Page 337 of 471
1 335 336 337 338 339 471

La reforma educativa de Trump

Por Roberto Rodriguez Gomez

Investigador de la UNAM-México

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, la prensa mexicana ha puesto el acento sobre aquellas propuestas, promesas y amenazas emitidas en la campaña del candidato que tienen implicaciones negativas para nuestro país. Es desde luego el caso del muro fronterizo, la eventual confiscación de las remesas, la asignación de aranceles a las exportaciones mexicanas, y la revisión e incluso cancelación del tratado de libre comercio.

Los especialistas coinciden en que, aun antes de ser realidad, el enfoque de proteccionismo comercial enarbolado por Trump, traerá consecuencias inmediatas que se pueden reflejar en la calificación de la economía mexicana a cargo de las agencias especializadas, las condiciones de nueva contratación y pago de deuda externa, y sobre las expectativas de recuperación del crecimiento del producto y el empleo. Se incluye también, en la canasta de riesgos, la posibilidad de que el gobierno de Trump, a cambio de suavizar algunas de las medidas anticipadas, presione a la diplomacia mexicana para que apoye iniciativas estadounidenses en la escena multilateral.

Otras posibilidades negativas, no menos importantes, provienen de la agenda de seguridad interior dibujada por el presidente electo, principalmente la intención de expulsar a los mexicanos que residen en Estados Unidos y tienen antecedentes de delincuencia, así como redefinir, sobre nuevas bases, la relación bilateral de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico. La política de deportaciones, bajo la presidencia de Trump, podría extenderse a los indocumentados beneficiarios de la Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) expedida por el presidente Obama, como orden ejecutiva, en 2012. La gran mayoría de los jóvenes amparados por DACA son de origen mexicano.

La preocupación sobre estos temas ha restado visibilidad, en nuestro contexto, a otros ángulos de la plataforma de políticas que Trump propone impulsar en su mandato. Es el caso de las reformas sobre el nuevo esquema de salud pública —el llamado Obamacare— que Trump primero amenazó con derogar, aunque recientemente ha propuesto solo modificar. Es también el caso de la reforma fiscal y de la reforma laboral comprometidas, asimismo de las propuestas de reforma de las políticas educativas en vigencia. Trump ha anunciado, tanto en campaña como en declaraciones en calidad de presidente electo, que emprenderá una amplia reforma educativa, cuyo objetivo final consiste, según ha declarado, en mejorar la distribución de oportunidades de acceso y logro de los niños y jóvenes estadounidenses en todos los niveles del sistema.

¿En qué consiste dicha reforma? Hasta el momento, el eje central de la propuesta consiste en restar autoridad, atribuciones y recursos al gobierno federal y a los gobiernos estatales en materia de organización del currículum y en la regulación de los servicios educativos. En el documento “Donald Trump’s Contract with the American Voter”, que incluye las acciones a desarrollar durante los primeros cien días de su administración, Trump anuncia que someterá al Congreso la iniciativa “School Choice and Education Opportunity Act.”

La propuesta normativa, se aclara, consiste en “redireccionar el gasto educativo para dar a los padres el derecho de enviar a sus hijos a instituciones educativas públicas o privadas, a escuelas en las modalidades charter y magnet, a escuelas religiosas e incluso a educación en el hogar, conforme a sus preferencias. Se da por terminado el tronco común (Common Core en educación básica), se amplía la educación vocacional y técnica, y mejoran las condiciones de asequibilidad en las instituciones de educación superior de dos y cuatro años.”

Previamente, el pasado 8 de septiembre pasado, el entonces candidato Trump se comprometió a gestionar una inversión federal de veinte mil millones de dólares para el proyecto de “school choice”, que se obtendrían al cancelar los programas educativos federales promovidos por la administración Obama. Agregó que apoyará decididamente el sistema “merit-pay” para los maestros en lugar del sistema de plazas en propiedad (tenure-system) que rige en la actualidad.

