Page 334 of 471
1 332 333 334 335 336 471

Colombia: Distrito «garantiza gratuidad» para estudiantes en colegios oficiales de Barranquilla

Colombia/24 noviembre 2016/Fuente: El Heraldo

Karen Abudinen, secretaria de Educación, anunció más control para los “útiles inútiles”

La Alcaldía Distrital anunció este miércoles que las matrículas para el año académico 2017 son gratuitas en las instituciones educativas de Barranquilla, tal como lo establece la circular 00067 del 21 de noviembre del 2016.

Karen Abudinen, secretaria de Educación, aseguró que la gratuidad «se debe aplicar a todos los estudiantes» matriculados en las instituciones educativas estatales, entre los grados transición y undécimo.

PUBLICIDAD

La funcionaria explicó que se exceptúan los estudiantes de los ciclos 1, 2, 3, 4, 5, 6 de educación para adultos, el ciclo complementario de las escuelas normales superiores, grados 12 y 13, y estudiantes atendidos en las instituciones educativas estatales que no sean financiados con recursos del Sistema General de Participaciones (Decreto No. 1075 de 2015 Artículo 2.3.1.6.4.2.).

Listas escolares

Abudinen informó que en caso de utilizar textos, los establecimientos educativos deberán entregar a los padres de familia, en el momento de la matrícula, la lista completa de útiles escolares para uso pedagógico, textos, uniformes e implementos que se usarán durante el siguiente año académico, la cual debe estar previamente aprobada por el Consejo Directivo.

La Ley 115 de 1994 en su artículo 102, indica  que los textos escolares que se adquieran deberán ser definidos de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y harán parte de la biblioteca del respectivo establecimiento.

La oficina de inspección y vigilancia de la secretaría de Educación  recibirá  cualquier queja, inquietud y solicitud por parte de la comunidad educativa que tenga una situación particular frente al tema de costos educativos.

Para estos casos, los interesados pueden acercarse a las oficinas de la Secretaría de Educación, ubicadas en la carrera 43 No. 35-38, en el segundo piso del Centro Comercial Los Ángeles, para hacer sus reclamaciones. También podrán hacerlo a través del correo electrónico inspeccionyvigilancia@sedbarranquilla.gov.co  y el teléfono 3700011.

Fuente:http://www.elheraldo.co/barranquilla/distrito-garantiza-gratuidad-para-estudiantes-en-colegios-oficiales-de-barranquilla

Comparte este contenido:

La educación ante la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes

Por: Pluma Invitada

Alejandra Luna Guzmán y Mariana Mesa Costero*

Recientemente, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, durante una entrega de bibliotecas digitales en el Estado de México, uno de los estados con mayores con mayores índices de violencia, se dirigió a estudiantes de secundaria diciendo que “las cosas importantes de la vida solo se consiguen con educación de calidad y con esfuerzo.”[1] Sin embargo, este enfoque educacionista plantea una verdad a medias; y para quienes nos dedicamos a la educación, es nuestra ilusión de vida, porque la realidad es que la responsabilidad en el alcance de mejores condiciones de vida no se le puede atribuir solamente al acto educativo.

Desde diciembre de 2014, con la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), a los niños y niñas se les reconoce como sujetos y no como objetos de derecho, es decir, se les otorga la “titularidad” de los mismos.[2] Se trata de un gran avance en materia de derechos humanos en nuestro país, al menos en el ámbito legal formal, pero no en términos reales. En ese sentido, Christian Skoog, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, advierte que “sufrir pobreza en la infancia tiene efectos permanentes en la trayectoria de vida, los cuales son muchas veces irreversibles… Debemos ser conscientes de que en contextos de desaceleración económica se requieren mayores esfuerzos para garantizar el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a la educación, a la salud, a la seguridad social, a una alimentación suficiente y saludable y, en concreto, a una vida digna.”[3] De la misma manera, insistió en priorizar la inversión para la infancia, ya que al hacerlo, se tiene “más y mejor rendimiento en el mediano y largo plazo.”[4]

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala una tendencia al aumento del aseguramiento de migrantes menores de edad no acompañados. En 2015, 36,174 niños fueron detenidos, de los cuales el 32% fue ubicado en alguno de estos centros de asistencia. Esto quiere decir que el otro 68% fue “detenido en los mismo espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos”,[5] como argumentó Luis Raúl González Pérez, ombudsman[6] (defensor de los Derechos Humanos) nacional. Si se respetara el artículo 11 del Reglamento de la LGDNNA, estos menores no podían haber sido privados de su libertad en estaciones migratorias y debieron haber sido enviados a albergues.

