacras áridas al precio de frenar el desarrollo. Pero no podrán seguir haciéndose los desentendidos ante las lapidarias conclusiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe que acaba de publicar, luego de cuatro años de estudio, recomienda la corrección de deficiencias en la enseñanza pública. Coinciden con las que todos conocen pero nadie se ha ocupado de enmendar. Esta actitud de impertérrita pasividad incompetente, sin embargo, mal puede sobrevivir al señalamiento de una institución del peso de la OCDE.

Este organismo, que congrega a una treintena de las economías más poderosas, ya obligó al país a perfeccionar controles en el sistema financiero, liquidar el secreto bancario para salir de la lista negra de paraísos fiscales y así zafar de la condición de paria mundial. A diferencia de esa época, en el campo educativo no sobrevuelan sanciones. Pero si no se atienden las conclusiones de OCDE, Uruguay profundizará su descrédito como país que busca modernizarse, seguirá a la cola del mundo en las pruebas internacionales PISA que organiza esa institución y acelerará un atraso sin futuro por formación insuficiente de técnicos y profesionales.

OCDE señaló áreas en las que urge mejoramiento. Fue especialmente crítica de la “ambigüedad” del sistema de gobierno de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por dispersión de responsabilidades entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación, cada uno ejerciendo una autonomía operativa que, agravada por incapacidad dirigente, genera mayor desorden y falta de coordinación. OCDE puntualizó que la dirección del sistema debe estar inequívocamente a cargo del Codicen. Instó además al inocuo Ministerio de Educación y Cultura a “reforzar su rol de coordinación”, que hasta ahora no cumple.

Enfatizó la necesidad de conceder autonomía a los centros de estudios para adaptarse al entorno en que funcionan, punto que figuraba entre las muchas reformas proyectadas y que fueron quedando por el camino bajo las administraciones del Frente Amplio. Recomendó mejorar la notoria debilidad actual en la formación profesional de los docentes y censuró la falta de transparencia en la asignación de los recursos destinados a la enseñanza estatal. Sobre el tema financiero señaló que el presupuesto educativo es bajo según los parámetros de la OCDE y la región. A esta parte del informe se aferrarán con seguridad los sindicatos docentes, las propias autoridades educativas y los sectores del Frente Amplio que coinciden en un constante reclamo de más recursos fiscales.

Pero lo hacen sin tener en cuenta que el manejo presupuestal responsable solo justifica aumentar fondos para la educación pública siempre que exista la contrapartida de resultados que la saquen del marasmo. Esto solo se logrará con la profunda reforma del sistema. La conclusión es que un mayor presupuesto a la enseñanza estatal solo es viable si el gobierno, la conducción educativa y los gremios docentes acuerdan y ponen en pronta vigencia las medidas recomendadas por la OCDE. Ya estaban contenidas en planes gubernamentales y de reputados expertos pero se esfumaron en la inacción oficial que ha hipotecado el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n1003346

Fuente de la imagen: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n10033

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Free higher education – President appeals for patience

Sudáfrica/Noviembre de 2016/Fuente: University World News

RESUMEN: El presidente Jacob Zuma ha apelado a la paciencia, mientras que la comisión de comisiones nacionales que creó para investigar la viabilidad de una educación superior gratuita completa su investigación. La apelación sigue a la liberación la semana pasada del informe provisional de la comisión, criticado por la oposición Alianza Democrática como «una bofetada en la cara» para los estudiantes. Durante una sesión de preguntas y respuestas en el Parlamento el miércoles, Zuma apeló a la paciencia mientras que la comisión de honorarios dirigida por el juez Jonathan Heher concluyó su investigación. Zuma ha ampliado el plazo de la comisión, establecida en enero para investigar la viabilidad de la educación superior gratuita en Sudáfrica, hasta el 30 de junio de 2017. «Estamos apelando que el asunto sea considerado. Debemos ser pacientes. Espere y vea lo que sucede «, dijo Zuma al Parlamento. «No hay un punto de vista sobre el tema de que sólo se puede tener la educación gratuita al igual que. Hay otros procesos que se están llevando a cabo, que una vez que la comisión ha concluido su trabajo, tendremos que mirar «.

President Jacob Zuma has appealed for patience while the national fees commission he set up to investigate the feasibility of fee-free higher education concludes its inquiry. The appeal follows the release last week of the commission’s interim report, criticised by the opposition Democratic Alliance as “a slap in the face” for students.

Speaking during a question and answer session in parliament on Wednesday, Zuma appealed for patience while the fees commission led by Judge Jonathan Heher concluded its inquiry.