En la misma ocasión señaló que, a su juicio, “no hay una política fallida más necesitada de un cambio urgente que nuestro monopolio de educación administrado por el gobierno.” Y que, en consecuencia, el foco de la política educativa será romper con ese monopolio de manera que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan la opción de elegir escuela según sus preferencias y creencias. Y que las escuelas, de distinto tipo, tengan libertad para determinar el currículum correspondiente. Si el dinero que gasta el gobierno en educación, indicó Trump, se transfiere directamente a las familias y a las escuelas, seguramente se tendrán mejores resultados. Esta medida, al decir de Trump, “no solamente empoderará a las familias, sino que creará un enorme mercado educativo, gobernado por incentivos de competitividad”.

La reforma tiene dos ángulos: hacer que cada estado, en concurrencia con las instituciones educativas públicas y privadas, determine la orientación y el contenido del currículum (no más estándares nacionales ni cosa por el estilo), y abrir la oferta de servicios educativos para que en ella participen tanto organizaciones civiles, como religiosas, empresariales y de los gobiernos locales. Como dice Trump, un inmenso mercado educativo.

¿Y la calidad? Bueno, de eso no se ha hablado.

Diposnible en la url: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-de-trump/

Comparte este contenido:

México: Nuño anuncia plan de reconcentración de escuelas

América del Norte/México/Noviembre de 2016/Fuente: Informador.Mx

Entre enero y febrero, la Secretaría de Educación Pública presentará la estrategia de inclusión y equidad para que los programas de la Reforma Educativa lleguen a las zonas más desfavorecidas.

Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, además informó que se dará a conocer el plan de reconcentración de escuelas, porque de 200 mil planteles de educación básica, 100 mil concentran sólo el 14% de la plantilla escolar en localidades dispersas, con los peores resultados y la menor inversión.

Dijo que se replanteará el programa de becas, sobre todo las focalizadas en los más bajos deciles, para impulsar con más fuerza los programas donde más se requiere.

Al participar en la Social Mobility Summit 2016, Nuño Mayer explicó que con la Reforma Educativa se aplican medidas puntuales y adicionales, para que los elementos del cambio se puedan centralizar con mayor fuerza en las zonas donde más se requiere, para acabar con la desigualdad.

El encargado de la educación en el país indicó que con la reconcentración de escuelas, se tendrá un gasto más eficiente, y se beneficiará a los alumnos en planteles con organización completa, con educación de calidad y con todos sus profesores.

Al referirse al replanteamiento del programa de becas, expresó que se dará seguimiento a las que están focalizadas en los grupos de más bajos deciles, sobre todo porque se tiene detectado que los niños de Prospera inician la primaria con una beca, pero ya en la secundaria ingresa el 90% en tanto que llega al nivel medio superior el 75%. Lo que se busca, precisó, es mantener la continuidad de los estudiantes el pasar a los siguientes niveles de educación.

Aurelio Nuño Mayer dijo que la educación tiene un impacto importante para determinar el nivel de vida que se puede tener, y apuntó que en México terminar la secundaria implica ganar el doble de quien no la concluye; tener padres universitarios, representa una probabilidad de 80% para también cursar ese nivel, y tener una carrera universitaria implica una expectativa de cuatro años más de vida.

Planteó que la correlación de esos factores es compleja, y refirió que hay diversas variables que pueden tener un impacto en la educación: la cobertura, que en primaria es de 100%; en secundaria prácticamente 100%; en media superior, de 80%, y en superior de 36%, lo que implica un gran reto.

También se tiene la deserción, que se agudiza en las personas con menores ingresos; la calidad, que es menor en los estados del sur y zonas vulnerables; el rezago educativo, en el que se contabilizan 20 millones de mexicanos en esa situación, y la falta de equidad.

Aurelio Nuño Mayer indicó que con la Reforma Educativa se avanza en la organización y mejoramiento de la infraestructura en las escuelas; la profesionalización de los maestros, para que tengan su carrera basada en el mérito; el nuevo Modelo Educativo, con nueva pedagogía y programas, y la equidad y la inclusión.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/692856/6/nuno-anuncia-plan-de-reconcentracion-de-escuelas.htm

Comparte este contenido:

España: La Federación Iberoamericana de Ombudsman abordará en España la pobreza y la educación

Europa/España/Noviembre de 2016/Fuente: El Diario

La Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) analizará la próxima semana en un congreso en Santa Cruz de Tenerife (España) problemas como la pobreza, el acceso a la vivienda digna y la educación de calidad.