En otro escenario, la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México estima que cerca de 85 mil niños realizan alguna actividad laboral, donde casi la mitad, 42 mil, no recibe ninguna retribución. Además, en 2014, 55.2% de los infantes vivían en pobreza y 13.1% en pobreza extrema; donde 60.5% de ellos presentaba carencias en el acceso a la seguridad social y 25.8% en el acceso a la alimentación[8]. La Fiscalía para Niños de la Procuraduría capitalina, pese a recibir constantes denuncias sobre explotación laboral infantil, se escuda bajo el siguiente argumento: “aquí dicen que nadie los obliga, que lo hacen porque ayudan a sus padres. Es una cuestión de pobreza, de falta de oportunidad, no de delito.”[9] No obstante, la LGDNNA demanda que se dé apoyo a infantes en situaciones de vulnerabilidad, marginación, violencia, conflictos familiares o políticos (migraciones) y otros. Erika Strand, jefa de Política de UNICEF, subrayó que la atención de menores tiene que ser un elemento clave pues “el estrés tóxico que genera un episodio de violencia tiene un impacto en el desarrollo del cerebro similar o peor que la desnutrición crónica”, agregó también que “cualquier política de desarrollo infantil necesitaría tener muy claro esos mecanismos para tratar esos casos y reducir el impacto.”[10]

En palabras de Aurelio Nuño, “se requiere que desde que los niños son pequeños se preparen para ser ciudadanos para la democracia. Ello implica formar niños y jóvenes que hayan tenido una profunda educación y conciencia del respeto a la pluralidad y a las reglas, así como de la importancia del Estado de derecho como ancla de la democracia.”[11] La gran duda es cómo va a aprender de Estado de derecho alguien a quien no se le han respetado los propios, que no cuenta con la educación mínima que se supone tenía garantizada.

Los niños, niñas y adolescentes que en la actualidad no estudian apenas alcanzan el 1.76% de la población, 0.008% en edad escolar dedicados a quehaceres domésticos no remunerados, lo que estadísticamente podría volverlos irrelevantes. Es decir, en el mismo rango de edad (de 5 a 17 años) existen cinco millones y medio de personas que se declaran sin instrucción,[12] algunos de los cuales se suman a la cuenta de 4’749, 057 analfabetas mayores de 15 años que hay en nuestro país.[13] Asimismo, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el segundo trimestre de 2011 había 7’047,679 personas entre 14 y 29 años de edad que no estudiaban ni trabajaban.[14] Los peyorativamente denominados “ninis” son la cara del sistema educativo que no hemos querido ver. Manuel Gil Antón lo expresa de manera certera: “Las personas que no tienen trabajo ni están en la escuela, debiendo estarlo, no lo han hecho no porque no quieren, sino porque la situación no se los ha permitido. Es más justo decir que están sin escuela y sin trabajo por una deficiencia del sistema, que culpabilizar a los que están en esa condición.”[15] Ha de recordarse que la vulnerabilidad infantil no debe referirse exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de educación, capacidad y organización necesarias para mejorar la calidad de vida.

