Page 425 of 471
1 423 424 425 426 427 471

​El debate sobre el velo islámico llega a las aulas vascas

País Vasco/16 junio 2016/Fuente: Aula Intercultural

El debate sobre el uso del velo islámico ha llegado al sistema educativo vasco, que no cuenta con un protocolo de actuación generalizado para todos los centros, sino que deja en manos de los colegios la potestad de prohibir que las alumnas musulmanas accedan a clase con esa prenda.

Este dilema en la educación vasca se había resuelto hasta ahora en el seno de las escuelas, sin necesidad de que interviniera la inspección educativa.

El clima de acuerdo se ha roto en un centro público de Vitoria, en el que los padres de una niña que cursa cuarto de Primaria (9-10 años) se niegan a que su hija se quite el velo para entrar a su aula.

El reglamento de este colegio impide que sus alumnos vayan a clase con la cabeza cubierta con cualquier tipo de prenda y su dirección se remite a esta normativa interna para pedir a esta familia que su hija se quite el velo en clase.

Los intentos de acercar posturas no han dado sus frutos y, con la intervención de la inspección educativa, se ha adoptado una medida transitoria que consiste en que la niña no puede entrar en el aula con velo, pero sí a las estancias de la dirección, a las que se desplazan los profesores a impartirle las materias que sus compañeros reciben en su clase.

Esta decisión cuenta con el apoyo de la Asociación de Padres y Madres (AMPA) de este centro que «respalda al cien por cien la postura de la dirección» de que se cumpla el reglamento interno.

El Departamento vasco de Educación ha confirmado a Efe que ésta es la primera vez que ha tenido que intervenir la inspección educativa en un conflicto de estas características y se remite a lo que recoja el reglamento interno de cada centro.

No obstante, ésta no es la vía por la que expertos en esta materia apuestan en el «Informe sobre gestión positiva de la diversidad religiosa en el País Vasco», encargado por el propio Ejecutivo autonómico, en el que se recomienda a Educación que envíe a los centros una circular para «no impedir la escolarización de alumnas» con velo.

En este sentido, Amelia Barquín, profesora en la universidad de Mondragón (Gipuzkoa) y especialista en Educación Intercultural y de Género, ha dicho a Efe que «no es coherente» que se deje este asunto en manos de los centros y ha indicado que lo más importante es que la niña siga recibiendo educación como hasta ahora y tenga herramientas en un futuro para «decidir si quiere o no seguir llevando un pañuelo».

Desde la comunidad de mujeres musulmanas afincadas en Vitoria, la portavoz de Mujeres Libres por la Igualdad de Derechos, Kalsoom Safí, ha recordado que «hay niñas que van a clase con velo sin problemas», por lo que ha indicado que «no es razonable» que unos centros lo permitan y otros no.

Por su parte, el sindicato mayoritario entre los docentes, Steilas también ha planteado que «mientras los adultos deciden la niña no debe ser la víctima», por lo que debería seguir escolarizada «en las mismas condiciones que sus compañeros».

Fuente:

ulaintercultural.org/2016/06/14/%E2%80%8Bel-debate-sobre-el-velo-islamico-llega-a-las-aulas-vascas/

Comparte este contenido:

EE.UU: Los países donde los padres pagan más por la universidad de los hijos

Nueva York / 15 de junio de 2016 / Por: KATIE LOBOSCO / Fuente: http://expansion.mx/

Los estadounidenses invierten 14,678 dólares al año, más del doble de la media mundial.

Los padres estadounidenses pagan mucho para enviar a sus hijos a la universidad, pero los padres en los Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong y Singapur pagan todavía más.

Los padres de los Emiratos Árabes dicen gastar un promedio de 18,360 dólares al año – más que los de cualquier otro país – en la educación universitaria de sus hijos, según una nueva encuesta de HSBC. Los estadounidenses dicen que están gastando 14,678 dólares al año, el doble de la media mundial.

El alto costo que asumen los padres en los EAU refleja el hecho de que muchas familias allí envían a sus hijos a universidades en el extranjero, apuntó Michael Schweitzer, jefe global de Ventas y Distribución de HSBC.

En Hong Kong y Singapur, es una expectativa cultural que los padres brinden a sus hijos una educación superior. «Hacerlo es muy honorable», dijo Schweitzer.

