Page 336 of 471
1 334 335 336 337 338 471

Argentina: La comunidad universitaria se movilizó porque está en juego la educación pública

Argentina/24 noviembre 2016/Fuente: Tele Diario Digital

Cerca de tres mil universitarios de todos los claustros realizaron una multitudinaria movilización por las calles céntricas de la ciudad de Río Cuarto en defensa de la educación pública, para reclamar más presupuesto y repudiar las acusaciones que el fiscal federal Guillermo Marijuán efectuó contra 52 universidades nacionales por supuesta malversación de fondos.

“La comunidad universitaria se movilizó porque está en juego la educación pública, más allá de que el presupuesto universitario nos interesa particularmente”, señaló el vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Jorge González.

El rector Roberto Rovere no participó de la movilización ya que se encuentra en Buenos Aires, donde tomó parte de una reunión ampliada del Comité Ejecutivo del CIN convocada para considerar precisamente la situación planteada a partir de la distribución de 1.028 millones de pesos que hizo Diputados en una planilla B, que benefició a algunas universidades y a otras no, como así también la denuncia que realizó el fiscal Guillermo Marijuán contra 52 casas de estudios estatales por supuesta malversación de fondos.

El vicerrector González encabezó la compacta columna de universitarios junto con los decanos, vicedecanos, secretarios del Rectorado, integrantes del cuerpo de abanderados de la Universidad y los representantes de los claustros docente, nodocente, de estudiantes y de graduados, como así también delegados de otras instituciones sindicales y sociales de la ciudad, portando entre todos una gran bandera que abarcaba casi todo lo ancho de la calle, donde se leía: “En defensa de la educación pública. Comunidad universitaria”.

Integrantes de las murgas Mulato Mulé y de la Universidad Barrial, con sus instrumentos de viento y de percusión, acompañaron el avance de la movilización que, por algunos instantes, detenía su paso en las esquinas, donde no pasaba inadvertida por los vecinos que desde los balcones de los edificios y desde el interior de los locales comerciales se asomaban para ver lo que ocurría.

Dijo el vicerrector González: “Estamos aquí para defender la educación pública, aquella que le permite estudiar a los hijos de los trabajadores e incluso de aquellos que no tienen trabajo. Esa educación que no está arancelada y que tiene que ser gratuita”.

Agregó el vicerrector: “A menor presupuesto, menor es la educación de calidad, pero también el menor presupuesto de la Universidad impacta socioeconómicamente en el Gran Río Cuarto, porque casi el cien por ciento del presupuesto que recibe la UNRC se gasta aquí mismo”.

Enfatizó luego: “Yo espero que los que tienen la virtud o no de conducir este país entiendan que la educación es el único camino viable para el desarrollo de la nación. En este país tenemos un gran problema, y es que, cuando se discute presupuesto a nivel de sectores políticos, da la impresión de que no entendieran cuál es la importancia de la educación para el desarrollo de un país”.

Los universitarios ocuparon a su paso algo más de dos cuadras y media de extensión, y se concentraron en la Plaza Roca, prácticamente al frente de la Catedral, donde el presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto (FURC), Mariano Llobell, leyó un documento que elaboraron todos los claustros de la UNRC, junto con los investigadores, tras una asamblea interclaustros que tuvo lugar la semana pasada. Poco antes, se realizó un minuto de silencio por el fallecimiento de la gremialista docente María Inés Castressana y se recordó asimismo el cumplimiento de un nuevo aniversario de la firma del decreto por parte del General Juan Domingo Perón que estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria en nuestro país, un día como hoy de 1949.

“Repudio a las políticas del gobierno nacional”

El documento de la asamblea interclaustros, titulado “Proyecto de presupuesto 2017: Un nuevo embate contra un desarrollo de país sustentable y soberano”, contó con la adhesión unánime de los miembros del Consejo Superior de esta casa de estudios. Declara a la comunidad universitaria en “estado de movilización, repudiando las políticas del Gobierno nacional que no respeta ni los compromisos paritarios ni las pautas consensuadas y establecidas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), dejando fuera a 35 universidades nacionales del refuerzo presupuestario propuesto para el 2017 (planilla B)”.
Luego, agregó: “Este momento socio-político y económico que nos atraviesa forma parte de políticas neoliberales que siguen ajustando los derechos de la ciudadanía a acceder a una educación universitaria de calidad, pública, inclusiva y gratuita”.

En el documento, los docentes y nodocentes manifiestan su preocupación “por la pérdida del poder adquisitivo” de sus salarios, “la negativa a la reapertura de paritarias y la pauta salarial prevista en el presupuesto que intenta poner un techo del 17% para la paritaria del año entrante y el congelamiento de las plantas docente y nodocente”.

Por su parte, los estudiantes demandaron que se sostengan los planes de becas nacionales para poder incluir en el sistema especialmente “a los hijos de los trabajadores que financian la universidad pública”.

También solicitaron a través del pronunciamiento que “se asigne presupuesto acorde a las necesidades manifiestas de las universidades en cuanto a funcionamiento, porque la carencia de recursos en este aspecto ya se viene traduciendo en una imposibilidad para la realización de prácticos, trabajos de campo y viajes de estudio” de las diferentes carreras.

Asimismo, dejaron reflejada su voz los investigadores, quienes reclamaron que “no se recorte el presupuesto en términos reales y mucho menos se congele la planta de investigadores becarios o de carrera, ya que sólo se puede entender un progreso soberano y sustentable con un desarrollo cultural, en investigación y tecnología garantizado por el Estado nacional, independiente de intereses del capital privado”.

