Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13

La formación en línea ahorra dos días de autobús tanzano

Redacción: El País

La ONG Amref abre una universidad en Kenia centrada en la salud pública y comunitaria

Abdallah Chinjaru es auxiliar de enfermería en un dispensario cerca de Kilosa, en la región de Morogoro, en Tanzania. Desde hace tiempo quería continuar su educación para convertirse en enfermero. Procede de una familia bastante pobre, por lo que lograr el título que tiene ahora ya le supuso mucho esfuerzo y sacrificios. Conseguir su sueño supondría desplazarse hasta una escuela de enfermería y pasaría allí, como mínimo, dos años; eso implicaría dejar de trabajar y, por tanto, de percibir el sueldo con el que ayuda a los suyos. Además, necesitaría dinero para pagar los estudios y mantenerse lejos de casa. Algo imposible para él.

Pero Chinjaru ha encontrado una fórmula que le permite seguir en su puesto de trabajo mientras continúa con su formación. Ahora es un alumno de la Hubert Kairuki Memorial University de Dar es-Salam, que es uno de los varios centros del país adscritos al programa de e-learning, o educación a distancia, diseñado por la ONG Amref Salud África, entidad merecedora del Premio princesa de Asturias de cooperación internacional 2018. Para la ONG, la formación del personal sanitario es una prioridad, y para ello ve necesario contar con las personas adecuadas y con los conocimientos precisos en el lugar justo. Este es uno de los muchos aspectos que ha hecho a esta ONG, con sede en Nairobi. Quizás otro haya sido el hecho de que el 97% de su personal sea africano.

«Es una oportunidad única para continuar con mi formación», dice un alumno

Gracias al programa de educación a distancia, Chinjaru puede acceder, a través de su móvil, a las lecciones del temario y estudiar en su casa. Sin embargo, él tiene un problema, nada que no pueda solucionar, es que en su pueblo la conexión a Internet no es muy buena, por eso, de vez en cuando, en su día libre, baja hasta la ciudad donde hay mejor señal y se descarga las lecciones. Él se apaña bien con el teléfono móvil, pero otros compañeros prefieren acudir a cibercafés y estudiar delante de un ordenador. “Se lee mejor allí, la pantalla es más grande”, dice Fami Julius que trabaja en el hospital de Liguala en la región de Mtwara.

Taindi Katu es comadrona y ahora estudia a distancia para convertirse en enfermera.
Taindi Katu es comadrona y ahora estudia a distancia para convertirse en enfermera. CHEMA CABALLERO

Hoy, Chinjaru está en Dar es-Salam, le ha costado dos días de viaje en autobús llegar hasta allí, pero “vale la pena el esfuerzo”, confiesa. Durante dos semanas, junto al resto de sus compañeros llegados de distintos puntos del país, asistirá a clases prácticas para completar su formación, antes de regresar a su pueblo. “Aunque es poco tiempo, es una oportunidad única para continuar con mi formación. Son dos años duros los que me esperan, pero es una oportunidad que no puedo dejar pasar. Al final tendré un título mejor, lo que me posibilitará acceder a un empleo mejor”, explica en un cambio de clases.

Su compañera Taindi Katu afirma que este sistema les permite continuar con su trabajo y estudiar al mismo tiempo. «El precio es más económico y te lo puedes permitir porque sigues con tu salario y no tienes que abandonar a tu familia”. Ella es comadrona gracias a una beca del programa Stand up for African Mothers de Amref y trabaja en el Sinza Hospital de Dar es-Salam. Ahora estudia para ser enfermera.

Alumnos del programa de formación on line de Amref acceden al conocimiento a través de los ordenadores o teléfonos móviles.
Alumnos del programa de formación on line de Amref acceden al conocimiento a través de los ordenadores o teléfonos móviles. CHEMA CABALLERO

Un grupo de profesores recorre el país para supervisar a los estudiantes en sus centros de trabajo. “Esta es la parte más costosa del programa”, explica el profesor Charles S. Mgone vicecanciller de la universidad. “Pero es parte fundamental del currículum”. Por ahora es un proyecto piloto que se centra en enfermería pero que vista la buena acogida que ha tenido y los resultados que ofrece se piensa extender a otros estudios, incluidos los de medicina. Ya están en marcha los trámites necesarios ante el Ministerio de Educación y el de Salud para su aprobación. “El próximo paso será realizar los exámenes en línea para que los alumnos no tengan que viajar tanto a Dar es-Salam. Salvaría tiempo y dinero”, concluye Mgone.