En ambos países son muy pocos los estudiantes que aportan algún dinero para financiar su educación universitaria, según el informe. Ese no es el caso en Estados Unidos, pese a la mala reputación que tienen los adolescentes estadounidenses. Allí alrededor del 37% de los estudiantes universitarios contribuyen a sus gastos escolares, una proporción que sólo supera Canadá, donde el 39% ayuda a pagar sus estudios.

Pero ofrecer a sus hijos una buena educación también es importante para los padres estadounidenses. Tres de cada cinco encuestados dijeron que estarían dispuestos a incurrir en deuda para hacerlo, y muchos dijeron que dejarían de ahorrar para su propia jubilación o dejarían de pagar el alquiler o la hipoteca si tuvieran que hacerlo.

Para evitar verse en esos apuros, Schweitzer sugiere comenzar a ahorrar desde ya para la educación universitaria de los hijos. «El costo de postergarlo es enorme».

En Estados Unidos, cerca del 70% de los estudiantes egresan de la universidad con una deuda sobre sus hombros. Pero en algunas ocasiones descubren que, incluso después de pedir prestada la cantidad máxima permitida por los préstamos federales, todavía encaran un déficit de financiación. En ese caso, el progenitor puede tener que decidir si vale la pena pedir prestado aún más dinero para ayudar.

Fuente noticia: http://expansion.mx/dinero/2016/06/15/los-paises-donde-los-padres-pagan-mas-por-la-universidad-de-los-hijos

Comparte este contenido:

España: María Antonia Iglesias aboga porque la educación de los hijos no dependa del bolsillo de los padres

España / 14 de junio de 2016 / Por: Tribuna de Ávila / Fuente: http://www.tribunaavila.com

La candidata socialista al Senado por Ávila ha refrendado el compromiso del PSOE con la educación pública y con la reversión de los recortes que ha sufrido en los últimos cuatro años de gobierno de Mariano Rajoy.

Iglesias ha declarado que “los socialistas no entendemos una sociedad justa ni un futuro esperanzador sin una educación basada en la igualdad de oportunidades y en dar las herramientas para que cualquier persona pueda desarrollar plenamente sus potencialidades”.

Que la educación de los hijos no dependa del bolsillo de los padres es nuestro primer objetivo en la próxima legislatura. Sustituiremos la educación del crédito por la del mérito. Nosotros creemos en la Educación Pública de calidad, gratuita y accesible, al contrario de quienes están hoy de visita en nuestra provincia. Me estoy refiriendo a María Dolores de Cospedal que personifica la esencia del PP en materia educativa”.

“Durante su gobierno en Castilla-La Mancha no le tembló la mano para cerrar decenas de colegios rurales. Un modelo que no queremos para nuestra provincia. Sería nefasto para Ávila. Pero al Partido Popular no le importa pasar por alto la importancia de este tipo de escuelas. Las escuelas rurales devuelven los derechos a los habitantes para que no haya ciudadanos de primera que vivan en localidades grandes y de segunda que vivan en las pequeñas. Además, cuando se quita una escuela se propicia que se vayan otros servicios públicos básicos y a partir de ahí los pueblos desaparecen”, ha dicho María del Carmen Iglesias.

La candidata socialista ha refrendado el compromiso del PSOE con la educación pública y con la reversión de los recortes que ha sufrido en los últimos cuatro años de gobierno de Mariano Rajoy. “Nos comprometemos a garantizar progresivamente la escolarización pública de todo el alumnado desde los 0 a los 18 años para que cualquier persona, independientemente del bolsillo de sus padres, disponga de una educación de calidad de forma asequible, aceptable y accesible”.

Fuente noticia: http://www.tribunaavila.com/noticias/maria-antonia-iglesias-aboga-porque-la-educacion-de-los-hijos-no-dependa-del-bolsillo-de-los-padres/1465923004

Comparte este contenido:

Inicia capacitación de los Mentores del Programa de Inducción Docente en Perú

Perú/16 junio 2016/ Fuente: Unesco

El proceso de capacitación a los docentes mentores, que se ejecuta en el marco del Convenio de Asistencia Técnica MINEDU-UNESCO, dio inicio al Programa de Inducción docente que tiene el propósito de establecer una estrategia nacional de acompañamiento a los profesores que se insertan, por primera vez en la carrera pública magisterial en Perú.