Quienes dejaron de estudiar y no están involucrados en el sector económico formal en su mayoría se vieron orillados a ello, como lo demuestra el hecho de que algunos caen en problemas de drogadicción, en la delincuencia o incluso en el suicidio. Un estudio de la Secretaría de Gobernación identificó que en Culiacán, Sinaloa, “los jóvenes dejan a sus familias para vivir en casas de seguridad en las que trabajan para el crimen organizado.” La periodista que lo reporta agrega que la violencia en el estado se magnifica por “el alto índice de desempleo, el número creciente de ninis y la delincuencia organizada”.[16] Por otro lado, para 2011, 73% de los suicidios los cometieron personas con un nivel de escolaridad de secundaria o menor, 29% no trabajaba y 35% eran menores de 24 años.[17]

Aunque el informe “Los NiNis en México” defienda la libertad de decisión de los individuos e incluso haga referencia al beneficio económico que representa este sector, en específico el dedicado a labores domésticas señalando que equivale a 22.6% del PIB y que eso puede ser razón suficiente por la cual ese sector esté mejor como está,[18] su planteamiento enfrenta grandes objeciones. Entre ellas, que el universo que contempla cuenta con menores de edad, cuyo principio definitorio parte de que no presentan la madurez necesaria para tomar decisiones en contra de sus derechos y obligaciones como abandonar su educación, y que ese valor económico difícilmente paga su desarrollo humano, si así fuera, uno de los objetivos de desarrollo sustentable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no sería reducir la proporción de ninis para el 2020.[19]ninis

El Estado es el encargado de abrir todas las vías para que sus ciudadanos se formen y desempeñen con plenitud, sin olvidar que cualquier déficit educativo se convierte en una dimensión clave de la vulnerabilidad social. Es un hecho que la educación en la infancia es primordial para el desarrollo de los niños y niñas, mucho más cuando el derecho a la educación se ejerce de manera obligatoria bajo la perspectiva de los derechos humanos “de manera que la educación en derechos humanos no se reduzca al… carácter descriptivo, sino que la realización de los valores que la conforman sea una práctica integral y constante en todas las dimensiones de la vida escolar.”[20]

En ese sentido, es importante preguntarnos si solo la Secretaría de Educación Pública puede dar cuenta y asegurar todo lo necesario para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación y, por lo tanto, de mejores oportunidades de vida. La vulnerabilidad a la que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en cuanto a sus derechos humanos y su integridad personal requiere que se involucren otras instancias y actores de la sociedad y del Estado de manera integrada y coordinada. De esta forma, se facilitará el garantizar el cumplimiento de otros derechos y el compromiso con la reducción de las enormes brechas en materia de educación, equidad, justicia, seguridad y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes de México.

Referencias

[1]Moreno, “Pide Nuño a estudiantes esforzarse y no rendirse ante fracasos”

[2]Diario Oficial de la Federación (DOF), “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”

[3]Skoog, “La niñez en tiempo de crisis”

[4]Martínez, César, “Insta Unicef a priorizar gasto para la infancia”

[5]Martínez, César, “Cuestionan encierro de niños migrantes”

[6]Se define como la persona que investiga los reclamos y hace de mediador en conciliaciones.

[7] “Es deber de la familia, la comunidad a la que pertenecen, del Estado y, en general, de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como garantizarles un nivel adecuado de vida.”

[8]UNICEF. [página web] Disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html

[9]Sierra, Arturo, “Explotan a 85 mil niños en CDMX”

[10]Baptista, Diana, “Castiga presupuesto protección a infancia”

[11]Notimex, “Reforma educativa, íntimamente ligada a democracia: Nuño”

[12]INEGI, 2013.

[13]INEGI, “Analfabetismo”

[14]Negrete y Leyva, “Los Ninis en México”

[15]Rendón, “Sistema Educativo En México Impulsa La Desigualdad”

[16]Lastiri, “’Adopta’ el crimen a jóvenes en Sinaloa”

[17]INEGI, 2011.

[18]Negrete y Leyva, op.cit.

[19]OIT, 2016, p. 73.

[20]Staff, “Pide CNDH a la SEP consultar a niños”

*Seminario de Historia y Política de la Educación. Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-ante-la-vulnerabilidad-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

Comparte este contenido:

Claves de la educación en Finlandia

Finlandia/24 noviembre 2016/Fuente: Universia

Finlandia posee el mejor Sistema Educativo del Mundo, ¿sabes por qué?.

