Page 463 of 471
1 461 462 463 464 465 471

BM: Let Girls Learn Event: Helping Girls Get the Education They Deserve

Fuente Grupo del Banco Mundial/ 7 de Mayo de 2016

 

First Lady Michelle Obama Promotes Smart Investing in Girls’ Empowerment

  • At a special event during the World Bank Group Spring Meetings, United States First Lady Michelle Obama advocated for adolescent girls’ education as smart economic policy.
  • World Bank Group President Jim Yong Kim announced a $2.5 billion investment over five years in education projects targeted to adolescent girls.
  • Continuous learning is essential to efforts to advance gender parity, and Obama called the investment a powerful affirmation of girls’ extraordinary promise.

 

At this special event, United States First Lady When United States First Lady Michele Obama was young, there were not many opportunities for girls in education and for women in employment. Over the last two decades the divide has narrowed between boys and girls in education and women now make up nearly half of the United States workforce.

Yet the progress we have made is not enough. Obama explained how critical gaps remain at a special “Let Girls Learn” event on April 13, 2016 during the World Bank Group-IMF Spring Meetings. An estimated 62 million girls around the world do not attend school, and half of these girls are adolescents. Women still lag behind men in most measures of economic opportunity, and in being able to make choices about their own lives.

Obama said an emphasis on girls’ education should be seen as a cornerstone of smart development agendas: “If half the population is devalued, abused and oppressed … sustainable development will not be possible.” Research has shown that enabling girls to attend and stay in school helps them to delay marriage, raise healthier children, and obtain better paying jobs.

2.5 Billion Pledge for Girls’ Education

Before introducing the First Lady at the event, World Bank Group President Jim Yong Kim announced that the World Bank was pledging USD 2.5 billion over five years to education projects targeting adolescent girls (ages 12-17). The funds will be allocated by 2020 and 75 percent of the money will go mostly to countries in Sub-Saharan Africa and South Asia, which have the highest number of out-of-school girls.

Research shows getting girls to attend and stay in school is smart development policy. (Photo credit Peace Corps)

Research shows getting girls to attend and stay in school is smart development policy. (Photo credit Peace Corps)


 

Kim noted the enormous prospects for economic growth if every adolescent girl can complete a full 12 years of education: «Unleashing the full economic potential of half the population can drive the growth and prosperity of nations. Investing in girls and women is not only the right thing to do for them as individuals. It’s also the smart thing to do for economies.»

The investment is part of the new World Bank Group global strategy for gender equality to promote its twin goals of ending extreme poverty and boosting shared prosperity.

Making Progress Toward Gender Equality

Three representatives from Ghana, India, and Rwanda began the event by describing their governments’ strategies in educating and training girls, to help them eventually attend college, gain access to credit, run their own businesses, and raise healthier families. They cited examples of changing societal attitudes toward employment, integrating gender in budgets, making school infrastructure and curricula more girl-friendly, and offering life and job skills courses.

A packed audience awaits the start of the “Let Girls Learn” event at Washington, DC headquarters

A packed audience awaits the start of the “Let Girls Learn” event at Washington, DC headquarters


Case studies and discussions on these types of gender equality initiatives can be found in the Open Learning Campus’ gender curricula. Videos, e-courses, communities of practice, and other offerings cover gender and agriculture, economic empowerment, energy, health, infrastructure, and many more related issues. The Open Learning Campus recognized that filling knowledge gaps in this area for policymakers, practitioners, civil society, and the general public could lead to more innovative thinking and collaborative solutions.

The Open Learning Campus’ just-in-time interactive learning in gender topics features the World Bank’s cross-sectoral knowledge and experiences on the ground. More learning in this area could help all of us answer Obama’s call to action: What can my government, business, organization, or I do to help girls go to school and be drivers of growth and progress.

Comparte este contenido:

México: El derecho a la educación debe ser maximizado, no restringido”, Afirma Suprema Corte de Justicia de la Nación

Fuente CLADE/ 7 de Mayo de 2016

Una resolución de la Primera Sala de esta corte, en respuesta a un recurso de amparo interpuesto por una estudiante universitaria, a quien se le había impuesto el pago de una cuota de inscripción en la universidad, dispone que este centro educativo y sus autoridades se deben abstener de vulnerar la gratuidad de la educación superior


Desde Justiciabilidad del Derecho a la Educación

Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación

Una resolución de la Primera Sala de Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, [] en oportunidad de resolver un recurso de amparo interpuesto por una estudiante a quien la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le había impuesto la obligación de cubrir una cuota en concepto de inscripción, considera que se violó su derecho humano a la educación consagrado en el artículo 3 de la Constitución Federal y el artículo 138 de la Constitución del Estado de Michoacán, así como el principio de progresividad.

