Page 36 of 471
1 34 35 36 37 38 471

Colombia: Dilan Cruz, el joven que marchaba para pedir educación

América del sur/Colombia/27 noviembre 2019/Versión final

Dilan Cruz, de 18 años, acababa de terminar el grado 11 y se graduaba este lunes. Marchaba para exigir acceso a la educación, quería estudiar Administración pero necesitaba un préstamo para financiar sus estudios. Falleció tras permanecer tres días en cuidados intensivos, reseña El Espectador.

Dilan Mauricio Cruz, de 18 años, no soportó másLa lesión que sufrió en su cabeza, producto del impacto de un proyectil, al parecer de goma, lanzado por agentes del Esmad terminó por apagar su vida. Fueron tres días en cuidados intensivos, en los cuales los médicos del hospital San Ignacio hicieron lo humanamente posible por salvarlo, pero no lo lograron. A las 10:00 p.m. del lunes se supo la fatal noticia.

A pesar de las reanimaciones y las operaciones, el daño neurológico fue irreversible. Así lo dieron a conocer desde el primer momento, cuando el coordinador de cirugías del hospital, Juan Manuel Martínez, señaló que el paciente había llegado con un trauma cranoencefálico penetrante y con paro cardiorrespiratorio. Desde entonces se encontraba con soporte de ventilación mecánica, cardiovascular y en un estado crítico, con un pronóstico neurológico reservado.

El séptimo parte médico se dio a conocer a las 7:00 de la noche del lunes, en el que el centro asistencial anunció que se avecinaba un fatal desenlace. “Informamos que el paciente se agravó en las últimas horas y entró en estado crítico irreversible. Estamos esperando evolución de curso final”. Horas después murió, convirtiéndose en la primera víctima mortal de la jornada de manifestaciones en Bogotá, que inició el pasado 21 de noviembre y que se fue transformando en una jornada de violencia y excesos, tanto de algunos vándalos como de algunos agentes de la Fuerza Pública.

Dolor y rabia

Del episodio que llevó a la muerte a Dilan hay muchos testigos. El momento fue captado en video, desde diferentes ángulos, y se desarrolló justo cuando el Esmad dispersaba las marchas que prentedían llegar al centro de la ciudad. En las grabaciones se nota cómo Cruz corría junto a otros manifestantes para evitar las granadas aturdidoras y los gases lacrimógenos. También cómo recogió dos de ellas para lanzarlas de vuelta.

Su acto lo dejó rezagado y expuesto. Las imágenes muestran cómo un agente antidisturbios disparó directo a donde se encontraba el joven, desde una distancia no menor a 10 metros. Luego se oyen los gritos “le dieron, le dieron”. Cruz se desplomó en la calle 19 con carrera 4ª. El proyectil se incrustó en la parte posterior de su cabeza, dejándolo inconsciente.

“Llegamos a las 2:30 p.m., estábamos marchando y los del Esmad nos tiraron bombas aturdidoras y lacrimógenas. Dilan se fue al frente a patear una lacrimógena, porque al lado había personas mayores. Ahí le dispararon a mansalva. Dicen que fue una bala de goma, que impactó al lado derecho de la cabeza, arriba de la nuca”, relató a El Espectador Jaiver Steven Tovar, amigo de Dilan y estudiante de la Universidad de La Salle.

La angustia que llegó después también fue registrada en video: un equipo de derechos humanos y gestores de convivencia del Distrito le prestaron primeros auxilios. Si bien el Comité Nacional de DD. HH. de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior denunció que la ambulancia demoró más de 25 minutos en llegar para trasladarlo al hospital San Ignacio, la versión de la Secretaría de Salud fue que tardó solo 11.

Más allá de esta controversia, lo cierto es que pasadas las 4:20 de la tarde, cuando se dio a conocer el primer parte médico, el panorama no era el mejor. Juan Martínez, médico que asumió el caso, informó que Cruz llegó con “trauma craneoencefálico penetrante y lesiones secundarias” sufridas en el proceso de reanimación, que se le realizó en el lugar de los hechos.

Desde entonces, familiares y amigos se sumieron en la zozobra y la incertidumbre, que estuvo acompañada por decenas de estudiantes que desde el mismo día de los hechos llegaron hasta el centro médico a expresar su respaldo y gritar “Todos somos Dilan”, “Dilan vive”, “Fuerza Dilan”.

Al día siguiente, Cruz seguía en cuidados intensivos. “El paciente está en la UCI con soporte de ventilación mecánica, cardiovascular, en estado crítico y con pronóstico neurológico reservado. Tenemos que efectuar valorizaciones continuas para brindarle la atención que necesita”, informó Martínez.

En la mañana del lunes la esperanza de su familia se mantuvo. Su hermana Denis Cruz, en la ceremonia de grado que realizó el colegio Ricaurte y en la que Dilan iba a recibir su diploma de bachiller, pidió: “Sigan orando por él. En este momento está estable. (…) Él va a salir de esta, es un hombre fuerte, inteligente y como todo ser humano tiene errores”, dijo. Al final de la tarde, con el séptimo reporte médico, la ilusión se apagó.

Un símbolo de las protestas

Dilan se convierte en la primera víctima fatal en Bogotá de las protestas, que estallaron el 21 de noviembre y que en el trascurso de estos días han dejado 351 manifestantes y 182 policías heridos, multimillonarios destrozos a la infraestructura y casi 170 personas detenidas. El presidente Iván Duque lamentó lo sucedido. “He ordenado la investigación urgente de este caso para esclarecer rápidamente la situación y determinar responsabilidades. Nuestra solidaridad con su familia”, indicó, no sin antes abrir la puerta al diálogo nacional. Por su parte, el director general de la Policía, Óscar Atehortua, manifestó sus condolencias mediante su cuenta de Twitter: “Como director general de la Policia, pero en especial como padre, siento profundamente la temprana partida de nuestro joven Dilan Cruz, quien luchó hasta el último minuto por su vida. Mis sentidas condolencias a sus familiares y amigos”.