Finlandia está considerado como el país con el Mejor Sistema Educativo del Mundo. Los niños finlandeses, según Aula Planeta, deben acudir de forma obligatoria a la escuela desde los 7 a los 16 años. Durante este período, todos ellos tendrán educación gratuita, que incluye atención sanitaria, servicio de comedor, libros y materiales. Si el estudiante vive a más de 5 kilómetros del centro, también recibirá el reembolso de los gastos de transporte. Esta cualidad hace que la educación en Finlandia sea accesible a todo el mundo, sin hacer excepciones de clases. Pero, además:Los maestros son profesionales respetados en el país. La carrera de magisterio es una de las más duras de Finlandia y para ejercer deben pasar estrictas pruebas y entrevistas de trabajo.
  • El sistema educativo de este país es continuo y permanente. La llegada de un nuevo gobierno no varía el modelo.
  • Todos los centros escolares del país son iguales. El Estado reparte los fondos públicos de forma equitativa, no igualitaria. Los colegios con mayores carencias reciben más subvenciones que los centros con mejor gestión económica. Así, todos los niños tendrán las mismas oportunidades sea cual sea su escuela.
  • Aunque hay unas competencias generales que deben cumplir todos los colegios, son los profesores los que diseñan y organizan sus programaciones y sus temarios dependiendo de la clase.
  • Los niños con necesidades especiales tienen apoyo desde el primer año. De esta manera, se evita que sus dificultados aumenten y se consigue una menor cifra de fracaso escolar. Además, los profesores tienen el mismo grupo desde los 7 hasta los 12 años, así es posible conocer individualmente a cada estudiante y lograr mejorar su rendimiento.
  • Los niños finlandeses tienen mucho tiempo para jugar, socializar y realizar aquellas actividades de ocio que prefieran. Los más pequeños solamente tienen unas 4 clases diarias y no llevan deberes a casa.
  • No se presiona a los niños con notas ni baremos. Los profesores evalúan a los estudiantes dependiendo de su actitud, su predisposición, su imaginación y su colaboración. Hasta los 11 años, los estudiantes no realizan los primeros exámenes.
  • La conciliación familiar es algo fundamental en la sociedad finlandesa. Padres y madres poseen todas las facilidades para poder disfrutar de sus hijos sin perder estatus ni responsabilidades en el trabajo.

Fuente:http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/11/22/1146423/claves-educacion-finlandia.html

Comparte este contenido:

Unión Europea pide a Estados miembros abordar desigualdad educativa de inmigrantes

Europa/24 noviembre 2016/Fuente: Aulaintercultural

La Unión Europea (UE) ha hecho un llamado a los países que la integran para que vuelvan sus sistemas educativos más “pertinentes e inclusivos” con el fin de abordar la desigualdad que enfrentan sobre todo los estudiantes con antecedentes de inmigración.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, ha publicado un informe de Supervisión de la Educación y la Capacitación que es una evaluación anual de los sistemas de educación y capacitación en Europa.

Al analizar los más recientes datos y documentos, el informe detectó que todos los Estados miembros de la UE enfrentan la doble tarea de garantizar una adecuada inversión financiera y de ofrecer una educación de alta calidad a los jóvenes de todos los orígenes, incluyendo a los refugiados y los migrantes.

Pocos países lograron un avance satisfactorio en el impulso a la igualdad educativa en 2016, señala en informe de 92 páginas.

El informe indica que los jóvenes de origen inmigrante son quienes más probabilidades tienen de abandonar prematuramente la educación y la capacitación, lo cual significa que dejarán la educación secundaria sin obtener un diploma.

El problema es más severo en países que históricamente reciben a grandes cantidades de inmigrantes como Bélgica, Francia y Holanda.