El congreso se celebrará en el marco de la XXI Asamblea General Ordinaria de la FIO que tendrá lugar el 23 y 24 de noviembre, indicó el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras, que preside Roberto Herrera, en un comunicado.

La asamblea será precedida de un congreso en el que se abordará como tema central «la pobreza, dignidad y derechos humanos», indicó el organismo hondureño.

La presentación del tema de la «pobreza, dignidad y derechos humanos» estará a cargo Herrera, quien sugirió incluir esa iniciativa en la agenda de la FIO.

La extrema pobreza, el hambre, la desnutrición, el derecho a la vivienda, servicios básicos adecuados, la educación inclusiva y el acceso a la formación profesional de calidad, serán temas de la agenda durante la jornada de la FIO.

Herrera, quien es vicepresidente del Consejo Rector de la FIO, indicó que «la pobreza niega la dignidad y los derechos humanos y es una amenaza que impide el desarrollo sostenible, la libertad, la paz y la democracia».

A la inauguración del evento asistirán la defensora del Pueblo de España, Soledad Becerril; el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el presidente de la FIO, José Francisco Faría, y el diputado del Común de Canarias, Jerónimo Saavedra, añade el comunicado del organismo hondureño.

Las conferencias del Congreso de la FIO estarán a cargo de la peruana Olenka Ochoa Berreteaga, experta en temas de vivienda y servicios básicos, y el investigador y profesor universitario centrado en las políticas educativas en el ámbito de la «atención a la diversidad» y «educación inclusiva», Gerardo Echeita.

La FIO, creada en 1995, aglutina a 104 defensores del pueblo, procuradores, proveedores, presidentes de comisiones nacionales o estatales de derechos humanos de 20 países de Iberoamérica.

Fuente: http://www.eldiario.es/politica/Federacion-Iberoamericana-Ombudsman-Espana-educacion_0_581992227.html

Comparte este contenido:

Resalta Unicef prioridad que ofrece Cuba a la primera infancia

Cuba/19 noviembre 2016/Fuente: Granma

La agencia de las Naciones Unidas resalta la experiencia de un sistema integrado, en constante fortalecimiento, que promueve la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en el país caribeño.

La oficina de la Unicef en Cuba y su representación regional para América La­tina y el Caribe, elaboró el informe sobre El  desarrollo de la primera infancia en Cu­ba, donde se resalta la experiencia de un sistema integrado, en constante fortalecimiento, que promueve la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en el país caribeño.

Según refiere el documento, citado en el si­tio Cubaminrex, en Cuba hay más de 855 000 niños y niñas de 0 a seis años de edad, de los cuales, el 99,5 % asiste a un programa o una institución de educación temprana.

Asimismo, destaca el impacto en la calidad de vida de los niños y las familias cubanas del programa Educa a tu Hijo, sobre el cual resalta que «es un programa social enfocado en sensibilizar y comprometer a toda la sociedad sobre la importancia de los primeros años de vida y la necesidad de la atención integral a los niños y niñas en este periodo, y también es un programa educativo cu­yo objetivo es propiciar el desarrollo integral de los niños y niñas desde antes de su nacimiento hasta los seis años de edad, mediante la preparación de los padres».

Otro de los elementos que recoge este estudio es el liderazgo regional de Cuba en materia de desarrollo de este segmento poblacional, logro indiscutible del Estado cubano, que se ha mantenido comprometido con este de­recho humano, asumiéndolo como una prio­ridad durante más de 50 años.

El informe destaca además que los servicios de salud han sido claves para realizar el derecho de los niños y niñas cubanos a la supervivencia y al desarrollo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-19/resalta-unicef-prioridad-que-ofrece-cuba-a-la-primera-infancia-19-11-2016-00-11-28

Comparte este contenido:

Cuba: Por una educación más justa e inclusiva

Centro América/ Cuba/19 de noviembre del 2016/Autora: Mirtha E. Guerra Moré/Radio Rebelde

Con el empeño de crear una universidad cada vez más humanista, el Congreso Internacional Docencia 2016, quedó inaugurado en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Durante las palabras de apertura del evento, el Presidente del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, Orlando Terre Camacho llamó a los docentes de más de 20 países a rechazar el injusto bloqueo contra la Isla.