Zuma has extended the deadline of the commission, established in January to investigate the feasibility of free higher education in South Africa, to 30 June 2017.

“We are appealing that the matter be considered. We should be patient. Wait and see what happens,” Zuma is reported to have told parliament. “There is not one view on the matter that you can just have free education just like that. There are other processes that are taking place, which once the commission has concluded its work, we will have to look at.”

The eight-page report was described by the opposition Democratic Alliance or DA as a “slap in the face” for students. DA shadow higher education minister Belinda Bozzoli criticised the document for containing no evidence of any consultation of experts and for repeating what was already widely known.

“The report essentially says that there is no money and lots of work needed. This we already know,” she said.

Stating the obvious

“The report, which the government claimed would provide much needed direction on the current crisis, lacks any firm commitments and leadership. It merely restates the obvious and only confirms the ANC-led government is utterly rudderless and without any clue as to how to fix their self-made crisis,” Bozolli said.

The unresolved issue of student fees has prompted country-wide student unrest this year under the banner of the #FeesMustFall movement, with major disruptions to the academic programmes of all public universities, including the rescheduling of lectures and end-of-year examinations.

While the interim report notes that the commission had not “arrived at a stage” at which it could “identify and evaluate all sources of funding which might be made available for tuition fees… infrastructure and staff costs”, it had taken note of and proposed to interrogate a number of issues in greater depth.

These included:

 

  • Alternative proposals for provision of higher education and training through internet cafes erected in electoral districts;
  • Unused or underutilised funds deriving from various statutory and private obligations to contribute;
  • A range of taxation proposals;
  • More fruitful participation of the private sector including corporates, banks, industry and BBBEE [Broad-based Black Economic Empowerment] schemes;
  • Prospective savings in relation to wasteful government expenditure;
  • The role of providers of private higher education;
  • The possibility of establishing a community or co-operative education bank;
  • A voucher system for access to higher education facilities.

The interim report was prepared after only three of the proposed eight sets into which the commission has divided its work have been completed. The commission was established in January 2016 to investigate the feasibility of free higher education in South Africa.

The three sets covered by the interim report include: an overview by stakeholders of the terms of reference of the commission, post-school education and training in South Africa and the funding of institutions of higher education and understanding their operational costs.

Still to be investigated are: the nature, accessibility and effectiveness of student funding by government, the private sector and foreign aid; the meaning and content of ‘fee-free’ higher education and training; alternative sources of funding; the social, economic and financial implications of fee-free higher education and training; and the feasibility of providing fee-free higher education and training and the extent of such provision.

According to the report, the commission has received over 200 written submissions and has listened to over 50 oral representations from government, NGOs, individuals, private education providers, universities and colleges.

Poor private sector participation

“There has been regrettably little participation by the resource-rich entities such as corporates, industry, the banking sector or organised labour, all of which might have been expected to contribute as the production of graduates and an academically prepared workforce is to their direct benefit,” the report said.

On the issue of student participation, it said: “While a few students and student bodies have been prepared to engage with the commission, the great majority have either declined to do so or, in some instances, conducted themselves in an aggressive and anarchic fashion towards the commission and its work. However this has not resulted in any material disruption or delay.”

In its conclusion, the report notes that while the commission was not asked to address the “immediate problem” of the Fees Must Fall agitation, it notes that the interim measures taken by government to address the crisis “accord with the majority views of witnesses before us…”

In October, Minister of Finance Pravin Gordhan announced during his mid-term budget speech that an additional R17 billion (US$1.2 billion) would be allocated to students and universities over the next three years to help address the funding crisis.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20161125084021366

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Venezuela: Incrementan 50% de becas para estudiantes de educación media y universitaria

Venezuela/26 noviembre 2016/Fuente: mppeuct

En el marco de la celebración del Día del Estudiante Universitario, el presidente Nicolás Maduro anunció el fortalecimiento de ambos programas dirigidos a la población estudiantil.

El presidente de la República Nicolás Maduro, en el marco de la celebración del Día del Estudiante Universitario,  anunció este lunes el incremento del 50% de las becas estudiantiles  para educación media y universitaria.

“He decidido aumentar todas las becas estudiantiles a nivel de educación media y universitaria, mañana voy a explicar los detalles en el programa La Hora de la Salsa”, apuntó.