Durante 40 años Amref ha formado trabajadores sanitarios por África

Este proyecto es uno más de los muchos que Amref Salud África desarrolla por el continente, donde desde hace más de 40 años, la ONG forma a profesionales de salud. “Si nos fijamos en nuestra experiencia, en este tiempo hemos aprendido que no podemos hacer cambios significativos en el sector de la sanidad si no tenemos el personal adecuado”, afirma la doctora Alice S. Lakati, decana del Departamento de Práctica de Salud Comunitaria de la Universidad Internacional de Amref en Nairobi, Kenia.

En las cuatro décadas Amref ha formado trabajadores sanitarios por África en colaboración con otras instituciones. Pero ahora ha decidido dar un paso más y ha abierto su propia universidad; una institución internacional que acoge alumnos africanos y que quiere hacer hincapié, entre otras cosas, en dos aspectos: el de la salud pública y comunitaria que es una de las constantes de la filosofía de la ONG, y la gestión y dirección de servicios de salud “porque por muchos años, Amref se ha dado cuenta de que sin un buen liderazgo en el sistema de salud no se puede obtener ningún cambio en este campo. Muchos sistemas de salud en África sufren el reto de falta de liderazgo”, explica Lakati. Finalmente, han comenzado un máster en formación de profesorado que imparte clases en el ámbito sanitario. Profesores de universidad o formadores. “Porque pueden tener mucha titulación como médicos o enfermeras, pero hace falta mucho más para enseñar y nosotros les proporcionamos esas herramientas”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/03/africa_no_es_un_pais/1538576088_352182.html

Comparte este contenido:

El acceso a la educación en África se estanca ante la crisis económica

Redacción: Vaticannew/17-10-2018

Tras varios años de progresos, un estudio reciente de la UNESCO indica que el número de niños sin escolarizar está aumentando, especialmente en África central y subsahariana.

Los avances en el acceso a la educación para todos los africanos se ha visto ralentizado como consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente, según los datos más recientes compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), que muestran que 61 millones de niños en edad de cursar los estudios primarios permanecían sin escolarizar en 2015, una cifra equivalente a la de años atrás en 2010.

Es un dato muy significativo, teniendo en cuenta que el número de niños sin acceso a las aulas en África había disminuido regularmente a lo largo de los últimos 15 años.

Las niñas, que en el año 2000 representaban el 58% de los menores sin escolarizar y en 2010 eran el 53%, fueron las más beneficiadas por los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a la enseñanza. Pero lamentablemente los progresos en ese ámbito se han detenido.

Millones de niños sin oportunidad de estudiar

La mayor parte del estancamiento puede atribuirse a la situación que prevalece en el África subsahariana, región donde vive la mayoría de los niños sin escolarizar.

“A pocos meses de cumplirse el plazo para lograr la educación primaria universal, este hecho es motivo de grave preocupación. El acceso a la educación no es sólo un derecho humano. Es una vía de escape de la pobreza que abre la puerta a una amplia gama de posibilidades de desarrollo a lo largo de toda la vida», afirma Irina Bokova, quien fue la Directora General de la UNESCO hasta 2017.

“ Casi uno de cada cuatro niños en edad de cursar la enseñanza primaria (el 23%) nunca ha asistido a la escuela o abandonó los estudios antes de terminar el ciclo de primaria, en esta región donde el número de párvulos sin escolarizar aumentó de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010 ”

La moraleja que encierran estos datos empíricos resulta evidente: es necesario un compromiso mundial mucho más enérgico, así como políticas nacionales que den prioridad a la tarea de llegar a los niños más marginados y velar por su formación.

Luchando por un derecho humano

Pero el actual panorama no es totalmente negativo, ni el futuro de la educación mundial es tan desolador.