Señala asimismo que la autonomía universitaria no exime a la Universidad de respetar el derecho a la gratuidad de la educación superior, ya que dicha figura constituye una garantía institucional del derecho a la educación cuya finalidad es maximizarlo, no restringirlo. Además, que en virtud del principio de progresividad, una vez que dicho Estado ha extendido la gratuidad a la educación superior tiene prohibido adoptar medidas regresivas.

Finalmente, la resolución dispone que el Gobernador del Estado debe transferir a la Universidad los recursos necesarios para garantizar la gratuidad de la educación que reciba la reclamante, y que la Universidad y sus autoridades, se deben abstener de vulnerar la gratuidad de la educación superior como mínimo, evitando cobrarle a la reclamante cuotas de inscripción durante su educación superior.

Mira aquí la noticia al respecto, que ha sido difundida a través del Canal Judicial.

Comparte este contenido:

UNRISD 13 de Mayo: Informality and Income Insecurity: Is Basic Income a Universal Solution?

Fuente UNRISD / 7 de Mayo de 2016

Is a universal or unconditional basic income (UBI) an effective way for states to meet the social protection commitments outlined in the 2030 Agenda for Sustainable Development? This UNRISD Seminar will explore the benefits and disadvantages of a universal income in countries in the Global North and the Global South.

Context

On 5 June, Switzerland will hold the world’s first popular vote on universal basic income. The vote, which was put forward by a group of citizens rather than a political party, has been the subject of recent public debate.

Within Switzerland, advocates argue that a UBI would allow people to meet their basic needs and live life in dignity, provide protection from fluctuations in the employment market, especially with rapid technological changes making certain types of work obsolete, remove the stigma often associated with social assistance, and promote gender equality by providing women, who are disproportionately responsible for performing unpaid care work, with an independent income. Opponents argue that such an initiative would have negative impacts on Switzerland’s already existing social protection schemes, is financially unsustainable, would disincentivize people from working and result in increased immigration.

But UBI schemes are not only an option for developed countries like Switzerland and Finland, which is also exploring the idea. A range of schemes have in fact been piloted in developing countries. In 2010-2012 Mongolia funded a universal citizenship grant out of mining revenues, which subsequently was scaled back to a universal child grant in the Child Money Programme(CMP). In 2008-2009, Namibia piloted the Basic Income Grant (BIG) project with positive social and economic impacts reported in the short term, although sustaining such results has been difficult. A basic income pilot scheme in India was the subject of an UNRISD seminar in 2013. Some middle-income countries even stipulate basic income guarantees in their constitutions or laws.

At first sight, the motivation for UBI schemes in low or middle-income countries would appear to be quite different from developed countries: In addition to contributing to social justice, they are often introduced to fill a significant social protection gap and as a way of reducing poverty. However, as Northern labour markets show signs of becoming more informal, the need for new approaches to social protection becomes more pressing in these countries as well.

Could UBI be a way to cover social protection needs in both Northern and Southern countries? The human rights-based approach inherent in a universal scheme and the resulting empowerment, held up as benefits for developing countries, are equally important in developed countries, particularly with the recently adopted Agenda 2030, which reinforces global human rights commitments and applies to all countries, rich or poor.

The imminent Swiss vote gives UNRISD the opportunity to explore these issues with a diverse panel of experts familiar with key experiences from both Northern and Southern countries. The panellists will discuss where and under what circumstances a UBI can be an effective way for states to meet their human rights obligations and achieve some of the major aims set out in the Sustainable Development Goals, namely reducing inequality, eradicating poverty and achieving gender equality. Panellists will also consider the challenges of creating such schemes, such as the availability of resources, issues of long-term sustainability and their adaptability in developing and developed country contexts.

Speakers

Päivi Kairamo, Finnish Ambassador to the UN

Thomas Vollmer, Head of Section for Old-Age, Generations and Society; Federal Social Insurance Office (OFAS); Federal Department of Home Affairs, Switzerland

Guy Standing, Professor, School of Oriental and African Studies and Co-President, Basic Income Earth Network (BIEN)

Patricia Schulz, Member, UN Committee on the Elimination of Discrimination against Women

Ralph Kundig, President, BIEN (CH)

Regina Maria Cordeiro Dunlop, Brazilian Ambassador to the UN (TBC)

Moderator

Paul Ladd, Director, UNRISD

Registration

Invitees not in possession of a UN badge should register online, bring valid ID and a copy of this invitation on the day of the event to the Pregny Gate, located at 8 – 14 Avenue de la Paix, 1211 Geneva 10.