“El aprendizaje es una responsabilidad compartida. Tanto de quien aprende, como de quien lo acompaña”, señaló la Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos, durante la ceremonia de inauguración del proceso de capacitación a los mentores que acompañarán a los profesores principiantes en Perú dentro del Programa de Inducción Docente.

La ceremonia de inauguración de este importante evento, contó además con la presencia de la Directora de Formación en Servicio del Ministerio de Educación, Jeannette Noborikawa; la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Rosa Coloma; el Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente de UNESCO Perú, Enrique Revilla; y el Coordinador de Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la PUCP, Alberto Patiño Rivera.

Robalino Campos, anotó que “este Programa representa una estrategia pionera en el país y se articula con otras acciones en marcha, a fin de crear las mejores condiciones para el trabajo docente, dentro de la política de revalorización de la profesión docente en el país”.

Por su parte, la Directora de Formación en Servicio del Ministerio de Educación, Jeannette Noborikawa expresó su confianza en la pertinencia de este Programa, en la calidad de los docentes mentores y aseguró que todas las Direcciones Regionales de Educación brindarán, del mismo modo, su acompañamiento y apoyo en este proceso.

“El Ministerio de Educación ha tenido reuniones con todas las Direcciones Regionales para informarles sobre el Programa de Inducción […] Se ha buscado de cuidar todos los detalles, para que ustedes puedan realizar su labor con total tranquilidad y profesionalismo”. Del mismo modo, resaltó “el gran mérito de los casi 80 docentes mentores, que participan en este proceso de formación, los cuales han sido seleccionados entre 2 mil 200 postulantes, por su conocimiento, experiencia y compromiso con la educación peruana”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Rosa Coloma exhortó a los docentes a realizar su labor con total responsabilidad para cumplir con los objetivos de la educación del país. “Todos nosotros, las tres instituciones: MINEDU, UNESCO y PUCP, estamos aliadas en este proceso con el propósito de formar las mejores capacidades en la docencia”, concluyó.

Sobre el Programa de Inducción:

El Programa de Inducción Docente tiene como principal objetivo fortalecer las competencias profesionales de los docentes noveles nombrados, para facilitar su inserción laboral y seguir promoviendo su compromiso con la educación. Regulado y diseñado por el MINEDU, este programa contó con la asesoría técnica de UNESCO Perú para el diseño y, actualmente se encuentra en la etapa de implementación.

La capacitación está dirigida a los mentores que atenderán a los docentes noveles de escuelas urbanas y rurales. Asimismo, el pasado 9 de junio, se inició también la capacitación a mentores de escuelas unidocentes en sus regiones. La capacitación de mentores considera las modalidades presencial y virtual.

El programa, en su primera experiencia, está siendo implementado por la Pontificie Universidad Católica del Perú, y se espera que se amplíe la participación de nuevas instituciones que, adicionalmente, contarán con el apoyo de las UGEL y los lineamientos del MINEDU.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/inicia_capacitacion_de_los_mentores_del_programa_de_inducci/

Comparte este contenido:

Botsuana: Morupule construye aula.

África/Botsuana/14.06.2016/Autor:Mothusi Galekhutle/Fuente:http://allafrica.com/

El ministro adjunto de Asuntos Presidenciales y Administración Pública, Sr. Dikgang Makgalemele, ha elogiado Morupule mina de carbón para invertir 1.3 millones de dólares en la construcción de una unidad especial en la escuela primaria Ratsie Setlhako en Palapye.

Hablando durante la ceremonia innovadora para el proyecto recientemente, el Sr. Makgalemele dijo que la unidad era una gran inversión.

El ministro adjunto de Educación y Desarrollo de Habilidades, Sr. Moiseraela Goya elogiaron la mina para ayudar al gobierno a cumplir con su compromiso de enseñar a cada Motswana como se documenta en la política de educación.

Morupule mina de carbón de gerente general, el Sr. David Kgoboko, dijo que el proyecto confirmaron su compromiso con la educación.

A través de este proyecto, dijo, demostraron que eran un socio comprometido en el desarrollo de las comunidades en las que operan.

La financiación del proyecto, el Sr. Kgoboko dijo, era una asociación entre ellos y la empresa matriz; Debswana.

Dijo que era la pena señalar que a lo largo de los años, que habían contribuido en gran medida a las comunidades y siempre hacer esfuerzos para extender el beneficio de manera uniforme.