Los estudios también revelan que en Asia Meridional y Occidental se lograron mejoras significativas y el número de niños sin escolarizar disminuyó de 39 a 13 millones entre 1990 y 2015.

El IEU calcula que de los 61 millones de niños en todo el mundo que no forman parte del sistema escolar, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar.

Trabajando por un futuro sin marginación

La imposibilidad de acceder al sistema educativo suele deberse a la situación de marginación que padecen los más pequeños de cada sociedad.

Habitualmente, son los habitantes de las zonas rurales remotas y pobres, las personas afectadas por los conflictos, o los miembros de las minorías étnicas, raciales o lingüísticas quienes suelen quedar marginados de la enseñanza.

“ El IEU calcula que de los 61 millones de niños sin escolarizar que hay en el mundo actualmente, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar ”

Si el cometido de velar por la instrucción de cada niño es un imperativo moral en sí mismo, el logro de la instrucción primaria universal también tendría consecuencias de largo alcance en materia de desarrollo. En los países de rentas bajas, cada año adicional de escolaridad añade un 10% al ingreso promedio de cada persona.

Beneficios de la educación en la salud

Por otro lado, los informes del IEU, explican que la educación beneficia además a la salud y el bienestar.

Las madres instruidas tienen más probabilidades de dar a luz en condiciones seguras. También es mucho más probable que vacunen a sus hijos.

En cuanto a la problemática mundial frente a enfermedades como el VIH y el SIDA, si bien es cierto que la educación por sí sola no puede erradicarlas, sí puede contribuir a limitar la difusión del virus.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-10/acceso-a-la-educacion-en-africa-se-estanca-ante-la-crisis-unesco.html

Comparte este contenido:

¿Se está midiendo bien la pobreza en el mundo?

Redacción: El Espectador

Las cifras de pobreza que publicó recientemente el Banco Mundial causan controversia: un profesor de relaciones internacionales critica la forma como este organismo mide el problema; una portavoz de la institución defiende el estudio.

En el 19 de septiembre de 2018, el Banco Mundial (BM) afirmó: “El número de personas que vive en pobreza extrema, con menos de 1,90 dólares al día, se redujo hasta los 736 millones en 2015 frente a los 804 millones de 2013, lo que supone un nuevo mínimo al representar el 10 % de la población del planeta”.

Jim Yong Kim, el presidente del BM señaló que, “en los pasados 25 años, más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema, y la tasa de pobreza global es ahora más baja”.

Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo. El Espectador habló con Benjamin Selwyn, profesor de relaciones internacionales y autor del libro “La lucha por desarrollo”. Criticó al Banco Mundial y la manera como mide pobreza extrema en el mundo y explicó cómo el capitalismo genera nuevas formas de pobreza. Una portavoz del BM responde: “Creemos que necesitamos invertir en personas para que puedan acceder a una asistencia sanitaria, educativa y de trabajo”.

 

´Los pobres se quedan pobres porque participan en los mercados laborales´: Benjamin Selwyn

¿Este umbral de pobreza propuesto por BM es la más apropiada manera medir pobreza?

Es una medida arbitraria que no puede representar los costos reales para vivir una vida digna. No nos dice nada de pobreza actual.  Por ejemplo, la gente que consume más que $1.90 (dólares o euros) cada día aún puede ser pobre. Además, la mayoría de las personas en Sudamérica que viven en favelas o lugares hacinados consumen considerablemente más que $1.90 cada día, pero todavía son etiquetados como pobres. La línea internacional de pobreza del Banco Mundial no toma en cuenta el costo de vivienda o el costo de llevar una vida sana. Tampoco reconoce el gran esfuerzo requerido para ganar más que $1.90 cada día. Muchos trabajadores en el mundo, que ganan más que el valor de $1.90 cada día, deben trabajar horas extras y por eso sufren de degradación física. Una evidencia de eso son los trabajadores de plantaciones grandes o minas en Colombia.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, declaró que el ritmo de descenso en los niveles de pobreza global se ha ralentizado en los últimos años. ¿Es así?