Reimpulso Plan Canaima Universitario

También anunció el reimpulso del Plan Canaima Universitario para enero de 2017, “a partir de enero vamos a  retomar el Plan Canaima Universitaria para la entrega de tabletas para estudiantes universitarios bajo un nuevo reglamento para que se cumpla”, expresó el mandatario nacional.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/incrementan-50-de-becas-para-estudiantes-de-educacion-media-y-universi.jtaria –

Comparte este contenido:

Unidad e intercambio científico en la mira de la educación en Cuba

Cuba/26 noviembre 2016/Fuente: Cuba Educa

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas celebrará el próximo 30 de noviembre su 40 cumpleaños enfrascado en forjar una escuela que responda a las necesidades de niños, adolescentes y jóvenes.

Un proceso continuo de diagnóstico y mejora en la educación cubana viene dirigiendo el Ministerio de Educación (MINED), y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) asesora,  metodológicamente propone posibles decisiones para que la dirección de este organismo, desde un ámbito científico, pueda tomar medidas para llevar adelante transformaciones necesarias en nuestro Sistema Nacional de Educación.

Así lo explicó el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, quien agregó, en conferencia de prensa efectuada este miércoles, que el ICCP gestiona el Programa  de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”, más conocido como tercera etapa de perfeccionamiento de la educación cubana.

Entre los rasgos distintivos de este proceso, Valle Lima resaltó que tiene como objetivo propiciar un mayor protagonismo de los educandos, la familia y la comunidad en la vida de las instituciones y las diferentes modalidades educativas, el énfasis en la enseñanza de la  Cívica, Inglés, las TICs y el trabajo en red,  prevé una permanente retroalimentación con los distintos factores de la sociedad, así como adecuaciones en la organización docente y la construcción curricular institucional, en aras de lograr flexibilidad en la enseñanza.

La doctora Silvia Navarro Quintero, directora del ICCP, manifestó que, a 40 años de fundado, el reto actual es continuar fortaleciendo la labor de atención metodológica al MINED e  incrementar y ampliar el potencial científico, en especial la formación doctoral.

«Es impostergable-destacó-  forjar una escuela que realmente pueda cubrir las necesidades e interrogantes de los estudiantes y la familia, que esta se convierta en el principal centro cultural de la comunidad, y especialmente, que el niño sienta placer por el aprendizaje.

Comentó asimismo que el ICCP trabaja en alianza con otros centros de investigación y con organismos y organizaciones de masa y estudiantiles, así como con la familia de los educandos porque ninguna investigación pedagógica resulta viable si no se implementan nexos de colaboración mutua.

El ICCP —que surge a partir de la creación del Centro de Desarrollo Educativo en el año 1972— desde su fundación ha graduado 4681 másteres y 632 doctores. En la actualidad, se le han unido instituciones que realizaban labores investigativas vinculadas a la enseñanza, como son: los centros de Referencia Latinoamericanos de Educación Especial y de Educación Inicial y Preescolar, el de Ciencias Pedagógicas y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

jose del real 2 recortada p

Doctor José del Real Hernández.

Por su parte, el doctor José del Real Hernández, investigador del ICCP, significó que la contribución internacionalista cubana a los procesos de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos con el programa cubano «Yo, sí puedo» se ha extendido a 30 países, en tanto, el «Yo, sí puedo seguir» está presente en cuatro naciones. Resaltó, además, que los dos métodos tienen un plan de estudio con enfoque humanista y flexible, contextualizado y adaptado a los sistemas educativos de los países que lo adoptan.

Fuente: http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=16468096:unidad-e-intercambio-cientifico-en-la-mira-de-la-educacion-en-cuba&catid=99:titulares&Itemid=238

Comparte este contenido:

Los males que aquejan la educación en Argentina

América del Sur/ Argentina/25 Noviembre 2016/Fuente: semana

La deserción, la falta de oportunidades y el poco acceso a la educación de calidad son algunos ejemplos. La situación es muy parecida a la colombiana.

Argentina es el fiel reflejo de un continente que necesita mejorar en aspectos de la educación como cobertura, deserción y calidad. Un país que necesita ser más incluyente, desde la educación básica hasta la educación superior y que debe garantizar no solo el acceso a las instituciones educativas, sino también la calidad en la enseñanza. Asuntos pendientes no solo en Argentina, sino en gran parte de los países de la región.

Según Brenda Austin, en su país la mitad de los jóvenes no terminan el colegio y siete de cada diez no lo hacen en el tiempo establecido. De los que se gradúan pocos piensan en ingresar a la universidad y de los que entran una minoría se gradúa.  “Argentina ha venido en un proceso de deterioro de su sistema educativo, donde los indicadores o parámetros comparativos tanto con sí misma como con los países en las regiones han ido en retroceso”.