Fuente:http://aulaintercultural.org/2016/11/21/ue-pide-a-estados-miembros-abordar-desigualdad-educativa-de-inmigrantes/

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: OCDE ve desgobierno, falta de dinero y baja calidad en la educación

Uruguay/24 noviembre 2016/2016/Fuente: El Observador

El informe internacional vuelve a sacar a la luz las dificultades estructurales del sistema educativo uruguayo.

Escasa valoración de la profesión docente, problemas en el gobierno de la educación –con roles poco definidos–, y poca autonomía de los centros educativos son tres de los principales problemas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) encontró en el sistema educativo uruguayo, tras cuatro años de investigación. En base a eso elaboró una serie de recomendaciones a las autoridades nacionales.
Las conclusiones a las que llega el informe –divulgado ayer por el Instituto de Evaluación y Estadística (Ineed)– vuelven a sacar a la luz los problemas estructurales que presenta el sistema educativo uruguayo. Más relevancia toman sus recomendaciones si se tiene en cuenta que son hechas por el organismo internacional que cada tres años organiza las pruebas PISA, en las cuales Uruguay se mide desde 2003.
El próximo 6 de diciembre, se darán a conocer los resultados de la edición 2015 de esa evaluación internacional.

«Ambigüedad»

En el informe «Revisión de políticas para mejorar la efectividad en el uso de los recursos educativos», la primera observación que realizó el organismo internacional fue la necesidad de definir con claridad cuál es la institución encargada de orientar la educación del país, dado que al estudiar el sistema se encontró con una «ambigüedad» de roles en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación).
«Las líneas de responsabilidad no están claras, existe falta de liderazgo en el sistema educativo en su conjunto y competencia entre los consejos de educación por los recursos», detalló el informe.
El estudio señala la necesidad de que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) defina mejor su papel con respecto a la enseñanza y «reforzar su rol de coordinación y consulta». La multiplicidad de organismos involucrados lleva a que exista una «duplicación innecesaria de esfuerzos», por lo que la recomendación de la OCDE fue que sea el Codicen el organismo que dirija el desarrollo de las políticas educativas y que los consejos desconcentrados funcionen en función de sus lineamientos.
Hoy el rol poco claro que desempeña el MEC lleva muchas veces a rozar con sus acciones la violación de la autonomía de la ANEP, que consagra la Constitución. Es un reclamo permanente de sindicatos y representantes docentes en los organismos de enseñanza.

Descentralización e inspecciones

Otra de las recomendaciones de la OCDE fue dotar de mayor descentralización a los centros educativos para que puedan tomar decisiones en función de sus necesidades.
Los directores de los locales de enseñanza «cuentan con limitada flexibilidad respecto al funcionamiento de los centros, tienen pocas oportunidades de construir su capacidad para guiar y dirigir el desarrollo del centro», expresó el estudio. Un ejemplo es que no pueden elegir el perfil de los docentes que quieren.
El programa Promejora, impulsado en el período pasado por el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo, tenía este propósito. Sin embargo, en esta administración, el Codicen desarticuló el programa y solo se conservaron algunas herramientas.
El estudio también cuestiona el modo en el que se realizan las inspecciones, ya que, si bien reconoce que tienen un rol importante para conectar la realidad local con los organismos de toma de decisiones, el modelo de inspección «no fomenta el desarrollo educativo» debido a que realiza evaluaciones individuales a los docentes y a los directores, pero no transmite el desarrollo de la comunidad educativa. Para la OCDE, los procedimientos de evaluación que realizan los inspectores «carecen de claridad, transparencia y objetividad» y no se centran en el liderazgo pedagógico de los actores.

El gasto «insuficiente»

En cuanto al gasto en educación, el organismo reconoce el incremento de la inversión en los últimos diez años, aunque señala que sigue siendo insuficiente si se compara con los países miembros de la OCDE o incluso con la región. Actualmente en Uruguay se destina el 4,5% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación, mientras que en los países de la OCDE el promedio de inversión llega al 6,5%.
«El gasto público resulta ser particularmente bajo en los programas generales de segundo ciclo de enseñanza secundaria.», algo que se traduce en «un gasto insuficiente en los salarios de los docentes», advierte el estudio, y agrega que los bajos sueldos «tienen evidentes efectos negativos» en la motivación de los trabajadores, lo que hace que se limite la capacidad del sistema para atraer docentes de «alta calidad».
Otra de las debilidades que encontró la OCDE en el sistema educativo uruguayo fue un déficit en la oferta para niños menores de tres años así como también «jornadas escolares relativamente breves» que hacen que quienes pertenecen a entornos vulnerables «corran el riesgo de fracasar». La advertencia cae en momentos en que la ANEP trabaja para alcanzar la universalización para niños de tres años.