Hoy el lamento es general, pues Cruz, con 18 años, acababa de terminar el bachillerato y tenía una vida por delante. Sus amigos lo describieron como un joven dedicado al estudio y al trabajo; que a su papá lo habían matado hace años; que su mamá estaba en Cali, y que él vivía solo con su hermana en Bogotá. El 19 de octubre había recibido los resultados del Icfes y quería estudiar administración, pero debía pedir un crédito. Y justo eso, dicen, fue lo que lo llevó a las manifestaciones: protestar por la desigualdad en el acceso a la educación.

“Deseamos que no haya más violencia en la calle, venga de donde venga. Queremos que la gente esté tranquila y en paz. No queremos que Dilan se convierta en un motivo de más agresividad de ninguna parte”, comunicó la familia el lunes, cuando Dilan aún seguía con vida.

El comunicado sobre el desenlace fatal se dio a conocer a las 10:00 p.m.: “Con pesar informamos, que no obstante la atención brindada en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, Dilan Cruz, en razón a su estado clínico, acaba de fallecer. Nuestros sentimientos solidarios de pésame a su familia y personas cercanas a él”.

Anoche, a las afueras del hospital San Ignacio, llegaron centenares de jóvenes para expresar su solidaridad a la familia y exigir una investigación. Desde ya se convocan movilizaciones para este martes, en las que se rendirá homenaje a su memoria, previo a su último adiós.

Fuente: https://versionfinal.com.ve/mundo/dilan-cruz-el-joven-que-marchaba-para-pedir-educacion/

Comparte este contenido:

Panamá: espectacular marcha del magisterio y el pueblo contra las reformas constitucionales

OVE Reportajes / 22-11-2019

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) convocó este 21 de noviembre  a una marcha en rechazo a la propuesta de reforma constitucional que adelanta la llamada «mesa de concertación» y contra las modificaciones formuladas por el legislativo panameño.  Con la consigna «Reforma NO Constituyente SI» más de 20.000 manifestantes expresaron su oposición al camino escogido por el legislativo para producir un cambio en el texto constitucional. En un país de 4 millones de habitantes esta es una manifestación muy importante.

A la convocatoria de ASOPROF se sumaron centrales sindicales como la CGTP, sindicatos como el SUNTRACS, todos los gremios docentes agrupados en la UNEP, jóvenes universitarios y de educación media, feministas, ecologistas y militantes LGTBQ

 

 

El rechazo del magisterio panameño a la reforma constitucional del gobierno recién instalado de Laurentino Cortizo es unánime. Los y las maestras señalan que con esta iniciativa legislativa pretender abrirle paso a un paquete neoliberal que cercenaría los derechos sociales y humanos fundamentales. Además, en comunidades como las LGTBQ existe preocupación por la presión neo consevadora de sectores religiosos quienes pretenden retroceder en lo previsto en el texto constitucional al plantear que el matrimonio debe limitarse a la unión entre un hombre y una mujer,  desconociendo la diversidad de opciones sexuales existentes en el seno de la sociedad

Después de muchos años jóvenes marcharon activándose una importante corriente del movimiento juvenil y estudiantil, que despierta vinculada a la lucha del magisterio

Al final el propio Presidente de la República recibió una delegación de los manifestantes y el Secretario General de ASOPROF, Profesor Fernando Abrego fue el encargado de entregar el documento donde se exige el inicio de un proceso constituyente. A este documento el propio Presidente le estampó su firma de recibido

 

Cortizo pidió un lapso prudencial para analizar la propuesta y el magisterio expresó que continuaran activos y movilizados contra la reforma constitucional y por una Constituyente

 

Comparte este contenido:

30 aniversario de los Derechos del Niño: ¿Qué ha cambiado en tres décadas?

Por: https://www.dw.co

Desde hace 30 años existe la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Todos los países la han ratificado, a excepción de EE. UU. ¿Qué significa para los niños de todo el mundo?

Los derechos de los niños fueron acordados hace ya 30 años por los Estados miembros de las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989. Desde entonces, los países que han ratificado la Convención deben presentar un informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU cada cinco años.

Indicadores positivos, pero no para todos

A excepción de Estados Unidos, todos los países del mundo han ratificado la CDN. ¿Han mejorado las condiciones para los niños en los últimos 30 años? «Si miramos alrededor del mundo, con un margen considerable, diríamos que sí hay muchos hechos positivos», dice a DW Rudi Tarneden, portavoz de prensa de la sede alemana del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

«Hay indicadores globales, como la mortalidad infantil, que se han reducido a la mitad en los últimos 30 años, con más niños que van a la escuela que nunca», afirma. «El trabajo infantil está disminuyendo y cada vez menos niños se casan a escala mundial», añade.

Sin embargo, según Tarneden, el 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño no es una celebración que se pueda festejar en todo el mundo. «Si se observa más en detalle, nos damos cuenta rápidamente de que existen diferencias extremas detrás de estos promedios, y es cierto que los derechos de los niños son, para millones de ellos, en realidad, muy abstractos, y aún tienen poco que ver con sus vidas», critica.

Actualización digital para los derechos del niño?

Marc Dullaert, fundador de la Children’s Rights Foundation, comparte con Tarneden sus sentimientos encontrados sobre el aniversario: «La Convención sobre los Derechos del Niño es positiva para llevar a cabo un procedimiento formal con el fin de hacer cumplir los derechos del niño».