Austin expone argumentos que dejan ver que Argentina sostiene un sistema educativo que no contribuye a superar las brechas que hay entre los distintos sectores de la sociedad, lo que se ve reflejado en los más pequeños, en los que se marcan las primeras diferencias que a futuro se notarán, “los niños de las familias de menores recursos ingresan más tarde a la escolarización y reciben, por lo tanto, menos estimulaciones cognitivas para aprender”.

Por otra parte, considera que se debe dar un paso al frente en la manera como se está enseñando, teniendo en cuenta que el mundo  ha cambiado. “Seguimos reproduciendo las escuelas del siglo XIX, con docentes formados en el siglo XX, para estudiantes del siglo XXI, que piensan y que aprenden de manera diferente. Antes teníamos el conocimiento en manos de un docente y de una biblioteca, hoy tenemos conocimiento disperso al alcance de cualquier persona”.

Una educación que se modernice, que se ajuste más a las necesidades actuales que a las de antaño,  “en vez de seguir pensando en el viejo esquema de la escuela a disposición del desarrollo industrial, pensar cómo hacemos para que estos niños puedan desarrollarse en un mundo que es cambiante”. Lo que necesitan los niños y jóvenes, según Austin, es desarrollar su creatividad y ciertas habilidades para desenvolverse en el escenario que se les presente.

Sin embargo, asegura que un replanteamiento en la enseñanza, en los salones de clase, es un fenómeno que se presenta en casi todos los países, no solo en el suyo, y que hay experiencias en el mundo que pueden servir de ejemplo para dar un salto en este aspecto, para pensar nuevos caminos.

A pesar de que Austin cree que Argentina es un país que está rezagado en materia de educación, no piensa que no se estén haciendo algunas cosas bien. Algo que es importante, según dice, es lograr consensos para construir proyectos educativos de mediano y largo plazo. Y un ejemplo de ello es que en febrero de 2016 se firmó la declaración de Pumamarca, un documento en el que los ministros de Educación de todas las provincias del país establecieron “los ejes de desarrollo de las políticas educativas para los próximos 10 a 15 años. Eso es una buena línea de partida para aunar esfuerzos, aunar recursos y tener claro hacia dónde queremos caminar”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-la-educacion-en-argentina/506299

Comparte este contenido:

Argentina: Se presentó un amparo para que se garantice el derecho a estudiar en escuelas nocturnas

Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: AIM Digital

Con el patrocinio de Gustavo Rein y Sebastián Reyes, alumnos nucleados en Red de Escuelas Nocturnas (REN) ingresaron la semana pasada una acción legal de amparo por el derecho que les asiste de ingresar, permanecer, reingresar y egresar como lo afirma la abundante legislación vigente ya sea provincial, nacional e internacional a las cuales adhiere la República Argentina.

En el marco de los términos de la Ley 8.369 de Procedimientos Constitucionales se interpuso acción jurisdiccional de amparo contra el CGE conforme con el artículo 56 de la Constitución de la provincia. Por estas horas se conocerá la respuesta del juzgado de Familia a cargo de Rodríguez Signes, y “se descuenta que será favorable ya que el asunto en cuestión no admite discusión, afirmaron los amparistas”, afirmaron desde la REN.

Garantizar la escolaridad a los jóvenes y adultos en estos tiempos convulsionados tiene que ser una política de Estado real que permita generar condiciones materiales con ese fin. Vienen de por lo menos seis años de reclamo por la creación de los Jardines maternales y es hora de la responsabilidad indelegable del Estado. La oportunidad es ahora, antes del ciclo lectivo 2017, máxime que el Ejecutivo remitió a la Legislatura el proyecto el presupuesto provincial 2017.

Parte de los Fundamentos

“…Mediante la presente acción se pretende que la accionada, disponga el cese de la omisión lesiva (falta de creación del Jardín Maternal en la Escuelas Nocturna a la que asistimos a clases) ya que no cumple con el art. 43 de la Ley provincial de Educación que establece que: ‘El Consejo General de Educación garantizara en escuelas secundarias de adultos el funcionamiento de jardines maternales con el propósito de asegurar la permanencia y egreso de los alumnos y alumnas” y proceda a la inmediata creación de los mismos’. Esta omisión lesiva manifiesta por la cual se ha privado a los suscriptos del derecho a la educación está consagrado en el art. 11 de la Constitución de Entre Ríos que establece que “Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho de enseñar y aprender conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”, dice el texto al que accedió AIM.

La petición es que el CGE de Entre Ríos, deberá proceder a la inmediata creación de los jardines maternales, para que los alumnos puedan concurrir con sus hijos a los establecimientos educacionales y así poder lograr el objetivo de asegurar la permanencia y egreso.