Dice finalmente el documento: “Como comunidad universitaria defendemos el derecho a la educación, como una responsabilidad irrenunciable del Estado, y demandamos que se la asuma asignando un presupuesto acorde a las necesidades del conjunto de las universidades nacionales, que deben producir el conocimiento y los profesionales para un desarrollo integral y soberano de la Nación”.

Luego de la lectura del documento, se leyeron las adhesiones a la movilización, entre las cuales se encontraban las de ATE Río Cuarto, Juventud Peronista de Río Cuarto, Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Córdoba, Centro de Estudiantes del Colegio Santa Eufrasia, agrupaciones estudiantiles Franja Morada, Dinámica Estudiantil, Movimiento Sur y Unión de Jóvenes Socialistas, Pastoral Universitaria, Inspección de Jóvenes y Adultos, Colegio Profesional de Médicos Veterinarios, Federación de Profesionales Universitarios de Córdoba, Colegio Profesional de Servicio Social de Córdoba, Asociación de Ex Presos Políticos de Río Cuarto, Confederación de Cooperativas de Trabajo Federadas y CTA Regional Río Cuarto, entre otras.

Río Cuarto fue protagonista de una movilización histórica universitaria con duros mensajes contra el Gobierno

“La educación está en riesgo”

“Este día histórico tiene que ser el puntapié inicial para que la sociedad toda comprenda que la educación está en riesgo y que, si no le asignamos un lugar de prevalencia, no hay manera de generar el desarrollo sostenido, sustentable y soberano para nuestra nación”, dijo en la oportunidad el representante de los estudiantes universitarios, Mariano Llobell.

Remarcó seguidamente: “Este es un día simbólico porque sabemos todo lo que significa la gratuidad de la enseñanza universitaria. Lamentablemente, para muchos sectores esta gratuidad no es indiscutible y están enarbolando discursos que ponen en duda a la Universidad pública y cuánto gasta por cada estudiante. Por eso tenemos que estar unidos y ser claros en nuestro mensaje. Hoy la Universidad de Río Cuarto lo está haciendo y tenemos que replicarlo en todas las universidades del país”.

Una respuesta clara

El secretario general de los trabajadores universitarios (ATURC), Eduardo Tello, por su parte, consideró que la movilización fue “una respuesta clara de la comunidad universitaria y de la sociedad de Río Cuarto que nos ha acompañado en contra de esta política de ajuste y que hoy ha elegido como blanco el sistema universitario nacional y a la educación pública en todos sus ámbitos”.

“Estamos atravesando una situación especial porque está en riesgo el financiamiento universitario, están en riesgo los salarios dignos de los trabajadores universitarios, y eso ha hecho que tengamos esta respuesta masiva” subrayó Tello.

Preocupación y tristeza

Guillermo Ashworth, representante gremial de los docentes universitarios, se mostró “satisfecho” con la respuesta de la comunidad universitaria en esta movilización. Dijo: “Dentro del marco de preocupación y tristeza que tenemos por los embates de este Gobierno contra la educación pública, estamos acá para defender ese derecho para todos los ciudadanos”.

Añadió: “Si el Gobierno va a girar dinero sólo para pagar sueldo y no para sustentar el funcionamiento de las universidades y sustentar la docencia, claro que la educación superior y los otros niveles de la educación están en riesgo”.

Además, acotó: “Es imposible tener una educación de calidad si los docentes no están bien pagos. No significa que sea lo único, pero sí es esencial. Se llenan la boca hablando de educación pero al momento de poner la plata, no la ponen”.

Gratuidad universitaria

Tras la movilización, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Gisela Vélez, indicó: “Estamos reafirmando con mucha fuerza no sólo la gratuidad de la enseñanza universitaria, sino también recordar lo que pronunció la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y El Caribe en el año 2008, con más de 3.500 representantes de nuestra región entre los que estaban los de nuestro país. Esa Conferencia declaró que la educación superior es un derecho humano, un bien público y social y un deber del Estado. Ese enunciado tiene vigencia y tenemos que hacerlo respetar y tenemos que ser consecuentes con los compromisos asumidos en ese sentido”.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Leonardo Molisani, remarcó: “Hoy nos hemos movilizado en defensa de la Universidad pública y en contra de acusaciones infundadas que vienen de parte del fiscal Guillermo Marijuán”.

“Hoy la comunidad universitaria se manifestó para que las cosas cambien, para que tengamos mayor presupuesto acorde a las necesidades de la calidad académica y universitaria”, destacó Molisani.

Por su lado, el vicedecano Raúl Dean dijo que esta movilización es “un reconocimiento a la necesidad imperiosa de conservar la educación pública
El decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Guillermo Bernardes, sostuvo: “Estamos defendiendo con todas las fuerzas a la educación pública que está siendo atacada sutilmente. Hemos visto que el Poder Ejecutivo, luego el Poder Legislativo y ahora el Poder Judicial tratan de ensuciar a las universidades públicas”.

Expresó Bernardes: “Desde la Universidad de Río Cuarto tratamos de visibilizar esta problemática y decirle a la sociedad que nosotros somos auditados interna y externamente, por lo que es imposible malversar fondos como se dice”.