Languages

Speakers at this event may use French or English; interpretation will not be provided.

Remote Access to the Seminar

We will be tweeting key messages live from the seminar and welcome your comments and questions, which, time permitting, we may be able to put directly to the speaker. Follow us on@UNRISD and use the hashtags #UNRISDseminar

This event will be video and audio recorded. If you would like to be notified when the video and the podcast are online, please send an email with «Audio/video notification: UBI” in the subject line to sandoval@unrisd.org.

Learn more about UBI:

Newspaper articles

It’s Payback Time for Women, article at The New York Times
Let’s Be Done with Subsidies Already, article at Business Standard
What Would Society Look Like with Universal Basic Income? article at New Statesman

Podcast
Is the World Ready for a Guaranteed Basic Income? Freakonomics Radio

Video
Revenu de base, une impulsion culturelle, Initiative Revenue de Base (Suisse) documentary

Attribution: Icon by Gregor Črešnar (CC BY 2.0 via The Noun Project)

Comparte este contenido:

Libro del Banco Mundial: Los Ninis en ALC

Fuente Grupo del Banco Mundial / 7 de Mayo de 2016

A pesar del sólido desempeño latinoamericano en la década de 2000 —con fuerte crecimiento económico y una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad— el número de jóvenes que no trabajan ni estudian creció debido a un aumento en el número de ninis varones. Hoy en día los ninis —un término que deriva de la frase “ni estudia ni trabaja”— son más de 20 millones, tienen entre 15 y 24 años de edad y dos tercios de ellos son mujeres, de acuerdo a un nuevo estudio del Banco Mundial.

El informe, NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades, reveló que los ninis de América Latina, que representan uno de cada cinco jóvenes en la región, necesitan mayores incentivos para permanecer en la escuela y más ayuda para encontrar puestos de trabajo. Solo entonces podrá la región aprovechar por completo sus posibilidades de desarrollo económico y reducción de la pobreza.

“Debemos brindarle una educación adecuada y habilidades laborales a nuestra creciente población joven, ayudándolos a que tengan éxito en la vida”, dijo Jorge Familiar,Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Aquellos países que ofrezcan una educación de alta calidad a una población joven en expansión y que además cuenten con mercados laborales dinámicos y de buen funcionamiento podrán crecer y reducir la pobreza de manera más rápida”.

El informe, escrito de manera conjunta por Rafael de Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, indica que prácticamente el 60 por ciento de los ninis de la región provienen de hogares pobres o vulnerables en el 40 por ciento más pobre de la distribución del ingreso.

El nini latinoamericano típico es una mujer de un hogar urbano, si bien el número de ninis mujeres en la región de hecho está descendiendo gracias a mayores oportunidades educativas y laborales. Es entre los jóvenes varones que el problema se ha intensificado —todo el aumento de 1,8 millones de ninis desde 1992 se debe al crecimiento en el número de ninis varones.

Entre las mujeres jóvenes, el principal factor de riesgo es el casamiento antes de los 18, exacerbado por el embarazo adolescente. Entre los hombres, es el abandono temprano de la escuela con destino al mercado laboral, seguido del desempleo. Sin las habilidades necesarias para asegurarse un trabajo en el sector formal, la mayoría de los jóvenes se resigna a puestos de trabajo en el sector informal; la mayoría de ellos nunca regresará a la escuela.

La proporción de ninis varía de 10,9 por ciento en Perú a más de 25 por ciento en Honduras y El Salvador. En números absolutos, la mayoría de los ninis se encuentra en Brasil, Colombia y México. Una amplia mayoría, más del 70 por ciento, vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo.

En Colombia, México y América Central, donde la proporción de ninis excede al promedio, el problema se ve agravado por la presencia extendida del crimen organizado. Existe nueva evidencia que muestra que el problema nini se correlaciona con el crimen y la violencia, elevando los riesgos que enfrentan los jóvenes y la sociedad en general.

La proporción de niños y adultos mayores respecto a la población en edad laboral pronto alcanzará mínimos históricos en América Latina. Para poder aprovechar esta ventana demográfica, América Latina debe proporcionar capital humano y oportunidades laborales a su creciente población de jóvenes adultos. Si no lo hace, el número creciente de ninis evitaría que la región usufructuase completamente su dividendo demográfico.