Sin embargo, echa de menos, en la convención actual, especialmente los derechos digitales para los niños. «La importancia de Internet y las redes sociales para los derechos del niño apenas se toma en cuenta en la convención», señala en entrevista a DW. «Hoy en día, es importante que los niños tengan derecho a un Internet seguro, a acceder a Internet, para que tengan acceso a la información», asegura.

Con el fin de mejorar dicho asunto, su organización lanzó un ‘país digital’ para niños y adolescentes de todo el mundo en septiembre de 2019, el Estado de la Juventud (State of Youth). En esa plataforma, los jóvenes de 13 a 24 años pueden reunirse, debatir y votar sobre temas. Los resultados se transmiten luego a los responsables políticos. El siguiente paso es la elaboración de una declaración acerca de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, en diciembre de 2019. Otros temas, como la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, también se debatirán en línea en el Foro Global de Niños y Jóvenes.

«Es por eso que fundamos este primer Estado digital sin fronteras, un Estado ni político ni religioso en el que los jóvenes pueden participar activamente», explica Marc Dullaert. El fundador de KidsRights fue el primer Defensor del Menor en los Países Bajos y es el expresidente de la Red Europea de Defensores de los Niños (ENOC).

Índice de derechos del niño

Desde 2013, esta fundación internacional ha publicado su índice anual KidsRights sobre el respeto a los Derechos del Niño. Este se elabora en colaboración con la Escuela de Economía Erasmus y el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus, de Rotterdam. Los datos proceden de las estadísticas de la ONU sobre mortalidad infantil y esperanza de vida, de los datos estadísticos sobre educación, salud y protección infantil, y la ejecución social de la Convención sobre los Derechos del Niño.

No siempre son los países industrializados ricos los que obtienen los mejores resultados. En 2019, Nueva Zelanda terminó en el puesto 16, y el Reino Unido incluso en el lugar 170, de los 181 países. Tailandia y Túnez, en los puestos, 14 y 15 respectivamente. «Países como Túnez, por ejemplo, se encuentran entre los primeros 20 de la lista. Túnez es un país pobre, pero  ha integrado los derechos del niño en la legislación nacional, proporciona fondos presupuestarios para los derechos del niño, y las generaciones futuras son parte de la agenda política», aclara Dullaert.

«El índice KidsRights muestra que incluso los países pobres pueden hacer mucho por los derechos del niño, es una cuestión de voluntad política y enfoque», afirma.

Hlib Rzheutsky, de Ucrania. «Todos los niños tienen derecho a tener un nombre y a ser atendidos por sus padres o padres adoptivos. El derecho que más me gusta es el de expresar la propia opinión, que uso constantemente», dice Hlib Rzheutsky, de Ucrania.

Países ricos, niños pobres

Alemania obtiene muy buenos resultados en ese índice: en quinto lugar detrás de Islandia, Portugal, Suiza y Finlandia. Sin embargo, eso no significa que todos los niños en Alemania estén bien, dice Rudi Tarneden de Unicef Alemania: «Si, por ejemplo, observas las grandes ciudades de Alemania, en el área del Ruhr, donde en una gran ciudad como Essen, casi el 30 por ciento de todos los niños crece en un hogar en el que sus padres reciben asistencia social, entonces puedes imaginar lo que eso significa», dice Tarneden.

Hace treinta años, cuando se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los países ricos pensaban que los Derechos del Niño eran un problema para los países más pobres. Sin embargo, «sabemos que incluso en los países ricos hay muchos niños que están en desventaja y no tienen oportunidades para desarrollar sus habilidades», subraya.

La situación es aún peor para muchos niños que sufren pobreza extrema, advierte Tarneden. Hoy, la mitad de los niños en todo el mundo, vive en grandes ciudades, a menudo al margen de la sociedad y en condiciones muy precarias. «En barrios pobres, en barrios marginales, donde las condiciones de vida son muy malas y donde los derechos del niño apenas juegan un papel», señala el experto.

Según él, hay muchas tendencias negativas en la actualidad que influyen en el respeto a los derechos de los más pequeños: las violaciones de los derechos del niño en las zonas de guerra y conflicto se han duplicado en los últimos diez años. Además, se han sumado nuevos problemas como el cambio climático, y continúan los problemas como la pobreza y el subdesarrollo. En general, los menores son víctimas reiteradamente de las violaciones de sus derechos.

*Fuente: https://www.dw.com/es/30-aniversario-de-los-derechos-del-ni%C3%B1o-qu%C3%A9-ha-cambiado-en-tres-d%C3%A9cadas/a-51321502

Comparte este contenido:

Salman Khan: «No queremos un mundo donde cuando los niños quieran aprender haya que pagar primero»

Redacción: Euro News

Salman Khan, informático y profesor, fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2019. Recibió el premio de manos de la Princesa Leonor, heredera de la Corona española, que a sus 13 años presidió por primera vez la ceremonia. El premio es un reconocimiento a su plataforma educativa online, la Khan Academy.

Sergio Cantone, Euronews: Señor Khan, ¿por qué decidió crear un sistema de educación online?

Salman Khan, ingeniero, matemático y fundador de la Khan Academy: Comencé un poco por casualidad. En aquel momento daba clases particulares a miembros de mi familia. Empezó a correrse la voz así que empecé a dar más clases. Mi formación era la informática, así que empecé a crear programas para ellos. Luego unos amigos empezaron a filmar vídeos para ayudarles también. Cuando esos vídeos se hicieron públicos, tuvieron mucho éxito. En pocos años había cientos de miles de personas utilizándolos. Para mí era un trabajo extra, pero en realidad, era mi proyecto extra. De alguna manera me dije: «Quiero poner en esto toda mi energía.» Y pensé que podría ser una empresa. Vivía en Silicon Valley, donde había muchos emprendedores que estaban interesados en invertir.

Sergio Cantone: Pero, ¿cree que la educación básica debería no ser un negocio? ¿O las dos cosas son posibles?