Hoy pueblan las aulas de las escuelas de adultos muchos  jóvenes estigmatizados por la edad, por sus fracasos escolares, por su condición social y por la modalidad a la que asisten, quienes esperan se haga justicia de un sector de la educación postergado e invisivilizado que puja por la inclusión.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/11/24/se-presento-un-amparo-para-que-se-garantice-el-derecho-a-estudiar-en-escuelas-nocturnas/

Comparte este contenido:

Tailandia: Sou y Lam Yay, dos niños que mendigaban por 10 euros al día

Asia/ Tailandia/ 25 Noviembre 2016/ Autora: Ximena Hessling/ Fuente: La Región

Sou y Lam Yay son dos adolescentes de 14 años que mendigaban y vendían flores y caramelos en las calles de Tailandia, actividades con las que ganaban entre 10 y 20 euros al día para mantener a su familia y sus historias de vida reflejan la realidad de los millones de niños que son obligados a trabajar en el mundo.

Actualmente, ambos viven en la localidad de Poipet, en el norte de Camboya fronterizo con Tailandia, a un centro residencial, gestionado por la asociación Damnok Toek (Gota de agua), con el apoyo de la ONG española Manos Unidas, para la prevención, rehabilitación y reinserción social de menores en situaciones de vulnerabilidad.

Mientras está sentado en un columpio del centro, Sou, un sobrenombre propuesto por él mismo que significa «sonido», es un chico que asegura que se encuentra bien en este lugar, donde puede estudiar con el objetivo de llegar a ser médico en el futuro.

«Me gusta estar aquí porque estoy aprendiendo la lengua camboyana que nunca había estudiado hasta ahora, ya que solamente hablaba tailandés», explica durante un viaje de prensa a Camboya.

Sou nació en Tailandia porque sus padres se fueron a trabajar a ese país, donde aún permanecen.

Precisa que su abuela lo llevaba a pedir limosna y vender flores y golosinas en las calles de Tailandia y que obtenía unos 20 euros al día que utilizaban para comprar comida.

Recuerda que tenía cuatro hermanos, dos mujeres y dos varones. Una de ellas se ahogó y murió. Cuando vivía debajo de un puente con su abuela, un ladrón robó a su otra hermana y, desde entonces, no han podido encontrarla.

En cuanto a los dos hermanos, uno trabaja en un barco tailandés, mientras que el otro fue arrestado por la Policía cuando hacía lo mismo que él.

Lam Yay, un apodo en lengua tailandesa que significa longan, una fruta exótica y que le había puesto un conocido, es una jovencita que vive en el mismo centro residencial desde hace siete años, donde disfruta haciendo artesanías y estudiando para llegar a ser contable en un banco.

Desde lo alto de un tobogán en una zona de juegos infantiles, relata que su madre la llevaba a Tailandia para mendigar cuando era un bebé de pocos meses y que, a medida que fue creciendo, la sacaba a pedir limosna y la vigilaba para protegerla de la Policía.

De esta forma, ganaba entre 10 y 20 euros al día, un dinero que su madre empleaba para tratarse de un cáncer de útero y, a veces, para jugar a las cartas.

Sostiene que su madre iba y venía de Camboya a Tailandia hasta que un día, mientras la mujer estaba en una habitación de alquiler en el lado tailandés, Lam Yay, con tan solo 6 años, salió sola a mendigar porque conocía el camino y la Policía la detuvo.

Tras pasar seis meses en dos centros para personas indocumentadas, la pequeña llegó a las instalaciones de la ONG Damnok Toek, donde una persona conocida le comunicó que su madre había tratado de buscarla sin éxito y que había muerto a causa de su enfermedad.

Esta organización garantiza la atención de quinientos menores en situación de riesgo, de los que 150 específicamente participan en un programa de educación no formal.

Los jóvenes reciben una formación profesional para encontrar un trabajo digno y mejorar sus expectativas de futuro.

Poipet es un puente internacional entre Camboya y Tailandia, que recibe una masiva inmigración rural del interior de Camboya atraída por la construcción de casinos.

La mayor parte de sus habitantes vive bajo el umbral de la pobreza y tiene un bajo nivel académico, ya que el 70 por ciento de la población es analfabeta.

Los niños de las familias pobres son más vulnerables a la hora de ser reclutados para el trabajo forzado, que incluye la mendicidad, la servidumbre doméstica y la prostitución en Tailandia. En muchas ocasiones, los padres son cómplices de estas prácticas.

Fuente: http://www.laregion.es/articulo/mundo/sou-y-lam-yay-ninos-mendigaban-10-euros-dia-tailandia/20161120175036665406.html

Comparte este contenido:
Page 332 of 471
1 330 331 332 333 334 471