“Cuba ha sufrido más de 50 años de un duro e injusto castigo. Quiero pedir que cada uno de los docentes solidarizados con la lucha cubana, expresen su rechazo hacia el bloqueo imperialista”, exhortó Terre Camacho.

Con el objetivo de propiciar un intercambio de saberes, Docencia 2016 reflexiona en torno al papel que desempeñan las casas de altos estudios en las sociedades actuales. Para Orlando Terre Camacho, quien ostenta la condición de Educador Social, la universidad del siglo XXI debe estar en un proceso constante de construcción.

“La gran universidad que pensamos debe darse el lujo de buscar nuevas miradas y permitir a sus estudiantes y docentes, mirar desde ellas para construir el resto de aquellos que siempre falta”, acotó Terre Camacho.

Durante una conferencia inaugural titulada: “La formación docente en el escenario de las prácticas universitarias”, la Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Doctora en Ciencias Deysi Fraga Cedré, expresó que todavía falta un gran camino para llegar a la universidad del futuro. “A pesar de algunos avances y logros, aún no hemos sido capaces de alcanzar la cristalización de un nuevo modelo de universidad, en el cual la producción de conocimientos predomine y no su mera transmisión”, expresó Fraga Cedré.

Con la participación de más de 200 investigadores y docentes extranjeros, Docencia 2016 aborda también otras temáticas relacionadas con la formación de docentes y la enseñanza inclusiva en el contexto actual.

fuente:http://www.radiorebelde.cu/noticia/por-una-educacion-mas-justa-e-inclusiva-20161026/

Comparte este contenido:

Manifiesto en apoyo al MST y de condena al ataque policial a la Escuela Nacional Florestan Fernandes. en Brasil.

Por: Pressenza. 19/11/2016

ESPAÑOL:

Comité de Apoyo al Movimiento Sin Tierra – MST de Barcelona

Desde 1984, año en que nació el MST, este movimiento no ha dejado de crecer ni ha renunciado a sus principios convirtiéndose en un referente, tanto en Brasil como en toda América Latina. Bajo el lema “Ocupar, resistir y producir” el MST da un paso efectivo y organiza a los campesinos que no tienen tierra dónde vivir para ocupar zonas improductivas de grandes latifundistas en las que empezar una nueva vida.

Para el MST la educación es fundamental. Su preocupación por el derecho a la educación está presente desde el inicio del movimiento. La lucha por el acceso a la escolarización va de la mano de la la lucha por la función social de la tierra: se trata de asegurar el acceso a la educación de todos los niños y niñas en edad escolar, la alfabetización de jóvenes y adultos y la formación técnica y política de sus jóvenes que durante tanto tiempo les ha sido imposibilitada y privada como derecho.

Junto a la escolarización, la formación política es un pilar fundamental del Movimiento Sin Tierra ya que, la politización de su militancia conforma un elemento esencial en la construcción de un nuevo futuro. Por ello surgió la Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en el año 2005 en São Paulo. La idea de esta Escuela Nacional empezó a finales de los años 90 y derivó de la necesidad de tener un espacio de formación, de intercambio de experiencias y debates sobre la transformación social en América Latina.

La Escola Florestan Fernandes, es una universidad popular construida con muchas manos a partir del trabajo voluntario de brigadas provenientes de los campamentos y asentamientos y de otros movimientos sociales. Desde 2005 han pasado por este centro más de 16.000 jóvenes, cerca de 500 profesores voluntarios de diversas Universidades de Brasil, de América y de otros continentes y casi 2.000 visitantes de todo el mundo.

El día 4 de noviembre, a las 09:25 de la mañana, mientras se llevaban a cabo clases en la escuela, esta fue invadida por la policía civil y militar, ostentando sus armas, amenazando de muerte y dando tiros al aire con balas letales. Con prepotencia y arbitrariamente, sin presentar ninguna autorización judicial, la policía detuvo a dos personas de la institución y permaneció en el lugar intimidando a los presentes, todos ellos, alumnos, profesores y trabajadores de la Escuela.
Ronaldo Valença Hernandes de 64 años , profesor y responsable de la biblioteca durante años, fue herido en una costilla como consecuencia de la brutalidad de la acción policial a pesar de ser una persona enferma de Parkinson.