Salman Khan: Sí. Antes trabajaba en el mundo de las finanzas, era analista en un gran fondo que estudiaba los beneficios que se pueden obtener. Hablé a menudo con empresas y comprobé hasta qué punto la estructura de propiedad determina cómo actúan las compañías. Incluso hablé con algunas empresas educativas con fines lucrativos, y vi que sus motivaciones a veces no correspondían a las necesidades reales de los estudiantes. En eso pensé cuando estaba naciendo la Academia Khan. Creo que la educación y probablemente la asistencia sanitaria son dos espacios donde las fuerzas del mercado tradicional no conducen a los mejos resultados.

No queremos un mundo donde, si alguien está sangrando, se tenga que comprobar su bolsillo antes de curarlo. De la misma manera, tampoco queremos un mundo donde cuando haya un chico o una chica que quiera aprender, se tenga que pagar antes. No queremos un mundo en el que nuestros hijos tengan más privilegios que los niños cuyos padres no pueden ermitírselo. Esa fue mi principal motivación.

Sergio Cantone: Así que, Ud. imaginó una especie de refugio para gente que está en una situación de necesidad, en este caso necesidad de educación…

Salman Khan: Exactamente. La educación es un chaleco salvavidas. Una vez que has cubierto tus necesidades básicas, si tienes comida, cobijo, seguridad…la educación es lo único que te permite escapar de cualquier circunstancia en la que te encuentres. Usted y yo somos afortunads, por dónde y cómo nacimos, pero si usted hubiera nacido en otro sitio…me pregunto, ¿qué podemos hacer por esa gente para que tenga al menos una oportunidad? No se puede determinar donde acaba la gente, pero al menos darle un pequeño acceso a oportunidades para desarrollar su potencial. Silicon Valley es un ejemplo, donde hay mucha creación de riqueza, así que siempre estoy diciéndole a mis amigos: ¡Dónde está la cultura! Tenemos la responsabilidad de invertir esa riqueza no solamente en el desarrollo de la tecnología para que la gente se vuelva adicta a sus teléfonos. Tenemos que utilizarla en cosas que enriquezcan nuestra condición.

Sergio Cantone: Por lo que puedo ver, la Academia Khan se centra sobre todo en las ciencias, la tecnología, y por supuesto las matemáticas. La única concesión que le da a los estudios humanísticos es la Historia. ¿Por qué?

Salman Khan: Sí, empezamos con las matemáticas, ya que era lo que más les costaba a mis primos, y además era mi fuerte. En ese campo hay una gran necesidad. Muchos estudiantes en todo el mundo tienen dificultades con las matemáticas. Es cierto que empezamos con la ciencia, y efectivamente después añadimos la Historia. Queremos hacer otras cosas como escritura o literatura, y muchas otras materias, pero podemos hacer unas cosas mejor que otras, así que nuestra visión siempre ha sido: intentar hacer todo lo que podemos en nuestra plataforma, pero esperamos que los estudiantes puedan asistir a una escuela tradicional, por lo que podrían tener tiempo libre para hacer otras cosas. Espero que con el tiempo consigamos maneras de ofrecer más asignaturas y que nuestro aprendizaje pueda ser complementario al de las escuelas tradicionales.

Sergio Cantone: Hay una especie de miedo generalizado a la inteligencia artificial, a los robots. ¿No cree que ampliar los estudios humanísticos, como la literatura o la filosofía, serviría a dar confianza a la gente para comprobar que el ser humano sigue siendo importante, y que en el futuro podremos regir sobre los robots, aunque sean perfectos?

Salman Khan: Claro. Creo que a medida que avanzamos, la razón por la que aprendemos no es solamente para conseguir un trabajo. Nuestra sociedad está cambiando drásticamente debido a la Inteligencia Artificial y a la biotecnología. Ahora hay cosas como la técnica CRISPR con la que se puede cambiar el código genético. Son grandes temas, no son solamente tecnología, sino también temas filosóficos. Para participar en la sociedad y ayudar a nuestros líderes a tomar las decisiones correctas, todo el mundo tiene que estar informado, así que para entender cuál es la ética apropiada para modificar el genoma, o usar la inteligencia artificial, se necesita entender un poco de computación, pero también un poco de genética. También se debe entender lo que significa el ser humano, si está bien cambiarlo y todas estas preguntas complejas…

Sergio Cantone: Y, ¿hay lugar para la religión en este tipo de estructura educativa?

Salman Khan: Las religiones pueden ser malinterpretadas y convertirse en desviaciones… Partimos de la corriente principal, decimos que esto es lo que «los cristianos creen», y eso es lo que la historia nos está diciendo. Esto otro es lo que creen los musulmanes, y esto es lo que la Historia nos cuenta. Mucha gente nos manda e-mails para decirnos: «Ni siquiera sabía eso de mi religión…» Yo crecí en una familia musulmana y cuando hice mi investigación le pregunté a algunas familias musulmanas: «¿saben quién es la persona más mencionada en el Corán?» Y responden: «¿Mahoma? ¿Moisés?» Y yo les contesto: «No. ¡Jesucristo!» Y dicen: «¡Whow! Yo no sabía eso!» Así, el aprendizaje de tu propia religión, desde un punto de vista académico, y también desde un punto de vista filosófico, creo que en realidad une a la gente.

Sergio Cantone: . ¿Cree que la Academia Khan podría llegar también a las zonas más remotas del mundo, como por ejemplo las montañas de Afganistán, donde la educación es muy necesaria?