Sr. Kgoboko dijo que eleva su compromiso con la vida de Batswana crearía un legado de prosperidad, sostenibilidad y la autonomía.

Por su parte, jefe del departamento para las personas que salen con discapacidad, la Sra Babilili Letebele dijo que la falta de instalaciones adecuadas de educación en su escuela robó los estudiantes con necesidad especial de una educación adecuada.

Ms Letebele dijo que los estudiantes con necesidades especiales deben tener una sala de clase especial que suite de sus necesidades especiales.

En su discurso, el director del centro, Sra Rebaone Maseba dijeron que tenían una clase especial para alumnos con discapacidad intelectual.

Ms Maseba explicó que a la edad de 19-20 años, estos estudiantes deben salir de la escuela para que pudieran estar expuestos a los desafíos de la vida.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201606131184.html

Imagen:

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdIrI8ng1mCT4HqPsShZo7qLQ_BtY9L_Q14Lt-kcDU5vGoj6y0rQ

Comparte este contenido:

Educación en la agenda para la elección del nuevo(a) Secretario(a) General de Naciones Unidas

El sistema de Naciones Unidas  continua siendo alabado y cuestionado por sectores diversos. Lo cierto es que al momento de su fundación la ONU constituyó una esperanza para la paz mundial y en el presente, a pesar de los millones de muertos que se han producido a escala local y regional como resultado de las fricciones en la gobernanza internacional, su papel como espacio de interlocución y mediación sigue siendo relevante.

Numerosos mandatarios nacionales han hablado de la urgente necesidad de acelerar el proceso de reformas estructurales del sistema de naciones unidas, para lograr que esta institución esté a tono con los retos, desafíos y necesidades de los pueblos del mundo en el siglo XXI.  Presidentes como Hugo Chávez o Mandela hablaron en distintos momentos sobre el papel mucho más activo que podría jugar la ONU en materia de igualdad humana, justicia social y desarrollo integral de las naciones.

Hace semanas se inició el proceso de elección para el nuevo Secretario General de la ONU.   Más allá del debate respecto al mecanismo de elección y el poder de veto del Consejo de Seguridad, en esta oportunidad nos interesa destacar el papel que puede jugar el nuevo equipo de gestión de Naciones Unidas para garantizar, tanto una educación de calidad para todos y todas como para frenar el riesgo de un Apagón Pedagógico Global (APG)[i].

El año 2015, en Incheon Korea se desarrolló el Foro Mundial de Educación, el cuál revisó el estado del arte de la Educación Para Todos en el mundo y alcanzó un importante acuerdo mundial respecto a las metas educativas 2030, el porcentaje  de PIB y presupuesto educativo nacional, la formación docente y el logro de una educación de calidad. Allí pudo ser más significativa y activa la presencia de docentes de aula[ii],  pero ello no impidió que  finales de ese mismo año se impulsara la convergencia de la agenda educativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030[iii]. Este esfuerzo se vio cristalizado en la meta 4 de los ODS; por primera vez la educación pasó a ser un tema prioritario en la acción de la agencia central de naciones unidas. Esto rompería con la tendencia a considerar lo educativo como una tarea de su órgano subalterno: UNESCO[iv]. Sin embargo, algunas agendas educativas hoy están en riesgo de ingresar a una especie de limbo internacional como la educación superior, pero eso es tema de otro artículo[v].

La meta 4 de los ODS plantea la urgente necesidad de alcanzar educación de calidad, estableciendo como estrategias para ello: (a) reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la “economía informal” y el desarrollo rural; (b) potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales; (c) garantizar que los programas de estudios incluyan habilidades relacionadas al trabajo, con destrezas no cognitivas/transferibles. Ello pareciera implicar un nuevo ciclo de reformas educativas a escala global que permitan transformar los sistemas educativos conforme a estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una reciente consulta realizada a los docentes del mundo en el portal independiente http://www.otrasvoceseneducacion.org arrojó que un 57% de ellos desconoce los ODS y un 6% presenta resistencias a su aplicación. Ahora bien conocer no significa necesariamente entender las implicaciones en términos de transformación de los sistemas educativos, la formación docente y la propia práctica pedagógica que implican la puesta en práctica del ODS 4.  Este no es un tema menor, por el contrario resulta clave en la necesaria construcción de consenso social para adelantar políticas públicas educativas de orientación reformista.