El BM formula la cuestión de la reducción de la pobreza por crear un umbral de pobreza arbitraria e inhumana y luego calcula cuántas personas se han traslado por encima de la línea.  Pienso que, una mejor manera de pensar en la reducción de la pobreza es preguntar: con los recursos disponibles en un país, ¿qué tipo de distribución de la riqueza sería necesario para poner fin a pobreza dentro un año? La mayoría de los países en el mundo, en particular países de renta media, como Colombia, podrían eliminar mucha de la pobreza por distribución de riqueza Esta distribución incluiría reforma agrícola y suministro de servicios como comida barata, vivienda, atención sanitaria y atención infantil. Medidas como esta eliminaría pobreza a tasa más rápida que las medidas prometidas del BM.

También, Kim mencionó un “crecimiento inclusivo” que se refiere a una agenda a favor de globalización que adoptaría principales neoliberal. ¿Este es el mejor enfoque?

El BM argumenta que la inclusión de ´los pobres´ en los mercados laborales les da la mejor esperanza de superar la pobreza. Promueve inversiones en capital humano para lograrlo. Sin embargo, no se menciona que la participación en los mercados laborales, por empleo, puede generar nuevas formas de pobreza. En mi libro,

“La Lucha por Desarrollo”, mencioné que las personas que trabajan en las maquilas, la agricultura de exportación y las minas, se emplean en sectores económicos muy integrados en el mercado global, pero todavía se pagan salarios de pobreza.

Mustapha Kamal Pasha, profesor en política internacional, explicó en 2013: “La conceptualización de los pobres como cifras sirven como un intento encubierto de representar los pobres en términos éticamente neutro”. ¿Hasta qué punto es de verdad?

´Los pobres´ todavía se conciben como una masa de individuos que no pueden consumir más que el dicho valor cada día—$1.90, implementado del BM. La pobreza se retrata como resultado de exclusión del mercado. La participación en los mercados laborales ofrece la manera más rápida para escapar de pobreza. El BM fomenta la inclusión de los pobres en la “estructura progresiva del mercado”. Los pobres se benefician de empleo y el mercado, (el resto de sociedad), se beneficia de la producción de cada vez más riqueza.  Hay muchos sectores económicos donde los pobres se quedan pobres porque participan en mercados laborales por empleos en industrias que les pagan salarios de pobreza.

Para reconocerlo, se necesita análisis de clases, algo que el BM evita hacer puesto que cuando se mira la división de labor y la división de riqueza dentro sociedades, pueden ver que la concentración de la riqueza se mantiene en las manos de la minoridad. En enero 2017, OXFAM publicó un informe que dijo: “ocho hombres tienen la misma riqueza como 3.6 mil millones de personas”. La concentración de esta riqueza se promueve por un enorme número de personas de clase trabajadora que recibe una paga inferior a su costo de subsistencia.

Para solucionar este problema, se necesita una transformación social, algo que no quieren ni el BM ni comentaristas convencionales, desde que se invierten en el modelo actual de económica neoliberal.

¿Qué medida de pobreza debería adoptar Colombia?

En “La Lucha para desarrollo” argumenté para una nueva medida de pobreza basada en la concepción de salario digno; si un individuo gana bastante para provenir una vida digna para su familia y sí mismo.  Sería necesario que dicho individuo tenga suficiente educación, asistencia sanitaria, fondos para pagar el alquiler, dinero para transporte al trabajo e ingesta calórica. Además, para superar este umbro de pobreza el individuo permitiría trabajar una semana laboral sola, no más de 48 horas, bajo condiciones laborales seguras.

Si un gobierno decidió adoptar otra medida de pobreza, se hace un debate profundamente político. Para asumir, un proyecto así significaría costos largos para gobiernos y empresas, pero también significaría que trabajadores se trataran más que un soporte de labor.

La medida del BM nos dice que los cientos de millones de personas que están trabajando en puestos peligrosos por poca remuneración, no se clasifican como pobres. De hecho, legitima la expansión de pobreza generalizada.

La visión del Banco Mundial

“Hay muchas razones para un proceso más lento en la reducción de la pobreza”.