Salman Khan: Mi familia es originaria del subcontinente indio. Allí hay muchos niños pobres que no tienen acceso a la escuela, o las escuelas allí no son muy buenas. Ahora la banda ancha de los teléfonos celulares ha bajado a 2 o 3 dólares al mes. Así que, si vas a una aldea remota de la India, puede que no tengan electricidad, puede que ni siquiera tengan agua corriente, pero ahora tienen acceso a Internet. Y eso es emocionante para nosotros, porque podemos empezar a llegar a esos estudiantes. Creo que la única razón por la que no podríamos llegar a ciertas zonas es porque los gobiernos no permiten el acceso. Y eso podría ser difícil en partes de Afganistán, Corea del Norte…Dictaduras, en general, pero si eso no sucede, finalmente podremos llegar a todos esos estudiantes.

Fuente: https://es.euronews.com/2019/10/23/salman-khan-no-queremos-un-mundo-donde-cuando-los-ninos-quieran-aprender-haya-que-pagar-pr

Comparte este contenido:

Nacer y existir (o no) en los papeles

Por: Alejandra Agudo

Miles de niños en Senegal carecen de documentos que demuestren su existencia. Esto supone que no puedan cursar la educación secundaria, entre otras trabas. Un proyecto de Cáritas ayuda a evitarlo

Hace unos meses, las plegarias de Sire Dia, recibieron respuesta. Este maestro y director de una pequeña escuela en Ndiebeen Gandiol, un pueblo en la región de Saint Louis (Senegal), llevaba años viendo cómo la mayoría de sus alumnos de primaria no podían acceder a la secundaria. El motivo: carecían de documentos de identidad. No existían. Al menos, no oficialmente… hasta ahora. Un equipo de Cáritas se puso en contacto con su centro para identificar los casos de niños indocumentados y comenzar los trámites legales para acabar con esa situación.

«Era muy doloroso», recuerda el profesor. Los niños que completaban la primera etapa educativa, en torno a los 12 años, veían su esfuerzo tirado por los suelos. Solo en su centro, este curso detectaron que de 139 alumnos, 106 no estaban registrados. Fue cuando Cáritas contactó con Dia para hacer un recuento, convocar a los padres con sus documentos y comenzar el proceso de registro.

«No tenemos datos recientes de todos los niños sin registrar en el país, pero sí de los que hemos ayudado. Los que llegan de la inspección regional de educación, de niños que estaban el año pasado en la escuela sin papeles. Encontramos 2.262; y este 2019 hemos atendido 3.449 casos», explica Agnes Seck, responsable de proyecto en Saint Louis. Según estadísticas de la ONG, en el departamento de nombre homónimo que la región tan solo el 38% de los alumnos de primaria están inscritos en el registro civil. Los últimos cálculos oficiales de la Agencia Nacional de Estadística, publicados en 2015 con encuestas de 2013, el 17,6% de los habitantes de la región no tenía certificado de nacimiento, una cifra por debajo de la media nacional (20,3%).

Casi siempre por desconocimiento, muchos padres no saben ni creen que sea necesario inscribir a sus hijos en el registro civil al nacer. Otros viven muy lejos de las oficinas administrativas, son agricultores nómadas o pescadores que pasan muchos meses fuera del hogar. «Al dar a luz, a las mujeres les dan un papel, pero esa no es la cédula de identidad. Las matronas les tienen que decir que vayan al registro», apunta Seck. Pasado un año, si no han realizado este trámite gratuito, tienen que acudir a instancias judiciales y pagar 4.900 francos centroafricanos (7,50 euros). Una cantidad que la mayoría no se puede permitir. Menos si tienen varios críos en la misma situación.

«Esos niños crecen sin papeles. La consecuencia es que, dese 2004, el Estado permite a los maestros recibir alumnos sin documentos de identidad durante la primaria, que dura seis años; y cuando acaban, si no los tienen no pueden acudir a la enseñanza media y lo que han estudiado hasta entonces no les sirve de nada, tienen que dejar su educación», resume Seck. La sanidad pública es universal, continúa la especialista, pero no es el caso si no están registrados. De adultos, tampoco podrán votar, ni obtener un pasaporte para viajar, entre otras trabas. «Jurídicamente, no tienen nombre ni nacionalidad», destacan desde la organización.

Impulsada con fondos propios y del Gobierno de Canarias, la actividad principal del proyecto de Cáritas es la sensibilización y comunicación directamente en los pueblos. «Y la puerta de entrada son las escuelas. La organización hace la petición al centro, y vienen también personas del registro civil que conocen todo el proceso. Cuando llegamos, ya el director de la escuela tiene identificados a los alumnos sin papeles y hace ir a sus padres», detalla Seck. Es lo que llaman charlas y han realizado 68 en cada una de las dos fases del programa, que cuentan con 125.000 euros de presupuesto repectivamente, una cantidad que aporta la oficina española de la ONG.

Según estadísticas de Cáritas, en el departamento de Saint Louis tan solo el 38% de los alumnos de primaria están inscritos en el registro civil

Uno de los problemas que enfrentan es que a menudo los progenitores, incluso los abuelos, también carecen de documentación. Por lo que primero hay que registrares a ellos y después a los niños. Para evitar fraudes, se pide la presencia de testigos —el imán, el jefe del pueblo, el profesor— que atestigüen que el niño es de esos padres. La ONG se encarga de todo lo demás, también de los costes.

El complejo trámite funciona así: como los maestros saben qué casos tienen, hacen un censo y se lo manda al equipo de Cáritas. Ellos se lo envían al tribunal, que gestiona los papeles y se los remite al Ayuntamiento para que la gente esté registrada. Después el consistorio hace llegar los papeles a Cáritas. La organización se los da a la inspección educativa departamental que los distribuye a cada escuela en los diferentes pueblos. Allí, los padres pueden recoger sus documentos y los de sus hijos.