Las reformas educativas recientes implementadas en varios lugares[vi] han encontrado una creciente resistencia de los docentes y las comunidades al conjunto de las propuestas de cambio o algunas de ellas.  A mi juicio, más allá de la asumida orientación político-económica de las mismas, estas resistencias tienen tres razones de partida bien concretas. La primera, no entender que hay un aprendizaje corporativo en el magisterio, después de décadas de luchas por la democracia, sus derechos y la educación pública, respecto a que los cambios pueden ser reformas en sentido positivamente aceptados o contrarreformas vestidas de reformas que implican retrocesos o pérdidas de conquistas. Segunda, que las autoridades ejecutivas que las impulsan –fundamentalmente Ministros o Secretarios de Educación Pública- no son docentes, por el contrario mucho de ellos provienen de los campos de la economía, la tecnología, la política militante o la actividad empresarial; ello crea un lógica de implementación que desconoce los procesos y las lógicas del magisterio. Tercera, no construyen canales los suficientemente expeditos y bidireccionales de dialogo entre decisores, maestros de base y sociedad, que permitan democráticamente construir rutas consensuadas para el cambio.  El desprecio por la voz protagónica del docente, es propio de uno de los rasgos del Apagón Pedagógico Global (APG), que conlleva resistencias, conflictos y deriva en dificultades para alcanzar propósitos de cambio.

Por ello, en tiempos de candidaturas a la Secretaria General de Naciones Unidas es pertinente preguntarle a Irina Bokova, Helen Clark, Natalia Gherman, Vesna Pusic, Antonio Guterres, Srgjan Kerim, Danilo turk, Igor Luksic, Alicia Bárcena y Susana Malcorra:

  1. ¿Cuál es la hoja de ruta prevista para alcanzar el ODS 4 referido a la Educación?
  2. Cuál es su opinión respecto a construir un espacio permanente de diálogo en Naciones Unidas entre Maestros de base, sindicatos de educadores, sociedad y gobiernos respecto a las reformas que se implementaran para alcanzar las metas del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible?
  3. Es posible conformar una Comisión Ética Internacional, bajo el auspicio de Naciones Unidas para resolver los conflictos derivados de la implementación de las reformas educativas en la cual este presente la voz de los maestros de aula?

Las respuestas a estas interrogantes serán determinantes para conocer la política que en esta materia tiene cada candidato(a) a la Secretaria General de la ONU y la que eventualmente implementaría de resultar ganador.  Los educadores conocen, que el silencio también es una forma de responder.

 

 

[i] El Apagón Pedagógico Global (APG) se expresa en la creciente tendencia observada durante las últimas décadas orientada a producir (a) una fragmentación de la pedagogía, en modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan imponiendo una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad; (b) una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier profesional puede ser docente rompiéndose la noción de profesión, carrera docente e incluso cuestionando la existencia de universidades que forman docentes; (c) un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo con alternativas que al pretenderse generalizarse golpean la noción de educación pública como la virtualización, la educación en casa o espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes del espacio escolar; (d) la evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (matemáticas y lengua), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) las cuales pretenden homologarse mediante sistemas de pruebas estandarizadas como equivalentes a calidad educativa y tarea central de los sistemas educativos, abandonando la formación humanista, el aprender a aprender y la construcción de ciudadanía como pilares educativos.

[ii] Para mayor detalle de las observaciones hechas en este sentido pueden leer la carta firmada por cientos de educadores, pedagogos, académicos e intelectuales educativos en el mundo en https://www.change.org/p/maestros-as-profesoras-es-investigadores-as-en-educacion-estudiantes-familias-organizaciones-del-magisterio-centros-de-investigacion-educativa-organizaciones-y-movimientos-soci-si-compartes-el-contenido-por-favor-expresa-tu-adhesion

[iii] Pueden leer los enunciados centrales de los 17 ODS en http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview.html

[iv] Sin embargo, hay quienes alertan respecto al riesgo cierto que una vez asumida la educación como una meta monitoreada por las propia ONU este facilite una nueva ofensiva del Banco Mundial, el BID y la OCDE para asumir estas instancias la coordinación de las políticas educativas globales dejando a UNESCO solo las referidas a patrimonio cultural, comunicación y algunas de innovación.