Desde el año pasado, el Banco Mundial ha dado seguimiento a la pobreza en dos líneas más altas para reflejar más las condiciones en países de renta media como Colombia. Hay 32 países de renta media inferior con un umbral mediano de pobreza de $3.21 y 32 otros países de renta media alta con un umbro mediano de pobreza de $5.48. Sin embargo, el umbral internacional de pobreza, $1.90, se queda como el principal.

“En 1990, el Banco Mundial propuso calcular la población pobre del mundo utilizando los patrones de los países más pobres. Se analizaron las líneas nacionales de pobreza de algunos de estos países y se las convirtió a una moneda común usando los tipos de cambio según la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

Los tipos de cambio según la PPA se construyen para garantizar que la misma cantidad de bienes y servicios se valoricen de manera equivalente en todos los países. Tras convertir las líneas nacionales de pobreza a una moneda común, los investigadores concluyeron que, en seis de estos países muy pobres, el valor de la línea nacional de pobreza era de alrededor de USD1 al día por persona, y ese resultado sentó las bases de la primera línea internacional de pobreza.

En 2005, después de recopilar una nueva ronda y un mayor volumen de precios comparables a nivel internacional, se revisó la línea internacional de pobreza sobre la base de las líneas nacionales de 15 de los países más pobres. El promedio de esas 15 líneas fue de USD 1,25 al día por persona y ese valor se convirtió en la nueva línea internacional de pobreza.

En 2015, utilizamos una vez más las líneas de pobreza de esos mismos 15 países pobres analizados en 2005 para determinar la nueva línea internacional de pobreza, de USD 1,90, según la PPA de 2011”, señaló la vocera del BM.

Hay muchas razones para un proceso más lento en la reducción de la pobreza. La pobreza se acumula en Africa Subsaharian donde es más difícil reducir debido a tasas de crecimiento más bajas y menos prosperidad compartida. Asimismo, algunos tipos de crecimiento en África (como la extracción de recursos naturales) no se benefician a los pobres tanto como otros tipos de desarrollo. La pobreza

extrema también se ha hecho asociada con fragilidad institucional y conflicto. La mayoría (54%) de los que estaban viviendo en un lugar con un entorno del conflicto se situaba en África Subsahariana en 2015.

Pero, en general, en 2015, la pobreza cayó al 10 % de la población mundial, lo que significa que unos 736 millones de personas de todo el mundo se ubican por debajo de este umbral.

El informe entero del BM, que va a ser emitido en el 17 de octubre de 2018, explicará nuevas maneras de medir pobreza y números de prosperidad compartida. El Banco Mundial trabaja hacia el objetivo de poner fin a la pobreza y reforzando la prosperidad compartida.

El Banco Mundial cree que necesitamos invertir en personas para que puedan acceder a una asistencia sanitaria, educativa y de trabajo.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/se-esta-midiendo-bien-la-pobreza-en-el-mundo-articulo-814971

 

 

Comparte este contenido:

Desde México: Elena Poniatowska: “Nuestro mayor problema es el hambre y la educación”

Redacción: DW

La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska habló con DW sobre la impunidad en casos emblemáticos como Tlatelolco y Ayotzinapa. Y advierte que los mayores problemas son el hambre y la educación.

La autora de «La noche de Tlatelolco» (1971), un libro que recoge los testimonios de los protagonistas de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, se ha convertido en una figura de referencia cuando se quiere abordar el movimiento estudiantil. Pero otro crimen ocurrido posteriormente, la desaparición de los 43 estudiantes del magisterio de Ayotzinapa, acaecida hace cuatro años a fines de septiembre, es un hecho que indigna aún más a la portadora del Premio Cervantes 2013. La escritora, que ha incursionado prácticamente en todos los géneros literarios, considera que el mayor problema que enfrenta el país es el de la pobreza, que provoca hambre y falta de oportunidades de educación.

Mexiko Tlatelolco Massaker in 1968

¿Cuál es el ambiente que hay en México cuando se conmemora el 50 aniversario de la masacre de Tlatelolco?