Ser nini puede tener efectos negativos de largo plazo sobre la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de empleo de por vida y frenando el crecimiento económico en general. El efecto negativo sobre el ingreso también puede empeorar las desigualdades existentes, así como obstaculizar la movilidad social y la reducción de la pobreza en los hogares pobres y vulnerables, indica el informe.

Existen varias políticas que pueden ser utilizadas para reducir el número de ninis, evitando que los jóvenes abandonen la escuela de manera temprana y logrando que aquellos que ya son ninis consigan un empleo. Éstas incluyen transferencias condicionadas en efectivo, así como paquetes de información para concientizar a padres y estudiantes de los beneficios de la educación. También puede ayudar el desarrollo de capacidades socioemocionales específicas para evitar comportamientos violentos, apoyo pedagógico y programas empresariales, complementados por sistemas de detección temprana para identificar a aquellos jóvenes que corren riesgo de abandonar la escuela.

 

Los Ni ni en ALC

Comparte este contenido:

La UNESCO lanza en América Latina y el Caribe su campaña E2030 Educación para Transformar Vidas

Fuente OREALC Unesco / 7 de mayo de 2016

  • En el marco de la aprobación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO lanza a nivel regional la campañaE2030 Educación para transformar vidas, una serie de materiales que difunden las metas y estrategias para el logro del objetivo 4 de este marco mundial: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el aprendizaje durante toda la vida.”
  • Con esta iniciativa la UNESCO pone a disposición infografías y un video informativo de libre uso que ayudan a una mejor comprensión y difusión de los compromisos suscritos por los países para construir una educación de calidad para todos y todas de aquí al 2030.

    ¿Qué es la Educación 2030?

    Recientemente la Asamblea General de la ONU, compuesta por más de 190 países adoptó una Agenda Mundial para el Desarrollo Sostenible, cuyos 17 objetivos buscan poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

    Dentro de estos 17 objetivos, el N°4 está dedicadoa la educación, al cual el mundo se referirá de ahora en adelante como Educación 2030 o E2030. Este objetivo se compone de 10 metas que deben ser cumplidas, que cuentan con estrategias que pretenden contribuir a hacerlas efectivas y que fueron aprobadas por los Estados Miembros y Miembros Asociados de la UNESCO en su última Conferencia General.

    La UNESCO cree que la educación es la clave para cambiar el mundo, la mejor inversión que puede hacer un país y que la educación de calidad es un derecho que debe ser garantizado para todos y todas. Los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los movimientos sociales, junto a los organismos internacionales deben unirse para garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y con aprendizaje a lo largo de toda la vida.

    Con este material y trabajo constante, las oficinas de la UNESCO en América Latina y el Caribe se comprometen a contribuir al cumplimiento de dichos compromisos prestando asistencia técnica especializada y colaborando con conocimiento e información a los gobiernos y la sociedad civil.

    • Acceda a los materiales de difusión
Comparte este contenido:

Sigue el paro magisterial en Veracruz, México. Exigen pago inmediato de adeudos

Fuente: insurgencia Magisterial

Las Oficinas de Educación Primaria Estatal en la ciudad de Xalapa, amanecieron tomadas nuevamente por maestros que exigen el pago inmediato de adeudos.

Las oficinas de la Zona escolar 034 ubicada en Las Vigas de Ramírez también amanece tomada y se suman escuelas de Las Vigas, Tatatila y las Minas. Más adelante informaremos de otras escuelas y oficinas tomadas por los maestros el día de hoy.

Por otro lado en un intento por desactivar estas protestas y en una estrategia ya conocida, circula una Convocatoria para tomar las Oficinas de la Secretaría de Educación a las 10 de la mañana del día de hoy, supuestamente respaldada por el Equipo político de la Sección 32 del SNTE. Algunas escuelas secundarias de la capital, según se reporta por algunos medios, han suspendido actividades el día de hoy.

La SEV y su aliado el Equipo político recurren a esta estrategia, cuando no les queda otra que cumplir, pero no quieren reconocer que es por la presión de la base magisterial y le otorgan este “triunfo” a sus aliados para, según ellos fortalecerlos como defensores de los derechos de sus agremiados. ¿Alguien les cree?

Comparte este contenido:

Paraguay: La voz estudiantil sonó fuerte

Fuente: Pagina 12 / 6 de Mayo de 2016

“No queremos un cambio de cara, queremos un cambio en el sistema educativo”, dijeron los estudiantes.  Foto EFE

La toma de un colegio despertó protestas similares en un centenar más; también hubo sentadas y marchas para solicitar mejoras en la calidad de la enseñanza, en infraestructura y aumento en el presupuesto para el próximo año.