A una de esas charlas fue convocado Ndake Diop, padre de seis —cinco chicos y una chica— de sus dos mujeres. «Un día, nos llamó el director para hablarnos de que Cáritas ayudaba a la gente para obtener papeles». Acudió a la cita con las madres, pero tampoco ellos tenían documentación. «No sabía que tenía que declarar a mis hijos. Yo no he ido a la escuela y no tenía a nadie cerca que me lo explicase», justifica este pescador y agricultor. Un tiempo después, sin coste alguno, todos recibieron sus carnets de identidad.

«Ahora, alabado sea Dios, este problema ya no existe», celebra Diop mientras se deshace en agradecimientos hacia la ONG. Algunos de sus hijos habían tenido que abandonar el colegio porque no estaban inscritos. «Eran niños brillantes en la escuela y la tuvieron que dejar. Perdieron un año y al siguiente, cuando ya habíamos conseguido sus documentos, regresaron. Pero estaban desmotivados por lo que les había pasado», rememora. «Cáritas está resolviendo este problema. Nos están quitando pena», zanja. Él mismo se ha convertido en embajador de la causa: «A todos mis amigos, cuando tienen hijos, les digo que lo tienen que hacer».

Además de las charlas en las escuelas, en cada fase de proyecto, se organizan cuatro sesiones de sensibilización más generales en las que se convoca a todo el pueblo. Basta un escenario en la plaza, un equipo de música y sillas de plástico, y la gente empieza a acudir atraída por el movimiento. En Mouit han asistido más de un centenar de personas a las que se les explica la importancia de hacer existir a sus niños. «La satisfacción es que cada vez que pasamos por un pueblo, al día siguiente el Ayuntamiento nos llama para decir que la gente está inscribiendo a sus hijos», asegura orgullosa Seck.

Para expandir el mensaje están los talleres de capacitación de líderes de las comunidades y que continúen la actividad de sensibilización. El siguiente objetivo es conseguir que los padres inscriban a los niños al menos en el primer año de vida e idealmente en los primeros 45 días.

«Ahora, como comunidad podemos dormir tranquilos», zanja Dia, que ya no impartirá clases a alumnos que después tendrán que abandonarlas por no tener una identidad.

Nacer para existir

Antes de cualquier trámite burocrático es imprescindible que se produzca el más importante: venir al mundo. En la calle principal del barrio de pescadores de Guet Ndar, en la ciudad de Saint Louis, la capital regional, un cartel descolorido señaliza una clínica que hace más de una década fue financiada por la Cooperación Española. El logo apenas se aprecia, pero está. Ahora, ya sin dicho apoyo, este centro público se sostiene con donaciones de los vecinos y la venta de medicamentos, según explica el responsable de la botica, Abdu Fall.

De aspecto decrépito, con la mejor higiene posible pero insuficiente a simple vista, ahí es donde van las futuras madres a los controles prenatales y a parir cuando llega el momento. La matrona Maimuna Sen trabaja aquí desde hace cinco años. Sin salario, remarca. «El personal somos gente benévola, vivimos de lo que nos da la gente», asegura cansada. La noche anterior, atendieron cinco partos. «Hay problemas de materiales y de medicamentos. Algunos nos los da el distrito sanitario, pero a veces faltan y si lo tuviéramos sería mejor. Para que cada mujer que venga, tenga acceso a ellos», relata.

Según los datos de la Agencia Nacional de Estadística hay carencia de personal cualificado. En 2016, había en la región un médico para 11.045 habitantes —en lugar de uno por cada 10.000 como indica la OMS— y una enfermera para 5.585 habitantes —en vez de una por cada 3.000—. Sin embargo, en lo que respecta a parteras, tienen buena cobertura: una por cada 1.858 habitantes en la región, muy por encima de una por cada 6.000 que recomienda la organización de la ONU.

Preguntada por las muertes maternas y de bebés durante el parto debido a esa falta de medicamentos, además de la evidente falta de higiene e instrumental, Sen asegura que no hay. «Cuando surgen complicaciones, las derivamos al hospital», apunta. Por ser atendidas, las madres no tienen que pagar nada, solo por las medicinas. No es así en la clínica privada en la que trabaja Ndeye Khady Khalil Diallo, donde es la matrona jefe. Allí, las mujeres son atendidas por un ginecólogo apoyado por el equipo de Khalil.

«Las complicaciones a nivel médico se dan en todo tipo de estructura, pública y privada, pero en esta última hay un mejor control y tomamos todas las medidas para que estén bien atendidas. Tenemos cuidado de no cometer errores porque puede destrozar la reputación de la clínica», opina. En un hospital, dice, las mujeres pagan 30.000 francos al dar a luz (alrededor de 46 euros), en el centro que ella trabaja, entre 200.000 (300 euros) y 300.000 (460 euros). «El parto en casa hoy es muy raro», anota.

Para hacer sus sueños realidad, Khalil necesita más formación.»Me encanta ayudar a las personas. Estoy feliz de mi trabajo, pero no quiero ser matrona toda la vida, sino hacer un máster en obstetricia, diploma en ecografía, tener conocimientos de nutrición y puericultura para trabajar en una ONG, e incluso abrir una clínica propia», detalla.

En definitiva, toda la información posible, más recursos y mayores conocimientos son útiles y necesarios para nacer y existir en Saint Louis.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/11/05/planeta_futuro/1572948424_150718.html

Comparte este contenido:

Los educadores también necesitan apoyo para controlar su estrés

Por: Paulette Delgado

Las instituciones se enfocan en el bienestar socioemocional de los estudiantes pero, ¿y el de los educadores?

Según un estudio de la fundación Robert Wood Johnson y la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State), la docencia es una de las profesiones más estresantes en Estados Unidos. El estrés que sufren los profesionales de la enseñanza afecta su salud, compromiso, rendimiento y satisfacción, convirtiéndola en una de las profesiones con más alta rotación de la historia.