Dijo también: “Si nos quedamos callados, van a lograr lo que pretenden, que es la universidad arancelada, a la que muy pocos puedan llegar”.
Mientras tanto, el vicedecano de esa Facultad, Sergio González, se manifestó conforme con la movilización: “Pudimos dar a conocer a la sociedad lo que está pasando con la Universidad Nacional. Esto que hacemos es necesario para la defensa de la educación pública y gratuita y en contra de la embestida de un impresentable como el fiscal Marijuán”.

“Estamos en una zona de luz anaranjada. Por eso tenemos que movilizarnos para defender esta Universidad pública, que entiende a la educación como un derecho de todos los habitantes de este país”, resaltó el vicedecano González.
Para la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Rosa Cattana, también se manifestó satisfecha con la convocatoria. “Hace mucho tiempo que no se daba una movilización como esta, pero esto demuestra que, ante el riesgo, la comunidad universitaria está de pie. Dejamos de lado todas las diferencias y hoy salimos todos juntos a defender la Universidad”.

Consideró la decana que las reducciones presupuestarias como así también las denuncias del fiscal Marijuán “son una amenaza” contra la universidad pública. Agregó al respecto: “Hace más de una semana que las denuncias del fiscal Marijuán salieron en los medios y las instituciones “todavía no saben a qué se refieren”.

Durante todo el recorrido de la movilización, un grupo de trabajadores nodocentes repartían folletos a los transeúntes donde se destacaba la frase “Nos acusan para debilitarnos” y aclaraba el letras más chicas: “Las universidades controlamos la ejecución del presupuesto con auditorías externas e internas “y reclamaba: “Que se retire de inmediato la intencionada acusación por malversación sobre 52 universidades”.

Los mismos folletos se arrojaron al aire, en una lluvia de papeles, cuando la gruesa columna de universitarios se detuvo un momento frente al edificio del Banco de la Nación para corear los primeros acordes del Himno Nacional, al compás de las trompetas y tambores de las murgas. Luego, siguió hasta el otro lado de la plaza, frente a la Catedral.

Cerca de las 11.30, comenzó lentamente la desconcentración, y la gran mayoría emprendió el retorno hacia la Plaza San Martín, donde cuatro ómnibus de la Universidad esperaban a las autoridades y delegaciones de los distintos claustros para retornar al campus.
Mientras tanto, algunos cánticos reivindicaban en sus estrofas a “la Universidad de los trabajadores” y a la “educación del pueblo” que “no se vende, se defiende”.

“Ataque generalizado”

Se reunió en Buenos Aires el Consejo Interuniversitario Nacional-CIN para tratar la denuncia del fiscal federal Guillermo Marijuan sobre supuesta malversación de fondos que alcanza a la Universidad local y otras 51 universidades nacionales. Como resultado de la reunión el CIN emitió una declaración donde sostiene que “las denuncias mencionadas, sustentadas en notas periodísticas y sin una sola relación de hechos concretos acaecidos en cada institución, lejos de aclarar y puntualizar procederes que podrían ser materia de investigación, resultan un ataque generalizado al sistema de educación superior pública de nuestro país”.

Durante la reunión se trató también el tema de la distribución de una partida complementaria –planilla B- del presupuesto 2017 de 1028 millones de pesos que se distribuirá solamente entre 21 universidades nacionales dejando afuera del beneficio a 34 casas de estudios, según lo aprobado con media sanción en la Cámara baja del Congreso de la Nación. En tal sentido el CIN expresó “la total desaprobación del procedimiento seguido por la Cámara de Diputados de la Nación en la asignación de fondos de la planilla anexa B al Art. 12° del proyecto de Ley de Presupuesto 2017 para las instituciones universitarias nacionales”.

De la reunión del CIN tomó parte el rector de la UNRC Roberto Rovere, quien por esta razón no pudo participar de la multitudinaria marcha que la comunidad universitaria llevó a cabo este martes por las calles de la ciudad en defensa de la educación pública, libre y gratuita.
Sobre las denuncias presentadas por el fiscal federal Guillermo Marijuán a las 52 universidades nacionales, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), emitió la siguiente declaración:
1. El CIN sostiene y defiende en forma enfática la independencia del Poder Judicial de la Nación, así como la libre y más amplia actuación del fiscal.
2. Las universidades nacionales gozan de un generalizado prestigio entre nuestros conciudadanos, posición que se ha ganado a lo largo de la historia por resultar una efectiva herramienta de mejoramiento social, y las únicas instituciones públicas cogobernadas en las que el conjunto de sus integrantes deciden no solo el rumbo institucional sino, además, la gestión administrativa.
3. Las denuncias mencionadas, sustentadas en notas periodísticas y sin una sola relación de hechos concretos acaecidos en cada institución, lejos de aclarar y puntualizar procederes que podrían ser materia de investigación, resultan un ataque generalizado al sistema de educación superior pública de nuestro país.
4. Respecto al contenido del planteo del fiscal, nos permitimos recordar que los presupuestos universitarios se conforman por ley del Congreso Nacional, más las partidas que se asignan a cada institución por programas específicos. En todos los casos, resultan ejecutados bajo normativas claras, estrictas y con procesos de absoluta transparencia, sometidos a procesos de auditoría, tanto interna como externa, como señala la ley.
5. Esta actividad jurisdiccional ha producido, como consecuencia inmediata, una agresión a la identidad misma de la universidad pública, construida a lo largo de su historia de más de 400 años para ser una institución de gran valoración social hoy. Sin duda, el daño moral es no solo a la institución sino, también, a todos los que realizamos tareas de docencia, investigación, extensión y gestión en contextos sociales complejos y con presupuestos de austeridad, y que involucra a los estamentos docentes, estudiantiles, no docentes y egresados.
6. Esperamos que, en momentos en que se encuentra abierta la discusión presupuestaria en el Congreso Nacional, esta denuncia indiscriminada y con argumentaciones generales no afecte el necesario marco de equilibrio en la distribución de los recursos.
7. Nos ponemos a disposición del Poder Judicial, cuya independencia sostenemos para colaborar en la forma más amplia posible, para que, con celeridad, se pueda avanzar en la elucidación de estas denuncias genéricas y, de esta manera, despejar la sospecha que se ha planteado sobre el conjunto de las instituciones.
8. En el convencimiento de la probidad de nuestros procederes, continuaremos desde un ejercicio responsable de nuestra autonomía, en el marco de libertad y diversidad que caracteriza a la universidad argentina, con la formación de recursos humanos, la producción de conocimiento y el permanente diálogo y encuentro de saberes con la sociedad en pos de aportar a los procesos de desarrollo de nuestro país.