Esta acción policial forma parte de la denominada “Operación Castra”, llevada a cabo en los estados de Paraná, São Paulo y Mato Grosso, con intereses en el agronegocio y destinada a criminalizar líderes campesinos a su vez que al Movimiento Sin Tierra.

Desde el golpe que destituyó a Dilma Rousseff este mismo año, el gobierno de Michel Temer ha multiplicado las acciones represivas y la persecución política contra los/as militantes sociales, las organizaciones populares y los partidos de izquierda, siendo el MST uno de los más castigados aplicando injustamente la ley 12.850/13 (ley de organizaciones criminales).

Por todo ello, queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a las compañeras y compañeros del MST y a su lucha por la función social de la tierra a través de una Reforma Agraria Popular y la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

Denunciamos el ataque a la Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) como un ataque inaceptable, injusto y condenable, a una institución académica y de formación política que ha cumplido y cumple un papel fundamental en la defensa de un Brasil democrático, justo e igualitario.
Exigimos al gobierno brasileño de Michel Temer el respeto a los derechos humanos, a la libertad de expresión y a la movilización por parte de organizaciones que actúan legalmente y de manera pacífica en la defensa de una nueva sociedad en la que todas las personas tengan derecho a un trozo de tierra en el qué vivir.

NO MÁS REPRESIÓN A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. NO MÁS ATAQUES AL MST.

NO MÁS ASESINATOS. NO MÁS PRESOS POLÍTICOS.

JUSTÍCIA Y BASTA DE IMPUNIDAD POR LOS ASESINATOS COMETIDOS POR LA POLICIA BRASILEÑA AL SERVICIO DEL LATIFUNDISTA.

POR UN NUEVO BRASIL, JUSTO E IGUALITARIO SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.

Estimados amigos/as,

Desde el Comité de Suport a l’MST de Barcelona, y otras personas y organizaciones amigas, nos ponemos en contacto con vosotros para pediros vuestro apoyo como entidad.  Durante su historia, el MST ha afrontado múltiples persecuciones y violencias. El pasado día 4 de noviembre esta violencia llegó a la Escuela Nacional Florestan Fernandes.

Por ello, os pedimos que como entidad deis apoyo al manifiesto que adjuntamos a continuación. Este manifiesto será llevado al Consulado de Brasil en Barcelona a finales de esta semana (día y hora en trámite), para hacer llegar nuestra repulsa oficial a estos actos de violencia.

Os agradecemos de antemano vuestro interés en el tema. Si queréis manifestar vuestro apoyo, os pedimos que nos enviéis un correo electrónico a

mstbcn@pangea.org

junto a los detalles de vuestra entidad.

Si deseáis hacer llegar vuestro apoyo individual, también hemos iniciado una campaña en la plataforma change.org.

https://www.change.org/p/consulado-geral-do-brasil-em-barcelona-contra-la-criminalzaci%C3%B3n-de-los-movimientos-sociales-solidaridad-con-el-mst-de-brasil

De nuevo, muchas gracias,

Força na luta!

juventud-mst

CATALAN:

Manifest  de suport al moviment sense terra de brasil (MST)  i de condemna a l’atac policial a l’escola nacional Florestan Fernandes

Comitè de Suport a l’MST de Barcelona

Des de l’any 1984, any en que va néixer l’ MST, aquest moviment no ha deixat de créixer ni ha renunciat als seus principis convertint-se en un referent, tant a Brasil com a tota Amèrica Llatina. Sota el lema”Ocupar , resistir i produït” l’MST dóna un pas efectiu i organitza als pagesos que no tenen terra on viure per ocupar zones improductives de grans latifundistes en les que començar una nova vida.

Per l’MST l’educació és fonamental. La seva preocupació per el dret a l’educació està present des de l’inici del moviment. La seva lluita per l’accés a l’escolarització va unida a la lluita de la funció social de la terra: es tracta d’assegurar l’accés a l’educació de tots els nens i nenes en edat escolar , l’alfabetització de joves i adults i la formació tècnica i política dels seus joves que durant tant de temps les hi ha estat impossibilitada i privada com a dret.
Junt a l’escolarització, la formació política és un pilar fonamental del Moviment Sense Terra ja que, la politització de la seva militància conforma un element essencial en la construcció d’un nou futur . Per això va sorgir l’Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), a l’any 2005 Sao Paulo. La idea d’aquesta Escola Nacional va començar a finals dels 90 i va derivar de la necessitat de tenir un espai de formació, d’intercanvi d’experiències i debats sobre la transformació social a Amèrica Llatina.