El bienestar mental de los educadores afecta profundamente en el de los alumnos sin embargo, aunque existen muchos programas para apoyar el bienestar mental de los alumnos, se descuida el del docente.

Cerca de un 46 % de los maestros reportan sentirse estresados diariamente durante el año escolar, teniendo un mayor nivel de estrés incluso, que los médicos (45 %). Esto afecta el amor por su trabajo ya que menos de un tercio de los maestros de nivel K-12 (primaria y secundaria) encuestados se sienten comprometidos con su trabajo. Según el mismo estudio, el desempeño empieza a disminuir durante los primeros años de enseñanza.

Otro estudio, este de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte sobre los hábitos del sueño, reportó que 46 % de los maestros de bachillerato fueron diagnosticados con somnolencia diurna excesiva. Aunado a eso, el 51 % reportó mala calidad de sueño, afectando su desempeño y además impactando en los resultados de sus estudiantes.

En el caso de  maestros de primaria, un estudio demuestra que aquellos con mayor estrés y que demuestran síntomas de depresión, perjudican negativamente a sus alumnos porque crean un ambiente negativo y de bajo rendimiento en los estudiantes.

Cuando los docentes están muy estresados, sus alumnos presentan más dificultad en su ajuste social y rendimiento académico. De acuerdo a una encuesta de más de 78,106 estudiantes de 5to a 12vo grado, entre menos compromiso tengan los maestros, peor es el rendimiento académico de los alumnos.

Entre 1988 y 2008, el 41 % de los docentes abandonan la profesión según el Departamento de Educación de Estados Unidos. Aunque este número incluye a los jubilados, entre el 23 al 42 por ciento dejan de enseñar en los primeros cinco años.

Los efectos negativos de la rotación docente

Cuando los maestros rotan constantemente el rendimiento en matemáticas y en lenguaje disminuyó en los alumnos, especialmente para aquellos con bajas calificaciones en estas materias, según un estudio llevado a cabo en Nueva York.

La Comisión Nacional de Enseñanza y el Futuro de Estados Unidos estima que se pierde más de 7 mil millones de dólares cada año a causa de la rotación de maestros en escuelas públicas. Esto además incrementa la desigualdad en el acceso a la educación en escuelas de bajos ingresos porque pierden comunidad en las relaciones entre maestros, estudiantes y padres, resultando en un bajo rendimiento por parte de los alumnos.

Factores principales que contribuyen al estrés en la docencia

La organización en la escuela (liderazgo, clima y cultura laboral): una cultura laboral de apoyo, un buen liderazgo y un ambiente de colaboración brindan mayor satisfacción laboral entre los docentes. Cuando el maestro está insatisfecho con alguno de estos factores, aumenta el estrés del maestro. También las políticas federales y estatales escolares pueden aumentar o restar el estrés del maestro y su efectividad.

Demandas de trabajo: manejar un grupo grande de estudiantes, lidiar con alumnos conflictivos, atender a los padres de familia, especialmente aquellos difíciles, produce estrés crónico en los docentes. Lamentablemente, la mayoría de los programas de educación y desarrollo profesional no cuentan con programas que los preparan para enfrentar fuertes cargas laborales.

Recursos de trabajo: muchos docentes sienten que no tienen autonomía o poder de decisión en su trabajo. Y no es algo inusual. Según un estudio, comparado con otras profesiones, los docentes califican más bajo cuando se les preguntó si sentían que sus opiniones son tomadas en cuenta en el trabajo. Pero esto ha ido aumentando en los últimos años, pasó de un 18 % en 2004 a un 26 % en 2012. Para evitar la rotación docente se necesita garantizar que la voz del maestro sea escuchada al tomar decisiones institucionales.

Competencias sociales y emocionales (SEC por sus siglas en inglés): tener estas competencias es clave para influir positivamente en el alumno. A pesar de esto, son pocos los docentes que reciben capacitación en el área social y emocional. En Estados Unidos ya se han creado varios programas y políticas que buscan cambiar esta deficiencia ofreciendo tutoría e inducción a docentes, programas de bienestar y de atención o de manejo de estrés. Aquellos con altas SEC suelen tener mayor apoyo de sus directivos, satisfacción laboral y se sienten más realizados laboralmente.

Si un maestro no aprende a manejar su estrés, su institución también se ve afectada, impactando el rendimiento estudiantil. En contraste, si un docente tiene mejor control de sus emociones, refuerzan el comportamiento positivo del estudiante y los ayuda a manejar mejor sus propias emociones negativas. Es por eso que los profesionales de la enseñanza cuenten con programas de formación en estas habilidades.

Intervenciones para reducir el estrés

Según el estudio, Teacher Stress and Health, las intervenciones que se pueden llevar a cabo para ayudar a los maestros se dividen en tres grandes categorías:

  1. Organizacionales: aquellas cuyo enfoque es cambiar la cultura de la organización.

  2. Interfaz de organización individual: se refiere a incluir la construcción de relaciones y apoyo en el lugar de trabajo.

  3. Individuales: enseñar prácticas individuales para controlar el estrés.

El estudio también menciona otras políticas comprobadas para reducir el estrés de los maestros, mejorar su bienestar, ahorrar dinero institucional y mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Algunas de estas políticas son:

Implementar programas de tutoría e inducción que pueden ayudar a mejorar la satisfacción del docente y su retención. Según investigaciones, los maestros que participan en este tipo de programas han proliferado. Los apoyos para nuevos maestros producen mayor satisfacción, compromiso, retención de docentes, mejores prácticas en el aula y mejores resultados de sus estudiantes.

Implementar programas de aprendizaje emocional (SEL), que también puede impactar a los alumnos. Según un estudio de 350 maestros de nivel K-5 en 27 escuelas en zonas urbanas de Estados Unidos, los docentes capacitados para implementar un programa basado en SEL reportaron una mayor eficacia para controlar a su grupo y un aumento en sus niveles de satisfacción personal.