Distribución de la planilla B
Respecto al tema de la distribución del refuerzo presupuestario 2017, conocido como planilla b, el Consejo Interuniversitario Nacional-CIN emitió otra declaración donde expresa lo siguiente:

“De acuerdo al trabajo realizado por la Comisión de Asuntos Económicos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que dio origen al Ac. Pl. (Acuerdo Plenario) N° 988/16 de San Miguel de Tucumán, se elaboró un pedido de presupuesto global consensuado para el sistema universitario para el 2017.
Durante más de veinte años, el CIN se ocupó de buscar consensos que permitieran, con la aplicación de criterios comunes, asignar equitativamente los fondos incrementales de los presupuestos. Así, desde 2003, se elaboró el Ac. Pl. Nº 465/03 por el que se crearon pautas que permitieran la distribución por esta metodología.
El propio Congreso de la Nación ha alentado este proceder al incluir esa exigencia en las posteriores leyes de presupuesto. También, ha sido la actitud de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) frente a la responsabilidad de distribuir aumentos presupuestarios.
Por otra parte, históricamente, este Consejo ha sostenido el rechazo a la disminución del presupuesto que tiene asignado cada institución universitaria.
Por lo expresado, el CIN manifiesta la total desaprobación del procedimiento seguido por la Cámara de Diputados de la Nación en la asignación de fondos de la planilla anexa B al Art. 12° del proyecto de Ley de Presupuesto 2017 para las instituciones universitarias nacionales.
Asimismo, solicita que el monto de refuerzo presupuestario expresado en la planilla antes mencionada sea distribuido con la aplicación del modelo de pautas objetivas aprobado por el CIN, tal lo indicado en los Ac. Pl. N° 988/16 y N° 998/16”.

Fuente:http://www.telediariodigital.net/2016/11/la-comunidad-universitaria-se-movilizo-porque-esta-en-juego-la-educacion-publica/

 

Comparte este contenido:

La educación cubana, otro blanco del bloqueo de EE.UU.

América central/ cuba/ fuente: Prensa Latina
El bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo tiene hoy una marcada incidencia negativa en el sistema de enseñanza de la nación caribeña.

De acuerdo con datos ofrecidos por el Ministerio de Educación (Mined), se trata de daños muy sensibles dada la importancia concedida por el país antillano a la formación equitativa y de calidad y al pleno acceso a ella.

Según la entidad gubernamental, el bloqueo es la principal causa por la cual Estados Unidos y Cuba no cuentan con mecanismos para las exportaciones de servicios -área en la cual la nación caribeña goza de prestigio internacional- ni para la retroalimentación entre sus respectivos sistemas de enseñanza.

Además, esa medida unilateral provoca afectaciones directas como la carencia de laboratorios y equipamiento especializado para la enseñanza de idiomas y disciplinas técnicas, el déficit de insumos para la conservación de documentos históricos, el descenso en la disponibilidad de textos y el encarecimiento de la educación especial.

Por otra parte, las restricciones impuestas por el bloqueo también limitan los planes de las distintas editoriales para las bibliotecas escolares y los centros de información, precisó el Mined.

Esa entidad señaló igualmente que ante la imposibilidad de utilizar el dólar como moneda para el comercio exterior, Cuba enfrenta a menudo dificultades para el cobro de los servicios educacionales prestados a terceros, pues muchos bancos tienen temor a las multas y sanciones estadounidenses.

Del mismo modo, el bloqueo obstruye el acceso a tecnologías y herramientas informáticas indispensables para el proceso de formación y la creación de programas educativos.

Sin embargo, pese a las limitaciones y carencias ocasionadas por el cerco norteamericano, las autoridades, los profesores y el personal del Mined en las escuelas cubanas reafirman con su accionar diario la voluntad de continuar desarrollando el sistema nacional de educación.

Ese esfuerzo cuenta en gran medida con el reconocimiento global debido a los notables éxitos cubanos en cuanto a la calidad y extensión de la enseñanza.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=29869&SEO=la-educacion-cubana-otro-blanco-del-bloqueo-de-ee.uu.
Comparte este contenido:

El sistema que está mejorando la lectura en los colegios públicos estadounidenses.

América del Norte/Estados Unidos/22.11.2016/Autor y Fuente:http://www.xataka.com/

La comprensión lectora es uno de los pilares básicos de la educación, junto con las matemáticas. Aprender a leer (y a escribir) es un paso fundamental y elemental en la educación, y el índice de alfabetismo de un país determina en gran parte si es una nación desarrollada, tal y como se entiende según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU.