L’Escola Florestan Fernandes, és una universitat popular construïda amb moltes mans a partir del treball voluntari de brigades provinents dels campaments i assentaments i d’altres moviments socials. Des de el 2005 han passat per aquest centre més de 16.000 joves, prop de 500 professors voluntaris de diverses Universitats de Brasil, d’Amèrica i altres continents i casi 2000 visitants de tot el món.

El 4 de novembre, a les 9:45 del matí, mentre s’estaven portant a terme classes a l’escola, aquesta va ser  envaïda  per la policia civil i militar, ostentant les seves armes, amenaçant de mort i tirant trets a l’aire amb armes letals. Amb prepotència i arbitràriament, sense presentar cap autorització judicial, la policia va detenir a dues persones de la institució i va romandre en el lloc intimidant als presents, tots ells, alumnes, professors i treballadors de l’Escola.
Ronaldo Valença Hernandes de 64 anys , professor i responsable de la biblioteca durant anys, va patir el trencament d’una costella com a conseqüència de la brutalitat de l’acció policial tot i ser una persona malalta de Parkinson.
Aquesta acció  policial, forma part de la denominada “Operació Castra”, duta  a terme en els estats de Paranà, Sao Paulo i Mato Grosso, amb interessos en l’agronegoci i destinada a criminalitzar camperols i a la vegada al Moviment Sense Terra.

Des de el cop que va destituir a la Dilma Rouseff aquesta mateix any, el govern de Michel Temer  ha multiplicat les accions repressives i la persecució política contra els/les  militants socials, les organitzacions populars i els partits d’esquerres, sent l’MST un dels més castigats aplicant injustament la llei 12580/13 (llei d’organitzacions criminals.
Per tot això, volem expressar el nostre suport i solidaritat a les companyes i companys del MST i a la seva lluita per la funció social de la terra a través d’una Reforma Agrària Popular i la construcció d’una societat justa i igualitària.

Denunciem l’atac a l’Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) com un atac inacceptable, injust i condemnable, a una institució acadèmica de han complert i compleix un paper fonamental en la defensa d’un Brasil democràtic, just i igualitari.

Exigim al govern brasiler de Michel Temer, el respecte als drets humans, a la llibertat d’expressió i a la mobilització  per part d’organitzacions que actuen legalment i de manera pacífica a la defensa d’una nova societat en la que totes les persones tinguin dret a un tros de terra on viure.

NO MÉS REPRESSIÓ ALS MOVIMENTS SOCIALS. NO MÉS ATACS AL MST.

NO MÉS ASSASSINATS. NO MÉS PRESOS POLÍTICS.

JUSTÍCIA I PROU IMPUNITAT PER ELS ASSASSINATS COMESOS PER LA POLICIA BRASILERA AL SERVEI DEL LATIFUNDISTA.

PER UN NOU BRASIL, JUST I IGUALITARI SOLIDARITAT INTERNACIONAL.

Benvolguts amics i amigues,

Desde el Comité de Suport a l’MST de Barcelona, i altres persones i entitats amigues, ens posem en contacte amb vosaltres per tal de demanar el vostre suport  com entitat.

Al llarg de la seva història, el Moviment Sense Terra de Brasil (MST) ha enfrontat múltiples persecucions i violències. El passat dia 4 aquesta violència va arribar a l’Escola Nacional Florestan Fernandes. Per això, us demanem que com entitat doneu el vostre suport al manifest que adjuntem a continuació.  Aquest manifest l’entregarem al Consulat de Brasil a Barcelona a finals d’aquesta setmana ( dIa i Hora en tràmit), per fer arribar la nostra denúncia oficial a aquests actes de violència. Us agraïm el vostre interès en el tema.

Si voleu manifestar el vostre recolzament, us demanem que envieu un correu electrònic a mstbcn@pangea.org , on constin les dades de la vostra entitat.