En su punto más alto, el estrés puede afectar la salud física del docente por lo que es clave reducir el estrés, mejorar el bienestar y rendimiento de los docentes. Los datos muestran que han aumentado las escuelas que cuentan con programas de bienestar. En una escuela piloto, se llevó a cabo un programa de bienestar de 2011 a 2012 que incluyó planificación administrativa, campañas de cambios e incentivos. Más de la mitad de los participantes no sólo reportaron tener menos estrés pero también mejor salud. El 46 % de los docentes bajaron su índice de masa corporal, en el 34.7 % de ellos bajó su presión arterial sistólica, 65.6 % bajó la glucosa en sangre y 38.6 % vio un decrimento de sus niveles de colesterol.

Cada vez son más las escuelas que se preocupan por brindar apoyo socioemocional a los alumnos. Pero muchas veces, esa responsabilidad recae en los maestros quienes no suelen tener la preparación necesaria para lidiar con estas problemáticas, por lo que acaban ellos mismos emocionalmente agotados y estresados. Se vuelve una carga demasiado grande que muchas veces lleva a los docentes a desertar.

Al igual que las instituciones buscan cuidar el bienestar emocional de los alumnos, se debería cuidar el de los educadores ya que afecta directamente a su salud, la institución y el rendimiento de sus alumnos. Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo son acciones necesarias.

Con eso en mente, en México se aprobó la Norma Oficial Mexicana (NOM) 035, cuyo objetivo es “implementar mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales”. Entrará en vigor en octubre 2020, obligando a las empresas de todos los tamaños a prestar atención y atender factores de riesgo psicosociales y emocionales de sus empleados como el estrés, ansiedad y desequilibrio del sueño. La norma se enfocará en detectar fatiga por exceso de trabajo, un mal liderazgo, acoso laboral o violencia. En caso de no atender estos problemas, las empresas podrán ser sancionadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Este tipo de propuestas son de suma importancia para prevenir problemas de salud de los profesionistas. Esperemos que esta norma impacte positivamente a los docentes y que se replique en el resto del mundo. ¿En tu institución educativa tienen algún tipo de programa de bienestar integral para el profesorado? Comparte tus experiencias en la sección de comentarios.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/salud-mental-docentes

Imagen: Robin Higgins en Pixabay

Comparte este contenido:

África: Reto pendiente la inclusión de todas las niñas a la educación

Redacción: TeleSUR

África Subsahariana y Asia son las regiones del mundo donde se concentra la mayor desigualdad en el acceso de las menores a la educación, según cifras oficiales.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) acordó en 2011 que cada 11 de octubre se conmemore el Día Internacional de la Niña con el objetivo de fomentar el reconocimiento de los derechos de las niñas y se dé a conocer los problemas que enfrentan en todo el mundo.

A propósito de la efemérides, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que “debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida».

Remarcó que en la actualidad alrededor de mil 100 millones de niñas forman parte “de una gran y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro”.

Ver imagen en Twitter

Acceso a la educación, un reto pendiente

Dentro de los derechos de las niñas, uno fundamental es su acceso a la educación. Lo que aún está pendiente de que su cumpla al 100 por ciento, debido a que solo dos tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria.

En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas».

Niñas, las que más dejan de asistir a clases

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anotó que más de la mitad de los niños en edad escolar que no asisten a clases son niñas, por esa razón es que uno de los objetivos principales de este organismo internacional es la conquista de la educación primaria universal.

Ann M. Veneman, directora ejecutiva del Unicef de 2005 a 2010, resaltó, en un debate sobre el tema celebrado en Nueva York, la importancia fundamental del acceso a la educación de las niñas en el mundo en desarrollo.

“La educación de las niñas tiene una importancia fundamental para el desarrollo (…) La educación de las niñas aumenta la capacidad de producción económica, reduce la pobreza y la mortalidad maternoinfantil. También ayuda a mejorar los niveles nutricionales y de salud», subrayó.

Veneman puntualizó que la educación de las niñas rinde una tasa más alta de beneficios que casi cualquier otra inversión posible en el mundo en desarrollo.

“El conocimiento es poder, y en este caso se trata del poder de optar y tomar decisiones personales en materia profesional, de convertirse en una persona autosuficiente y una integrante activa y productiva de la sociedad», externó la exdirectora del Unicef.

Detalló que en la actualidad hay más niños y niñas matriculados en las escuelas primarias que en cualquier otra época del historia, y la disparidad escolar basada en género se va reduciendo.

“A pesar de ello, aún hay 115 millones de niños que no asisten a clases, y en más de la mitad de los casos, se trata de niñas», indicó.

Si se le enseña a una niña a escribir código, cambiará el mundo

En el campamento para personas refugiadas de Kakuma, en el noroeste de Kenya, las niñas han descubierto una nueva pasión: los códigos informáticos.

63 millones de niñas sin matrícula escolar

De acuerdo con datos incluidos en el artículo El derecho de las niñas y mujeres a la educación, publicado en el sitio web de edujesuit.org, alrededor de 31 millones de niñas con edad de cursar la escuela primaria y 32 millones de niñas con edad de cursar la secundaria no estaban matriculadas en 2013.

El África Subsahariana es donde existe el menor número de países con paridad entre los géneros: tan solo dos de los 35 países.

En el Sur y el Oeste de Asia existe la mayor brecha de género de la población sin matricular: es muy improbable que un 80 por ciento de las niñas sin matricular vaya alguna vez al colegio, frente a un 16 por ciento de los niños que se encuentran en la misma situación, agregó el reporte.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/onu-dia-internacional-nina-acceso-educacion-reto-pendiente-20191011-0019.html

Comparte este contenido:
Page 36 of 471
1 34 35 36 37 38 471