Métodos para enseñar a leer y para mejorar la comprensión lectora hay unos cuantos, aparte de los tradicionales de dar un texto a los alumnos y hacerles después preguntas sobre él. Las nuevas tendencias en educación de buscar maneras de involucrar más a los alumnos en las clases, de evitar que éstas sean sólo una lección magistral unidireccional, han alcanzado también a los métodos para mejorar la lectura, y en los colegios estadounidenses está en marcha un sistema que está funcionando bastante bien.

A leer se aprende en casa

En Estados Unidos, el sistema educativo evalúa constantemente a sus alumnos a través de diferentes tests. Anualmente, se realiza uno a nivel nacional entre los estudiantes de educación primaria para comprobarsus aptitudes en matemáticas y comprensión lectora (NAEP, National Assessment of Educational Progress). Ese examen permite discernir si el nivel de los niños en lectura, por ejemplo, mejora año a año o no, y si hay diferencias entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos, entornos urbanos y rurales y hasta etnicidades distintas.

Alumnos

En 2013, el test de comprensión lectora a nivel nacional determinó que el 60% de los escolares en cuarto grado (entre 9 y 10 años) estaban por debajo de la media para su curso, así que el Departamento de Educación lanza periódicamenteprogramas para mejorar la lectura entre los niños, sobre todo de centros en áreas más pobres, y algunas escuelas se sirven de nuevos sistemas más interactivospara intentar que sus alumnos comprendan mejor los textos que leen.

Muchos de esos sistemas obedecen a lo que se denomina flipped classroom, o clase invertida, que se apoya en el vídeo para fomentar que los estudiantes trabajen la lección en casa y luego, en clase, la comenten con el profesor. De este modo, la experiencia en el colegio pasa a ser más interactiva e involucra más a los alumnos (aunque aún no al nivel de que utilicen su móvil para seguir las lecciones).

La idea detrás de esta clase invertida es que, así, los estudiantes no sean sólo recipientes de la clase del profesor, sino que ellos mismos participen en ella y, de algún modo, contribuyan a darle forma. Sobre esa base funcionan programas como i-Ready, un sistema personalizado que mide el rendimiento de los escolares en comprensión lectora y matemáticas y que adapta sus lecciones a su nivel.

La lectura es un juego

i-Ready se describe como un sistema que diagnostica las áreas donde los estudiantes necesitan mejorar o reforzar su comprensión lectora, por ejemplo, y les ofrece lecciones personalizadas para que trabajen en esas áreas. O, si están por encima de su nivel, prepara sesiones avanzadas para que su aprendizaje no se estanque. Los alumnos siguen completan estas lecciones en internet y luego, en clase, el profesor puede comentarlas con ellos y proponer otras.

Silvia y Alba son dos niñas españolas, de 15 y 12 años, que viven y estudian en Estados Unidos desde hace tres años, y que han utilizado tanto i-Ready como otro método similar, Reading Plus, en sus clases de inglés para mejorar la comprensión lectora y el vocabulario. El primero lo emplearon al principio de su estancia allí y, a partir de quinto grado, en su colegio en Florida se utiliza más Reading Plus.

«Certifica tu nivel de lectura por la rapidez», explica Silvia, que apunta que el objetivo de las sesiones con él es «leer más rápido comprendiendo lo que lees. Está orientado a los exámenes tipo test», que son los que se utilizan a nivel nacional para determinar si los escolares estadounidenses están en la media de comprensión lectora. Para ello, Reading Plus propone a los alumnos, esencialmente, diferentes juegos.

LA GAMIFICACIÓN TAMBIÉN LLEGA A LA ESCUELA, BUSCANDO INVOLUCRAR MÁS A LOS ALUMNOS EN LAS CLASES

«Por cada libro que lees, te dan un test con preguntas en el ordenador. Estas preguntas tienen puntos y, según consigues más puntos, te dan ciertos colores en el arcoiris», sigue explicando Silvia. Esos colores determinan el nivel en esa prueba concreta. El programa también da al estudiante una historia que debe leer y, después, responder a varias cuestiones sobre ella. También se dan puntos por cada respuesta correcta y se establece un mínimo de puntos para que una historia concreta se dé por superada y se pueda pasar a la siguiente. Y todo este proceso se personaliza a las aptitudes de cada estudiante.

Hay hasta combos de puntuación por diferentes respuestas correctas. Esencialmente, el sistema funciona como un videojuego educativo, es una aplicación de la gamificación en la escuela. Estos métodos de mejora de la lectura potencian una habilidad concreta del alumno, le establecen unos objetivos que tiene que conseguir, le dan la sensación de que controla el «juego» y existe también un feedback entre estudiantes y sistema, que va adaptándose a la evolución de sus usuarios en él.

¿Se aprende a leer mejor?

En los tres años que llevan viviendo y yendo al colegio en Estados Unidos, Silvia y Alba han experimentado estos dos métodos de mejora de la comprensión lectora que, de paso, les han ayudado a mejorar su nivel de inglés. «Me ayudó a leer más rápido y a comprender mejor (lo que leo)», explica Alba, y en el mismo sentido se expresa su hermana Silvia sobre la utilidad de estos sistemas:

«Se aprende más, se aprende a leer más rápido y te obliga a estar más centrado».