Calidad docente en duda

Otro cuestionamiento que se desprende del estudio es el hecho de que no haya una definición compartida sobre qué implica una docencia de buena calidad, de qué se espera de los educadores, ni referencias que sirvan de guía para su desarrollo profesional. Aún así, la OCDE advierte sobre «graves problemas» con respecto a la falta de titulación de los docentes, sobre todo en educación media. En 2014 el 42% de los profesores del primer ciclo no tenía título mientras que en el segundo ciclo la porción de docentes sin titularse era del 31%.
Por otro lado, si bien se reconoce que la formación docente ha tenido avances, como la unificación de los estudios curriculares en todo el país, el estudio remarca que las tasas de finalización de estudios son muy bajas. Además, advierte que «los docentes reciben poca preparación para atender las necesidades especiales en los centros educativos tradicionales», para «enseñar en grupos multigrado» y en la enseñanza que se ofrece en los locales educativos del medio rural.
Según la OCDE, a eso se suma la concepción limitada que existe sobre el trabajo de los docentes, que no reconoce en su salario las horas de labor que no están destinadas a dictar clases. Como consecuencia, los profesores se ven obligados a tomar una gran cantidad de horas o tener un segundo empleo.
«Existe una clara necesidad de que el desarrollo profesional se convierta en una práctica regular entre los docentes de Uruguay, con una habilitación de tiempo adecuada, mayor diversidad de actividades», recomienda el organismo internacional. A su vez, señala la necesidad de que los programas de formación docente en educación media deberían ser menos especializados y que los egresados tengan herramientas para enseñar «una gama más amplia» de disciplinas.

Falta de transparencia

Los centros educativos reciben un importe todos los meses para que puedan atender sus necesidades más urgentes, pero para la OCDE la distribución de esos recursos «carece de transparencia», dado que «no existe información disponible a nivel público sobre los recursos que se asignan a cada centro».
También resalta limitaciones en el monitoreo de los fondos públicos destinados a la educación. El documento pone como ejemplo el hecho de que no se divulgue información sobre el cómo se gastó el dinero destinado a cada centro.

Las claves

Gobernanza. Se recomienda definir con claridad qué organismo está a cargo de la educación, que debería ser el Codicen.
 
Descentralización. Se señala la necesidad de que los centros tengan más autonomía.
 
Docencia. Se recomienda aumentar el profesionalismo docente, con mejor formación inicial, reconocer horas de trabajo no destinadas a la docencia y un cambio en el sistema de contratación.
 
Dinero. A pesar del aumento, el gasto en educación sigue estando por debajo de los parámetros de la OCDE y de la región.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/ocde-ve-desgobierno-falta-dinero-y-baja-calidad-la-educacion-n1002234

Comparte este contenido:

Haiti: Regresar a la escuela tras el huracán Matthew

Haiti/24 noviembre 2016/Autor: Pedro Yvo Alcantara/Fuente: Unicef

En la escuela nacional Charles Lassegue de Les Caytes, Haití, los estudiantes van a clase con su material nuevo, proporcionado por UNICEF. Les Cayes es una de las ciudades más afectadas por el huracán Matthew.

LES CAYES, Haití, 16 de noviembre de 2016 – “Estoy muy feliz por ver de nuevo a mis amigos y regresar a mi escuela”, dice Ashleina Jacques. Es una niña de 10 años y ojos claros que no puede contener su alegría. Ha estado esperando esto durante un tiempo que se le ha hecho muy largo.