[v] Paradójicamente luego de realizada la I Conferencia Mundial de Educación Superior (1998) UNESCO eliminó su dirección de Educación Superior. Posteriormente se realizará la Segunda Conferencia Mundial del sector (2008) pero muchos argumentan un débil seguimiento a sus conclusiones y orientaciones.  En la estructura de UNESCO solo el IESALC, con ámbito de influencia en América Latina y el caribe, se mantiene como institución tipo 1 UNESCO para la educación Superior. A solo dos años del cumplimiento de los 20 años de la Conferencia Mundial de educación superior no se tiene conocimiento de la designación del comité organizador internacional de tal cita global.

[vi] España, México, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, entre otros países

Comparte este contenido:

¡Diles qué quieres aprender! La UNESCO invita a jóvenes de América Latina y el Caribe a diseñar la educación hacia el 2030

América Latina/14 junio 2016/Fuente: http://www.unesco.org/

Si tienes entre 15 y 25 años ayúdanos a construir un cambio para la educación.Responde la consulta vía internet que está abierta hasta el 14 de julio de 2016.

Expresar su parecer sobre los aprendizajes que consideran relevantes y pertinentes para repensar y rediseñar la educación del futuro es la invitación que la UNESCO y otras organizaciones de América Latina y el Caribe realizan a la juventud de la región a través de la consulta virtual «Diles qué quieres aprender».

El llamado se dirige a jóvenes de entre 15 y 25 años quienes tendrán la oportunidad de hacer llegar sus ideas a ministros y ministras de educación de la región respecto a qué es lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo para cumplir sus sueños, cambiar su entorno y construir un mundo mejor.

La consulta es convocada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y cuenta con su secretaría técnica en la Fundación Chile. La plataforma para recibir las opiniones estará abierta hasta el 14 de julio de 2016 en el sitio web www.dilesquequieresaprender.org

Derecho a aprender como eje del derecho a la educación

La nueva Agenda de Educación 2030 se ocupa no sólo de las deudas de los sistemas educativos respecto de la equidad y el acceso a la escuela de niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe, sino además para que los aprendizajes sean pertinentes y relevantes. Es así como los desafíos de hoy tienen que ver con el diseño de los sistemas educativos, pero también con lo que ocurre en ellos diariamente. Esto es especialmente crucial para la juventud que experimenta dificultades en sus trayectorias educativas, ya sea por la escasez de mecanismos de apoyo, la falta de contextualización de los aprendizajes a sus realidades socio-culturales y el déficit de sentido y utilidad de la escuela para la plena realización en la sociedad actual.

“Uno de los protagonistas de esta nueva agenda de educación son los aprendizajes”, declara Paz Portales coordinadora del Programa Regional de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), “estos no como hechos aislados individuales sino como procesos colectivos que deben responder a los requerimientos de un desarrollo más justo, sostenible y contextualizado para todos y todas. Hoy sabemos que no basta la alfabetización y adquisición de competencias aritméticas básicas, debemos avanzar en la creación de verdaderos entornos de aprendizaje”.

El mundo requiere de acciones renovadas, herramientas y enfoques para asumir las deudas pendientes en la garantía del derecho a la educación. Es por ello que la OREALC/UNESCO Santiago también impulsará un proceso de consulta a otros actores sociales clave, como artistas, deportistas, científicos y líderes de opinión, y también a organizaciones o instituciones que hayan desarrollado innovaciones con impactos reales y concretos en un centro educativo, localidad o región.

“Es urgente ofrecer a nuestras jóvenes experiencias de aprendizajes pertinentes a la realidad actual. Queremos saber cómo las propias comunidades educativas y la sociedad civil están enfrentando estos retos, prospectando y visibilizando aquellas nuevas formas de educar que sí funcionan”, agrega Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile, organización a cargo de la secretaría técnica de esta consulta regional.

La consulta virtual “Diles qué quieres aprender” cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Mercosur Social y Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Además, cuenta con la colaboración y asesoría de diferentes organismos como el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), Fundación Semilla, Virtual Educa y el Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esta “amplia participación de los actores sociales regionales es vital si queremos fortalecer la voluntad política en los países y generar información que oriente las decisiones de política pública en educación hacia la pertinencia, la relevancia y la equidad, dimensiones centrales de la calidad de la educación”, señala Atilio pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/Diles-que-quieres-aprender

Comparte este contenido:
Page 425 of 471
1 423 424 425 426 427 471