Se habla mucho de los muertos; nunca se ha establecido el número de muertos. Unos dicen ahora que fueron entre 68 y 70. En una lápida que mandó hacer Raúl Álvarez Garín, que fue un líder incontestable del movimiento del 68, ahí sólo se mencionan a 30 muertos. Algunas personas dicen que fueron muchísimos más. En estos últimos tiempos se ha propagado la idea de que son más muertos de los que se pensaba. Lo que si se puede decir es que de todos los movimientos estudiantiles en el 68 en el mundo, el más violento, el más cruel, fue el de México.

Raúl Alvarez Garín, entonces un joven estudiante, figura en su libro, «La noche de Tlatelolco». ¿Qué ha sido de líderes como él?

El murió en un hospital por enfermedad, pero quedan otros líderes destacados como Gilberto Guevara Niebla y como Salvador Martínez de la Roca. También murió el escritor Luis González de Alba, él se suicidó. Ellos incluso han escrito sus propios libros. Dicen que fue una agresión tremenda por parte del Ejército, del gobierno y del presidente de aquel entonces, Gustavo Díaz Ordaz.

Díaz Ordaz, tan preocupado por las Olimpiadas del 68, ¿dejó un legado de impunidad?

El tuvo muchísimo miedo de que los estudiantes dieran una mala impresión. México era el primer país de América Latina que había sido seleccionado para los Juegos Olímpicos. El gobierno consideraba que era un enorme honor el que se le hacía. Se hicieron muchísimas construcciones, edificios y estadios para los Juegos Olímpicos, para dar una buena impresión a todos los extranjeros que iban a venir. Los estudiantes estaban echando a perder la imagen de México con sus manifestaciones, sus marchas y sus mítines en las calles. Esto el gobierno no lo supo manejar y no lo pudo tolerar.

Mexiko Gewalt vor den Wahlen

¿Hay esperanzas de que el gobierno de López Obrador haga justicia en el caso de los desaparecidos, por ejemplo, en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa?

Eso es un horror, es un crimen de lesa humanidad, que no se ha esclarecido. Todo lo que se ha dicho a nivel oficial es mentira. Dijeron que fueron quemados en un basurero. Es un crimen racista también porque eran todos jóvenes que iban a ser maestros, que querían enseñar tanto en español como en distintas lenguas indígenas de la zona de Guerrero. Es un estado muy conflictivo y esas son escuelas de donde han salido guerrilleros que son admirados por los jóvenes, como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. Ellos también fueron maestros rurales. Estas escuelas como la de Ayotzinapa eran muy mal vistas por el gobierno. Son escuelas muy pobres, que ofrecen mala alimentación y han recibido un mal trato. Se decía que tenían algo que ver con todo el narcotráfico de esta zona, donde hay muchísimo tráfico de droga y de narcomenudeo también.

¿Pero cree que alguna vez saldrá la verdad a la luz?

Es una monstruosidad. Los monstruos sabemos que existen, pero no sabemos explicárnoslos. Yo no sé como se explica un monstruo a un niño. Es algo muy terrible que hace muchísimo daño y esto es Ayotzinapa. Es tremendo para los padres y sus familias que andan de un lado a otro preguntando por sus hijos. Incluso la madre de uno de los estudiantes desaparecidos, ya murió. El gobierno le apuesta al olvido. Pero seguramente muchísimos miembros del Ejército saben qué pasó esa noche con los muchachos. Dónde están, que pasó, por lo menos dónde están los huesos. En Veracruz se acaban de encontrar más de 200 fosas llenas de cráneos y de huesos, que son de la época del gobierno de Javier Duarte (PRI) en ese Estado. Son gobiernos corruptos de los Estados los que provocan estas situaciones terribles.

¿Ha sido la impunidad lo que ha provocado esta situación de violencia que vive el país?

Los presidentes actúan como reyecitos, son todopoderosos, se sirven del país con la cuchara grande, utilizan al país como un rancho de su propiedad. Se adueñan de todo. No hay presidente pobre en México. No tenemos un Mujica como en Uruguay. Tenemos presidentes en México que tienen pensiones faraónicas después de que salen de la presidencia. Todo gira en torno a convertir al presidente de la República en un dios. Igual como sucedió en Haití. Es una prueba de nuestro subdesarrollo. Nuestra falta de preparación política e intelectual. Yo creo que con la educación de la gente habrá un cambio. Espero que lo haya, espero verlo antes de que morir porque ya tengo 86 años.