Teóricamente, esto tiene que ayudar a los alumnos de primaria y secundaria aestudiar mejor otras materias, pues les da las herramientas para sacar más partido a los textos que tienen que leer en esas otras asignaturas. Y acostumbra a los estudiantes a preparar las clases en casa, de tal modo que el aula sea más un lugar de debate que un lugar de comunicación unidireccional del profesor al alumno.

Con estos métodos de lectura, cada estudiante tiene dos sesiones a la semana en casa, de una hora, y Silvia explica que «luego, en clase, se ve lo que se ha aprendido y lo que hay que reforzar». Si se tienen dudas sobre las lecciones, el programa dispone de un modo de consulta que funciona de manera parecida a Facebook, en el que profesor y alumnos pueden comentar y resolver esas dudas en el momento.

Todo se orienta al aprendizaje online, y con un lenguaje que los jóvenes están acostumbrados a utilizar. Se fomenta la interactividad, que no sean sólo receptores pasivos de las lecciones del profesor.

Fuente: http://www.xataka.com/otros/el-sistema-que-esta-mejorando-la-lectura-en-los-colegios-publicos-estadounidenses

Imagen: https://i.blogs.es/9f658f/imagen-lectura/1366_2000.jpg

Comparte este contenido:

Europa abronca a España por su tasa de abandono escolar pese a ser la mejor cifra de la historia.

Por: Joaquin Vera.

El Gobierno saca pecho de los datos porque dice que el descenso se debe a la Lomce, mientras que los expertos apuntan al «miedo» al paro.

La Unión Europea vuelve a sacarle los colores a España en materia educativa. Un nuevo varapalo a través de un informe publicado por Bruselas este lunes que coloca a nuestro país en la lista de los países europeos que menos gasta en educación y de una forma más ineficaz, ya que somos los líderes en abandono escolar. Sin embargo, este indicador lleva varios años mostrando unas mejoras notables: del 26,6% de 2011 al 19,4% del tercer trimestre de 2016. “La mejor cifra de la historia”, según el Ministerio de Educación.

Desde hace cuatro años, cada trimestre en el que se conoce la Encuesta de Población Activa, el Ministerio dirigido por Íñigo Méndez de Vigo saca pecho de la bajada de la tasa de abandono escolar. Son seis puntos menos desde que el Partido Popular sustenta al Gobierno y se ha bajado la barrera psicológica del 20%, pese a que estamos aún -muy- lejos del 15% con el que Mariano Rajoy se ha comprometido antes de 2020.

La tendencia a conseguir lo fijado es evidente, pero ¿a qué se debe este descenso tan pronunciado de esta cifra que señala la población de 18 a 24 años que ha logrado como máximo título el de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)?

En primer lugar cabe aclarar dos términos que, si bien están íntimamente ligados, no son lo mismo: fracaso escolar y abandono escolar temprano. El primero hace referencia a aquellos estudiantes que abandonan las aulas sin haber obtenido una titulación que acredite haber finalizado satisfactoriamente la ESO. El segundo, el que nos ocupa, y está a la baja, se refiere a aquellos chavales que si bien consiguen el título de ESO no prosiguen estudiando -ni Bachillerato, ni Formación Profesional-

Desde el Ministerio de Alcalá 34 justificaron la reforma de la ley educativa como instrumento para hacer frente al abandono escolar. Así, el ex ministro José Ignacio Wert apostó por introducir en el sistema la nueva Formación Profesional Básica pero, según Europa, “tras dos años de funcionamiento, las tasas de matriculación y de transición son bajas, lo que cuestiona la eficacia del programa”.

No obstante, el titular de Educación en entrevistas e intervenciones parlamentarias, siguiendo el argumentario monclovita, insiste en que este logro “histórico” se debe a la ley para la mejora de la calidad educativa (Lomce). Así lo expresó Méndez de Vigo recientemente, y además se mostró convencido de que la Formación Profesional “ha sido un instrumento decisivo en la mejora del empleo” y ha servido para “favorecer la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, reduciendo el abandono escolar temprano e impidiendo la exclusión social”.

“Podemos afirmar con gran satisfacción que nuestro país se ha dotado de un marco jurídico que permite un desarrollo flexible de estas enseñanzas y las hace más atractivas a nuestros jóvenes”, concluyó el ministro.

NO ES LA LOMCE

Que la Lomce y la supuesta apuesta por la Formación Profesional sean los elementos que hayan reducido el abandono temprano en las aulas es algo que no comparte la mayoría de agentes sociales. “Cómo va a ser gracias a la Lomce si ésta ni tan siquiera se ha terminado de implantar”, exclaman a este diario desde Comisiones Obreras.

Efectivamente, como se ha señalado anteriormente, esta tasa se refiere a la población de 18 a 24 años, y teniendo en cuenta que este curso 2016-2017 es el primer año en el que la Lomce está vigente en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, son pocos los alumnos de este tramo que han abandonado las aulas sólo con el título de educación secundaria.

“La tasa de abandono escolar temprano mide indicadores sociolaborales -por eso se publica en la EPA-. En ningún caso responde a medidas educativas. Por eso, cuando el desempleo no sea tan sangrante, volverá a subir”, explica Miguel Recio, responsable de Estudios de CCOO.

A su juicio, los alumnos que han hecho que esta estadística disminuya son aquellos que no salen del instituto “por miedo” a la elevada tasa de paro -cuatro de cada diez jóvenes españoles es desempleado- o vuelven a las aulas nocturas para lograr otro título que les permita encontrar un trabajo. “No hay alternativa, no hay alternativa”, repite Recio. En el caso de haberla, matiza, es durante “campañas puntuales” como en Navidad o los meses de verano.