Si voleu fer arribar el vostre suport individual, també hem iniciat una campanya en la plataforma charge.org

https://www.change.org/p/consulado-geral-do-brasil-em-barcelona-contra-la-criminalzaci%C3%B3n-de-los-movimientos-sociales-solidaridad-con-el-mst-de-brasil

De nou moltes gràcies!

Força na Luta!

Fuente: http://www.pressenza.com/es/2016/11/manifiesto-en-apoyo-al-mst-y-de-condena-al-ataque-policial-la-escuela-nacional-florestan-fernandes/

Fotografía: anistia

Comparte este contenido:

Perú. El pueblo tupe y la resistencia lingüística

      Por:Luis Zari

El relato monocultural que promueve el Estado peruano choca con las 47 lenguas indígenas que se hablan en el país.

Aproximadamente 400 personas hablan la lengua jaqaru, una lengua en vías de extinción de la sierra de Lima (Perú). Las iniciativas para recuperar este lenguaje precolombino chocan con la hegemonía de un modelo cultural que margina a las lenguas precolombinas.

No es fácil atravesar la sierra limeña para llegar a un pueblo que se encuentra a 250 kilómetros de la capital y se eleva hasta casi 3.000 metros sobre el nivel del mar. Tanto la irregularidad de los transportes locales como la inestabilidad geográfica que aparece casi siempre en cuanto sales de cualquier ciudad peruana hace del trayecto una aventura donde se mezclan los caminos de tierra, las plantaciones de palta, el ganado, las montañas, la lengua y sus diferentes formas de usarla.

No hay carretera para llegar a Tupe. Hay que caminar aproximadamente una hora desde que el bus te deja en el último pueblo donde acaba el camino de tierra y empezar a subir la montaña entre ríos y acantilados con las mujeres tupinas que vuelven de vender sus productos y de abastecerse de arroz, azúcar o cerveza, productos que el pueblo no produce.

Tupe pertenece a la provincia de Yauyos, en la serranía de Lima y es el último reducto de una de las dos lenguas andinas en verdadero peligro de extinción (la otra es el Cauqui pero ésta cuenta ahora con tres o cuatro hablantes). El Jaqaru, de la familia lingüística Aru a la que pertenece también el Aimara, cuenta en la actualidad con poco más de 400 hablantes y llegó a ser la lengua más hablada de toda la región, originaria del pueblo wari, a mediados del siglo VII. Conocer Tupe no es solamente conocer el Jaqaru, es detenerse en el tiempo y tocar un trocito de historia precolombina: trajes rojos, bailes en favor del ganado o ceremonias de agradecimiento a la tierra son algunos elementos de la cosmovisión tupina.

Paseando un rato por sus calles empedradas o caminando por sus terrazas de cultivo, uno se da cuenta de la presencia del universo femenino en casi todas las áreas de actividad del pueblo. “Acá las mujeres somos bien chamberas (trabajadoras) pero también tenemos que cuidar a los hijos y hacer las cosas de la casa”, “yo les hablo a mis hijos en jaqaru pero después ellos prefieren hablar español en la calle”, me dice una vecina mientras se ajusta el cinturón de lana de su vestido rojo que sujeta a su vez un tirachinas o huaraca con el que, según cuentan, intimida a los hombres que no se comportan como es debido.

“Los jóvenes ya no quieren ser serranos, ahora quieren ser costeños”, me dice Tiodolinda Sanabria

Cuando entramos en este universo lingüístico y cultural, la vida familiar forma un eje central en la creación de identidad que después se reproduce al salir de la comunidad hablante de una lengua originaria. Como me dice Agustín Panizo, director del departamento de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura de Perú, “el vínculo que una persona tiene o debe tener con su lengua para usarla, es un vínculo que pasa por el afecto, la identidad y la necesidad”.

Una necesidad que muchas veces desaparece, lo que Agustín llama “agencia arrinconada” porque “se trata de una agencia obligada por la presión discriminatoria de una sociedad que tiene el castellano como lengua dominante y única lengua promovida por todo el aparato del Estado”. Esa necesidad hace que una lengua indígena se desplace en favor de otra. “Los jóvenes ya no quieren ser serranos, ahora quieren ser costeños”, me dice Tiodolinda Sanabria, vecina tupina, al preguntarle por la juventud del pueblo.