Mexiko Andres Manuel Lopez Obrador

En el tema de la violencia, la impunidad, la corrupción, que tanto preocupa a los mexicanos, ¿Habrá un cambio con el gobierno de López Obrador?

Estamos entrando a una época de austeridad en la que nadie puede ganar más que el presidente de la República, pero ya se han rebelado algunos diputados y senadores diciendo que no están conformes con su sueldo, que no les va a alcanzar para el tren de vida que siempre llevan. Sin embargo es un indicio de que por lo menos hay conciencia de que los sueldos en México de los potentados y los jueces mismos son incluso mayores que en Estados Unidos. Esto si va a ser un cambio y vamos a ver hasta qué grado demostramos nuestra inteligencia para resolver problemas, pero nuestros máximos problemas finalmente, son el hambre y también la educación. Tenemos una deficiencia escolar inmensa, todavía hay mucho analfabetismo en México, pero también tenemos gente que no tiene la menor oportunidad ni siquiera de ir a la escuela.

Fuente: https://www.dw.com/es/elena-poniatowska-nuestro-mayor-problema-es-el-hambre-y-la-educaci%C3%B3n/a-45733777

Comparte este contenido:

Unión Aficana insta a trazar políticas para aumentar alfabetización digital

Redacción: Prensa Latina

Las economías africanas deben consolidar sus esfuerzos para acelerar la alfabetización digital a fin de lograr una transición total a la sociedad basada en el conocimiento, consideró hoy la Unión Africana (UA).

 

De acuerdo con un comunicado emitido por la UA, los Estados miembros necesitan habilidades al respecto para trabajar, aprender y comunicarse de forma productiva.

Solo así se podrá evitar la exclusión de la era digital que vive el orbe, detalló el texto.

Para que África logre el avance, el acceso de Internet y otras variantes debe ampliarse en todas las comunidades, especialmente en los entornos rurales, en opinión de la UA.

‘Los jóvenes, de manera especial, deben ser los beneficiarios directos de inversiones en este sector’.

El bloque comunitario participa con una delegación de alto nivel en la XIII Conferencia y Exposición Internacional sobre Nuevas Tecnologías para la Educación, la Capacitación y el Desarrollo de Habilidades que sesiona en Kigali, capital de Ruanda.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=214469&SEO=ua-insta-a-trazar-politicas-para-aumentar-alfabetizacion-digital
Comparte este contenido:

Nueva York: Líderes mundiales advierten de que no educar a las niñas provocará «catástrofes»

Redacción: Europa Press

Los mandatarios de Francia, Canadá y Reino Unido han hecho un llamamiento este martes a los países de todo el mundo a impulsar los esfuerzos para educar a las niñas, advirtiendo de que podrían producirse «catástrofes» si no se permite un acceso a una educación de calidad para ellas.

Sin educar a las niñas, los países pierden productividad y corren el riesgo de la inestabilidad y el conflicto, han sostenido en un acto organizado en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Más de 130 millones de niñas, muchas en países inmersos en conflictos o en regiones pobres de todo el mundo, no van a la escuela, según los datos del Banco Mundial, lo que supone una pérdida de 30 billones de dólares en ganancias y productividad.

La falta de educación pone a las niñas en riesgo de matrimonio infantil, problemas de salud, embarazos tempranos, desempleo y pobreza, advierten los expertos.

Pero el resto del mundo paga un precio también, en términos de potencial económico y estabilidad política, han sostenido los líderes participantes en el acto celebrado en Nueva York en favor de la educación de las niñas.

«Es una inversión. Si no lo hacemos, entonces nos estaremos preparando para catástrofes», ha sostenido el presidente francés, Emmanuel Macron. «Si no hacemos algo, otros tomarán las riendas de la agenda y habrá una crisis», ha prevenido.