“MEJOR ECONOMÍA, PEORES RESULTADOS”

La crisis económica ha contribuido “paradójicamente” a la disminución de dicha tasa. Esto es, en opinión del inspector de Educación, Francisco Javier Fernández, debido a la “escasa importancia que la sociedad concede a la Educación”:  “Cuando mejor marcha la economía, peores resultados académicos arroja el sistema educativa y más prescindibles se perciben los efectos del mismo y viceversa”.

Para Fernández, la crisis ha hecho regresar a las aulas a muchos alumnos que en plena burbuja del ladrillo abandonaron las clases buscando “dinero inmediato en vez de postergar los premios en base a una adecuada formación”.

En la misma línea, una investigación del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona -firmado por Aina Tarabini y Alejandro Montes, asegura que la política educativa que establece la Lomce para luchar contra el abandono “es claramente limitada”. “Se trata de una estrategia de maquillaje estadístico que si bien conseguirá acercar a España a las metas europeas establecidas en este campo lo hará a costa de la exclusión de miles de estudiantes del sistema ordinario”, analizan.

“El resultado, sin duda, será un aumento de la desigualdad y la consolidación de un sistema educativo dual para diferentes perfiles de estudiantes”, concluyen Tarabini y Montes.

Fuente: http://www.elespanol.com/espana/sociedad/20161107/168983515_0.html

Imagen:http://s2.eestatic.com/2016/11/07/espana/sociedad/Educacion-LOMCE-Estudiantes-CC-OO-_Comisiones_Obreras-Sociedad_168994073_20818252_1706x1280.jpg

 

Comparte este contenido:

Education central to empowering refugees

Asia/22 de noiembre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Con conflictos en todo el mundo que impulsan a las personas a buscar asilo de la violencia y la persecución, Education International está reuniendo a sindicatos de docentes, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para abordar el vínculo entre educación e integración. Los participantes de 46 países diferentes se reunirán en Suecia para intercambiar información y experiencias, identificar desafíos y buenas prácticas a nivel de sistema y de clase y recomendar políticas y estrategias para asegurar el acceso a educación de calidad a todos los niños refugiados y migrantes. Organizado por Lararforbundet, miembro de la Asociación Internacional de Educación (EI), en la Casa de los Docentes en Estocolmo, la conferencia «Proporcionar educación a los niños refugiados de zonas de conflicto en Oriente Medio – Fast Track a la Igualdad de Oportunidades e Integración» Que los sindicatos, las escuelas y los maestros pueden implementar en los países de acogida y tránsito de refugiados.

«El propósito de esta conferencia es, en primer lugar, explorar formas de garantizar el acceso de los niños refugiados y desplazados forzosamente a nuestros sistemas escolares nacionales y, en segundo lugar, discutir los desafíos profesionales a nivel escolar y de clase», dice un extracto de la Observaciones del Secretario General de la IE Fred van Leeuwen.

With conflicts around the world driving people to seek asylum from violence and persecution, Education International is bringing together teacher unions, governments and civil society organisations to address the link between education and integration.

Participants from 46 different countries are set to convene in Sweden to exchange information and experiences, identify challenges and good practices at system and classroom levels, and recommend policies and strategies to ensure access to quality education to all refugee and migrant children.

Hosted by Education International (EI) affiliate Lararforbundet at the Teachers’ House in Stockholm, the conference, “Providing Education to Refugee Children from Conflict Areas in the Middle East – Fast track to Equal Opportunities and Integration,” looks to develop concrete and actionable solutions that unions, schools, and teachers can implement in refugee host and transit countries.

“The purpose of this conference is, firstly, to explore ways to ensure access of refugee and forcibly displaced children to our national school systems, and, secondly, to discuss the professional challenges at the school and classroom levels,” reads an excerpt from the remarks of EI General Secretary Fred van Leeuwen.

The main aim of the two-day event is to equip participants with the opportunity to discuss topics, exchange messages, and provide their feedback on the diverse sessions.

With the help of a conference App, participants have the chance to access all of the information about the Conference on their computer or handheld device in one click, as well as communicate directly with other participants and speakers.

The App, coupled with the live streaming of the Conference via the EI YouTube channel, also allows experts and representatives of EI affiliates who, for various reasons, cannot be physically present in Stockholm, to take an active part in the debates. For those who are not in Stockholm, please contact Andrew King at EI to obtain access to the App.

The conference App can be accessed both on your favourite internet browser or by downloading it on the main App stores. Once you have received access to the App, simply enter the following URL into your browser: : https://eventmobi.com/eirefugees/.

The app is available for download on the main four app stores:

Apple App Store
Google Play
BlackBerry World
Windows Phone Store

Locate the App “EI REFUGEES” in your chosen App store and follow the instructions to download it and install it on your device.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4188

Comparte este contenido:

México: Jóvenes deportados enfrentan un «muro educativo»

América del Norte/ México/ 21 Noviembre 2016/ Fuente: Hoy Los Ángeles.

Jóvenes deportados de Estados Unidos se enfrentan a su propio «muro» en México para poder insertarse en el sistema educativo nacional, pues algunos tardan años en revalidar sus estudios, mientras otros no siguen en el nivel superior por falta de documentos.

Maggie Loredo tardó cinco años para que México le revalidara sus estudios, pero hay quienes que no pueden seguir en la preparatoria por falta de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Loredo, cofundadora de la organización Otros Dreams en Acción (ODA), quien nació en México y creció en la vecina nación, retornó en 2008 a San Luis Potosí con el objetivo de ingresar a la universidad, pero desde entonces su sueño aún no se puede cumplir.