Desde que el huracán Matthew tocó tierra el 4 de octubre, la vida no ha sido fácil para los niños de Les Cayes, una ciudad del departamento Sur que aún se está recuperando de la destrucción que la tormenta dejó a su paso.

Aun así, Ashleina y su amiga Saintyl Pauleta, de 12 años, están contentas por reanudar su educación. Las dos estudian en la escuela nacional Charles Lassegue, que volvió a abrir sus puertas el pasado 18 de octubre.

Durante el huracán, la casa en la que Ashleina vivía con sus padres y sus dos hermanas perdió el tejado, pero se mantuvo en pie. La casa de Pauleta, sin embargo, no pudo resistir las fuertes ráfagas de viento y terminó desplomándose. Pauleta lo perdió todo, incluidos los libros de la escuela y otros suministros. Ahora vive en una de las clases de su escuela, que sirve como refugio para las familias que se quedaron sin hogar tras el huracán.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Haiti/2016/Alcantara
Ashleina (izquierda),de 10 años, con su amiga Pauleta, de 12. “Estoy muy feliz por ver de nuevo a mis amigos y regresar a la escuela”, asegura Ashleina.

Las escuelas, dañadas

Solo dos semanas después del desastre, el Ministerio de Educación haitiano comenzó a reabrir las escuelas de los departamentos más afectados del país. Más de 700 escuelas resultaron dañadas y unas 86 se utilizan como refugios temporales, lo que afecta a unos 150.000 niños.

Se estima que en el departamento Sur, donde viven Ashleina y Pauleta, 126 escuelas públicas han resultado gravemente dañadas. En el departamento Grande Anse, 209 escuelas están afectadas y 107 de ellas tienen daños considerables.

La escuela nacional Charles Lassegue reabrió sus puertas, a pesar de que uno de los edificios quedó gravemente dañado por la tormenta y la mayoría de los materiales y suministros de los profesores se perdieron o estropearon. Algunas clases se convirtieron en refugio provisional para familias como la de Pauleta.

Antes del huracán, la escuela contaba con 447 estudiantes. Ahora, 113 niños más, procedentes de las escuelas cercanas afectadas, se han matriculado de manera temporal.

“Muchos de los estudiantes lo perdieron todo: sus casas, su ropa y los materiales de la escuela”, explica Micheline Nogaüs Joujoute, directora de la escuela.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Haiti/2016/Alcantara
Unos niños reunidos frente a la escuela nacional Charles Lassegue. Uno de los edificios de la escuela resultó gravemente dañado por la tormenta y la mayoría de los materiales y suministros de los profesores se perdieron o se estropearon. Algunas clases se han convertido en refugios provisionales para las familias desplazadas.

La respuesta de UNICEF

UNICEF está ayudando al Ministerio de Educación en las zonas afectadas por el huracán con la restauración de las escuelas, asegurándose de incluir instalaciones adecuadas de WASH y proporcionando muebles como bancas, pupitres y pizarras; kits escolares para los niños y kits de enseñanza para los profesores.

Con la ayuda de UNICEF, 1.096 niños afectados (entre ellos, 400 niños en edad preescolar) y 30 profesores del departamento Sur recibieron suministros escolares tan solo 15 días después del huracán.

“UNICEF y sus aliados están trabajando con sus homólogos nacionales para encontrar alternativas sostenibles para las personas a las que se ha acomodado temporalmente en escuelas. Al mismo tiempo, están haciendo lo posible por garantizar la reparación de las infraestructuras de agua y saneamiento antes de reanudar las actividades escolares”, dice Marc Vincent, Representante de UNICEF en Haití.

 

Imagen del UNICEF
© UNICEF Haiti/2016/Alcantara
Los niños van a clase con sus materiales escolares nuevos, proporcionados por UNICEF. La mayoría de las escuelas de las zonas más afectadas de Haití reabrieron tan solo dos semanas después de la tormenta.