La educación de calidad debe incluir estándares culturales y sociales que aborden la desigualdad de género, ha recalcado el presidente francés. En su opinión, el hecho de que «no se haya dado una educación adecuada» hace que hoy en día «estemos atrincherados en esos valores tradicionales en lugar de revocarlos».

En este sentido, la primera ministra británica, Theresa May, ha llamado a otros países a garantizar el acceso a doce años de educación de calidad gratuita para las niñas.

«Mejorar el acceso a la educación no es solo lo correcto, está también en el corazon del deseo de Reino Unido de impulsar el crecimiento económico, mejorar la estabilidad y reducir el conflicto en todo el mundo», ha asegurado May.

Garantizar una educación de calidad para todos es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por unanimidad hace tres años por los estados miembros de la ONU para erradicar entre otros la pobreza y la desigualdad para 2030.

«Cuando se empodera a la mujeres para que adopten mejores decisiones que las que se han tomado en el pasado, todos terminamos beneficiándonos», ha argumentado el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-lideres-mundiales-advierten-no-educar-ninas-provocara-catastrofes-20180926125450.html

Comparte este contenido:

Mansión abandonada se convirtió en salón de clases para niños en Siria

Redacción: El Tiempo

Los menores deben estudiar sin pupitres ni cuadernos en una edificación que aún está en obras.

Sentados en el suelo de una mansión abandonada y aún en obras, un grupo de niños escucha atentamente la lección que les imparte su maestro en el aula de esta escuela improvisada al noroeste de Siria, país desgarrado por la guerra desde 2011.

Situada en una región al oeste de la provincia de Alepo dominada por las fuerzas rebeldes, la escuela «Brotes de Esperanza» abrió a inicios de septiembre y cuenta con cuatro maestros que se reparten los alrededor de 100 alumnos de entre 6 y 12 años.

Faltan pupitres, estanterías y hasta baños en esta opulenta mansión dejada a medio construir por la irrupción de la guerra. Al llegar, los alumnos se quitan los zapatos, se sientan sobre sábanas y alfombras de yute y colocan sus mochilas de colores a sus costados.

Algunos tienen la suerte de poder sentarse en una silla o un banco. En una de las aulas, con sus muros sin pintar y sus marcos de puerta y ventanas sin terminar, se ha colocado la única pizarra de la escuela. La mayoría de los alumnos, e igualmente de los maestros, huyeron de sus hogares por la guerra para encontrar refugio en los territorios del noroeste controlados por los rebeldes sirios.

Algunos son originarios de la región de Guta Oriental, antiguo bastión de las fuerzas rebeldes situado cerca de Damasco, la capital, y recuperado en abril por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad.

Escuela en Siria en una mansión abandonada

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general», reconoce un maestro.

Foto: AFP

Alí Abel Jawad, de 11 años, es originaria de Guta. «No es una escuela; no hay aulas, ni pupitres… nada. Nos sentamos en el suelo«, dijo. En el patio, delante de la elegante fachada de piedra tallada, los alumnos corretean y un grupo de niñas hace corro alrededor de una fuente de la que no sale agua.

La mansión se encuentra en una zona aún dominada por los rebeldes pero vecina a las zonas controladas por Al Asad, al igual que a Idlib, el último bastión insurgente del noroeste, que ha estado estas últimas semanas amenazado de una ofensiva del régimen.

Las escuelas en los territorios rebeldes reciben a menudo el apoyo de oenegés y de organizaciones internacionales, pero ya han sido víctimas de bombardeos del régimen de Al Asad.

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general«, reconoce el maestro Mohamed. Unos tres millones de personas, la mitad de ellas desplazadas por la guerra, viven en la provincia de Idlib y en las áreas rebeldes vecinas de Hama, Alepo o Latakia, según la ONU.

El 17 de septiembre, Rusia, aliada del régimen de Al Asad, y Turquía, que apoya a la rebelión siria, anunciaron planes para crear una zona desmilitarizada, disipando miedos sobre un posible ataque del régimen contra los territorios insurgentes.

Fuente: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/la-mansion-abandonada-en-la-que-estudian-algunos-ninos-en-siria-273318

Comparte este contenido:
Page 5 of 13
1 3 4 5 6 7 13