«Súper difícil, pensé que por ser mexicana todo iba a ser más fácil, pero no, mi objetivo era entrar en la universidad, me tomó cinco años poder revalidar mis documentos, por la burocracia, porque nadie sabe y tuve que contactar a las escuelas por correo electrónico», explicó.

Rodrigo Aguilar Zepeda, doctor en Estudios de Población del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y especialista en retorno de niños, indicó que de acuerdo con datos censales alrededor de 115 mil menores entre 5 y 17 años de edad retornaron a México entre 2010 y 2015.

«Estos chicos generalmente estadounidenses, hijos de padres mexicanos, regresan a todo el país, tal vez no todos los municipios, pero sí a todos los estados. Lo importante no sólo es insertar al chico en la escuela sino darle seguimiento y, al final, eso cuesta dinero», explicó.

La educación básica los recibe y transitar entre la primaria y la secundaria no es tan complicado, pero cuando pasan a preparatoria un 40 por ciento no continúa.

«El problema es cuando pasan de la educación básica al medio superior, la preparatoria, ahí se rompe, ya no digamos cuando pasan de la preparatoria a la universidad, ahí hay un quiebre total, por la falta de papeles o de revalidación»

«Es posible que no sigan estudiando», apuntó, «o las trabas son muy complicadas, las universidades estatales son 32 y cada una tiene sus requerimientos», abundó.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/migracion/hoyla-jovenes-deportados-enfrentan-un-muro-educativo-en-mexico-20161120-story.html
Comparte este contenido:

Encuesta infantil internacional «Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016»: Más profesores y mejores colegios

Europa/ España/ 21 Noviembre 2016/ Autor: José Antonio Piñero/ Fuente: Cadena Ser.

La ONG Educo, en colaboración con ChildFund, ha elaborado el sondeo ‘Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016’ entrevistando a más de 6.000 alumnos de 10 a 12 años en 41 países. Los resultados confirman que los niños de hoy son conscientes de que ya forman parte de la sociedad del futuro.

El 98% de los niños encuestados reconoce la importancia de recibir una buena educación y de poder ir a la escuela. Es un grado de madurez que se multiplica cuando “casi la mitad, el 45% expresa que la educación les permitirá conseguir un buen trabajo cuando sean mayores”, como nos ha explicado Miriam Torán, portavoz de la ONG Educo. Es un porcentaje que recoge una media global, un dato que se dispara en España, alcanzando el 59,9%, y que va en consonancia con los países más enriquecidos (64%).

Preguntados por el supuesto caso de que llegaran a ser líderes de sus respectivos países, “casi la mitad, el 47%, asegura que construiría y renovaría las instalaciones educativas, además de crear ambientes de aprendizaje de calidad”, detalla Torán. En países menos desarrollados, como Ghana (67%), Guinea y Mali (ambos 56%) expresan que desearían poder proporcionar a los alumnos uniformes, material escolar y educativo, tales como libros y herramientas tecnológicas.

El 25,4% de los niños y niñas españoles considera que para mejorar la educación y las escuelas de su país hay que mejorar la calidad de la enseñanza. Casi la mitad de ellos creen que esta mejora pasa por tener un profesorado más motivado con sueldos más altos.

De media, el 3% de niñas y niños encuestados expresa que su escuela nunca es segura, unos datos que se disparan en Burkina Faso (20%) y Senegal (14%). Casi la mitad de los encuestados en Afganistán (48%) mejoraría la educación y las escuelas al detener la guerra y lograr la paz en su país.

No sólo en Afganistán (91%), también en Timor Oriental (84%) y en Ghana (57%) los estudiantes encuestados confiesan haber faltado a clase por tener que trabajar, un extremo que en nuestro país (2,2%) no es un problema. Incluso el absentismo escolar a causa de la necesidad de apoyo familiar en España está muy por debajo de la media internacional, que es del 26%.

En positivo, a nivel global, casi la mitad (47%) de los escolares encuestados expresa que lo que más les gusta de su escuela es aprender cosas nuevas. En segundo lugar, con un 29%, trabajar con sus maestros. En España lo que más gusta al 43,5% es pasar tiempo con sus compañeros.

El valor de la muestra

La encuesta Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016 ha sido elaborada por la ONG Educo en colaboración con otras organizaciones que también pertenecen a la alianza ChildFund. En total, 6.226 niños y niñas de entre 10 a 12 años, de 41 países: en concreto en 31 países en desarrollo en África, Asia y América, así como también 10 países desarrollados, 3.658 niñas y niños en países en desarrollo y 2.568 niñas y niños en países desarrollados.

Todos opinaron sobre la educación que reciben y los que creen que les debe deparar para su futuro. En algunos casos, niñas y niños de países en desarrollo y de países desarrollados tienen respuestas drásticamente diferentes. Y en otros, la ubicación apenas supone diferencia. Independientemente de dónde son, hay un tema común en las respuestas: niñas y niños entienden lo importante que es la educación para hacer que su vida y su mundo sean mejores.

Para descargar el informe «Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016»: https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/Publicaciones/informe-pequenas-voces-grandes-suenos-2016_1.pdf

 Fuente: http://cadenaser.com/programa/2016/11/20/hora_14_fin_de_semana/1479607476_530533.html
Comparte este contenido:
Page 336 of 471
1 334 335 336 337 338 471