Recuperarse del trauma

Para los niños afectados por emergencias, como Ashleina y Pauleta, regresar a la escuela es importante. Se trata de uno de los pasos principales para ayudarles a sobrellevar el estrés de la situación y recuperar la alegría de ser niños.

Como destacó un profesor, “después del huracán, los niños estaban tristes y traumatizados. Ahora que van a la escuela, han vuelto a sonreír”.

Fuente:https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/haiti_93307.html

 

Comparte este contenido:

El Síndrome de Asperger en la edad adulta

Por: Daniel Comin

Generalmente cuando nos referimos a personas con asperger hablamos de niños, pero no podemos olvidar que estos niños crecen y se convierten en adultos. Y todos esos adultos con Síndrome de Asperger están ahí, viven entre nosotros. En muchas ocasiones pasan desapercibidos, pero están ahí. Pueden ser nuestra vecina o vecino, nuestra compañera o compañero de trabajo. Están ahí.

Y en muchos casos han conseguido, a pesar de todo, tener vidas plenas, éxito en sus carreras profesionales, tienen familia,…, pero muchos de ellos siguen teniendo problemas debidos a la incomprensión, a la falta de apoyos, a la segregación silenciosa a la que se ven sometidos. Y al igual que sucede con los niños, se han convertido en una especie de superagentes, que viven infiltrados entre nosotros. Cuando en realidad, deberían ser uno más, deberían tener la capacidad de estar plenamente incluidos en la sociedad.

Las personas con asperger también sufren de acoso, en este caso en sus trabajos, o incluso en las universidades donde estudian. También tienen muchos problemas para mantener sus empleos, sufren muchos problemas de depresión, ansiedad,…, en suma, tristeza e incomprensión provocada por el rechazo.

 En muchas ocasiones las expectativas vitales de la persona con asperger cambian de forma súbita, en muchas ocasiones para peor. Tienen una discapacidad social impuesta. Tanto hombres como mujeres, quienes en muchos casos han descubierto su especial condición de forma muy tardía, y saberlo en muchos casos supuso una liberación, una respuesta al por qué de sus diferencias. Y descubren que son una especie de James Bond infiltrado en un país extranjero, donde deben descubrir un millón de pautas diferenciadoras que les permita poder vivir pasando desapercibidos. Porque en esta sociedad actual, lo diferente da miedo. Y nuestros agentes 007 deben vivir intentando mezclarse en la sociedad, intentando no llamar la atención. Intentando en muchos casos sobrevivir.

Porque ser un agente infiltrado no es divertido, porque intentar aparentar lo que no se es no es divertido. Y en ese proceso de camuflaje social, todos perdemos, porque las personas con asperger tienen mucho que aportar, mucho que decir, mucho que enseñarnos a todos.

Si usted tiene una vecina o vecino, una compañera de trabajo o compañero, si conoce a alguien que tienes Síndrome de Asperger, no lo trate como a un bicho raro, no piense que por defecto es un físico teórico como Sheldon Cooper, porque las personas con asperger no son tan distintas, pero tenga por seguro que sí son enriquecedoras.

Vivir en sociedad implica cierta armonía, implica tolerancia, respeto,…, pero también implica entender que en la sociedad caben TODOS, no hagamos exclusiones, no creemos clases sociales. Si somos capaces de entender a una persona con asperger, si hacemos ese pequeño esfuerzo, descubriremos en estas personas valores que quizá nosotros “los normales” hemos perdido. Descubriremos la sinceridad, la honestidad, el esfuerzo, …, descubriremos que su empatía es mayor de la que pensábamos, descubriremos que la diversidad enriquece.

Las personas con asperger se escapan de la mediocridad social, no están tan influenciadas por los clichés sociales, pero tampoco son superagentes secretos, son sencillamente personas con derechos, personas que pueden aportar mucho a nuestra sociedad. Conocer el Síndrome de Asperger es el primer paso ¿Te animas a darlo?.

Fuente: https://autismodiario.org/2015/02/18/el-sindrome-de-asperger-en-la-edad-adulta/


Comparte este contenido:
Page 334 of 471
1 332 333 334 335 336 471