 Ausencia de estructura estatal

La dualidad sierra-costa, centro-periferia, ocupa un papel crucial en la actual situación del país. La ausencia de estructura estatal visible en la mayoría de zonas rurales y la sobrecarga del modelo occidental monolingüe de los centros urbanos y las costas semidesarrolladas no solamente elimina la identificación con el Estado de aquella parte de la población, sino que además genera una única matriz cultural: el progreso del país solamente se puede alcanzar abrazando una lengua y una forma de vida.

En Tupe, cuando pregunto a algunos jóvenes que están terminando la secundaria obligatoria qué les gustaría hacer en el futuro, casi al unísono me responden “ir a Lima”. La falta de oportunidades que hay en las comunidades por ausencia de políticas públicas inclusivas hace que los jóvenes asocien su lengua materna con retraso y sientan que quedarse en el pueblo es no tener futuro.

El relato oficial monocultural que promueve el Estado peruano choca con las 47 lenguas indígenasque se hablan en el país, choca con los más de tres millones hablantes de quechua repartidos en 23 departamentos y choca con una indudable necesidad de atender los problemas sociales del país que pasan por dotar de mecanismos que permitan un correcto ejercicio de derechos a la población no castellano hablante. Porque al no evaluar las zonas de predominio de una lengua originaria en distritos, regiones o ciudades donde el castellano es la lengua oficial, no solamente se muestra un discurso excluyente, sino que se abandona a ciudadanos con los mismos derechos al no poder presentar una denuncia en su lengua, ser atendidos en el hospital o realizar cualquier actividad administrativa en algún registro, por ejemplo.

“El servicio público que se brinda en la lengua del usuario es un servicio publico que llega de manera más efectiva, porque no requiere después otra provisión de servicios que reparen el error anterior, por lo tanto se optimizan recursos”, afirma Panizo.

El profesor del San Bartolomé, Galdino Robinson, me cuenta que “ya se ha denegado una licencia para construir una carretera y eso complica la posibilidad de que la gente conozca el pueblo, y al pueblo llevar sus productos a otros pueblos y ciudades”. Así, la falta de carreteras, intérpretes o recursos tecnológicos que se podrían implementar por el Gobierno central y los Gobiernos regionales dificulta significativamente la integración plurilingüe.

Pese a que proyectos como el Registro Nacional de traductores e intérpretes, cada vez más en alza, o el crecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que ha aumentado su presupuesto diez veces en los últimos cinco años, de forma que ya existen 21.000 escuelas de EIB donde el 60% del profesorado es bilingüe, o aunque se ha producido la promulgación de la Ley de Lenguas; es necesario un empuje que sea llevado por la propia comunidad pero que cuente con apoyos de sectores como los transportes, la ciencia o el deporte.

Es necesaria una “reivindicación cultural”, subraya el profesor Galdino, una reivindicación que asuma al país como una nación pluriétnica en todos los niveles de la sociedad. “El jaqaru definitivamente está en peligro, por eso hay que sensibilizar, y el Ministerio de Educación tiene que trabajar para incluir las lenguas también en la Universidad y en otras partes de la sociedad”, me dice el alcalde de Tupe, Wuan Morales.

“Yo no soy un aculturado, soy un peruano que, orgullosamente como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”, decía José María Arguedas al recoger el premio Garcilaso de la Vega en 1968. Es el momento de rescatarlo para asumir de una vez que homogeneizar una cultura es despreciar la Historia y que el desarrollo del país pasa obligatoriamente por el reconocimiento de lo plurinacional en todos los niveles.

Políticas para la integración

“Tenemos que rastrear en el tiempo e irnos a la colonia para darnos cuenta que los centros de desarrollo urbano, eran los centros de irradiación del poder colonial, del poder castellano hablante” indica Agustín Panizo, director del departamento de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura. Así que cuando los padres de una familia que habla una lengua ancestral deciden dejar de usarla con sus hijos para que no sean rechazados al salir de la comunidad, hay que señalar el evidente peso institucional que tienen las medidas que se podrían implementar para una política lingüística diferente.
 Fuente: http://kaosenlared.net/peru-el-pueblo-tupe-y-la-resistencia-linguistica/
Comparte este contenido:
Page 337 of 471
1 335 336 337 338 339 471