El encierro de diez alumnos de secundaria en un colegio de Asunción fue el detonante de la renuncia de la ministra de Educación, Marta Lafuente. Un hito en la lucha que los estudiantes festejaron eufóricos luego de una pulseada que fue seguida con atención por todo el país. La salida de la ministra, a quien los alumnos acusan de corrupción y de incumplir sus compromisos, se produjo después de que el martes el grupo de menores de edad ocupara un aula del colegio República Argentina, para negarse a salir hasta tanto Lafuente no abandonara su cargo. La toma despertó protestas similares en un centenar de colegios; también hubo sentadas y marchas para solicitar mejoras en la calidad educativa, en infraestructura y aumento en el presupuesto para el próximo año.

A pesar de la dimisión, alumnos de varios colegios asunceños anunciaron, tras una conferencia de prensa organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) y la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy), que las movilizaciones no se detendrán. “No estamos conformes con un cambio de cara, queremos un cambio en el sistema educativo”, exigieron. “¡Sí, se pudo! ¡Sí, se pudo!”, coreó un centenar de estudiantes reunidos en apoyo de sus compañeros en la vereda del colegio República Argentina. Muchos iban vestidos con uniformes escolares y con una cinta atada a la cabeza, en la que se leía “Lafuente renuncia”.

Atrincherada en el aula, Brisa Leguizamón, una chica de 17 años, calificó a la renuncia de la ministra como un hecho “histórico y emocionante”. Detrás suyo se amontonaron sillas y pupitres que ayudaron a bloquear las puertas del aula el martes, cuando las clases se suspendieron por una jornada de capacitación y los alumnos decidieron tomar el colegio. Desde entonces, recibieron el apoyo de estudiantes de otros centros educativos, de universitarios y del resto de la sociedad paraguaya, que acercó víveres, agua y mantas, e incluso pasó la noche frente al colegio para impedir que la policía desalojara a los jóvenes. A lo largo de tres días de encierro, la fachada del colegio se cubrió de carteles pintados por los estudiantes, que exhibieron el malestar que azuzó las protestas.

“Nuestra educación se está cayendo a pedazos”, podía leerse en una de las pancartas, que aludía a uno de los principales reclamos de las protestas estudiantiles: una inversión que contribuya a mejorar la infraestructura educativa, ya que muchas escuelas tienen graves desperfectos edilicios.

Reivindicación que se transformó en alarma con derrumbes en varios centros educativos, el último, en el colegio Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en la capital, clausurado esta semana por los bomberos después de que su techo colapsara. “Yo nunca estuve metido en política, pero cuando se vino abajo el techo de mi colegio, supe que ya no se podía más, que teníamos que hacer algo urgente”, señaló Darío González, alumno de ese colegio y miembro del grupo de diez estudiantes que participó del encierro.

Sobre la renuncia de la ministra a su cargo, González consideró, del mismo modo que lo hicieron sus compañeros movilizados, que la salida de Lafuente traslada a los paraguayos el mensaje de que “con la unión pueden lograrse los cambios”. Lejos de que la dimisión de la funcionaria calmen los ánimos del movimiento estudiantil guaraní, el alumno asunceño aseguró que las movilizaciones no van a detenerse hasta que el nuevo titular de Educación –de quien todavía no trascendió su nombre– se siente con los jóvenes y se comprometa a cumplir con sus reclamos.

Una de las demandas más apremiante para el movimiento estudiantil pasa por regenerar la cartera educativa, porque “hay mucha gente que trabajaba con la ministra que tampoco hizo las cosas bien, y tiene que salir”, manifestó Brisa Leguizamón. Y exigió la participación con voz y voto de los alumnos en la toma de decisiones en el Ministerio, para controlar que el uso de los recursos públicos destinados a educación sea transparente. Leguizamón pidió también que se mejore el almuerzo escolar, porque en muchos colegios del interior del país no está llegando, o lo que dan es muy poco, y que se refuerce la distribución de libros y material escolar. Lafuente fue cuestionada tras conocerse un caso de sobrefacturación de agua mineral y de otros productos en una licitación en el ministerio, aunque fueron las protestas estudiantiles las que propiciaron su renuncia. Paraguay es uno de los países de la región que menos invierte en educación: destina el 3,5 por ciento de su Producto Interior Bruto, lejos del 7 por ciento que recomienda la Unesco y que demandan las organizaciones estudiantiles.

 

Enlace original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-298616-2016-05-06.html

Comparte este contenido:
Page 463 of 471
1 461 462 463 464 465 471