Page 4 of 13
1 2 3 4 5 6 13

Perú: Ministro Alfaro: “No es obligatorio el uso de uniforme escolar”

Redacción:Nacional

La iniciativa del congresista Alberto de Belaunde inició la polémica sobre el uso de los uniformes escolares en las niñas peruanas. Al respecto, el titular del Ministerio de Educación, Daniel Alfaro, respondió en El Informativo que no es obligatoria una determinada vestimenta para acceder a la educación.

“Que se preocupen por este tema nos permite comunicar a la población de que no es obligatorio el uso de un uniforme para que los niños ejerzan su derecho a la educación. No puede haber condicionamiento para una vestimenta determinada”, comunicó el ministro en Nacional. Por ello, recomendó a los padres “elegir la vestimenta que brinde comodidad al cuerpo de los niños y niñas, y cuidar la limpieza, que es un aprendizaje también”.

Como cabeza del Minedu, no fue ajeno a la decisión de la FIFA de suspender el nombramiento del Perú como país anfitrión de la Copa Mundial FIFA Sub 17 Perú 2019. Dijo lamentar ello por todos los esfuerzos que realizó, desde sus carteras, el Estado. Asimismo, afirmó que el gobierno, a través del sistema educativo, apuesta por “más horas de educación física”.

“Por el último comunicado de la FIFA, lamentamos esa decisión porque el Estado ha actuado en todo momento de forma eficiente y con mucho compromiso. Tan pronto nos pidieron, sacamos un decreto supremo, sacamos un presupuesto, firmamos con la FIFA un acuerdo, y otras sesiones que denotan seriedad para ser sede de este mundial”, señaló.

Por otro lado, informó que el Ministerio de Educación destinó 350 millones de soles para mantenimiento de 55 mil colegios de todo el Perú. Explicó que el monto a ejecutar por cada colegio varía dependiendo de las metas educativas que tenga la institución.

Fuente: https://www.radionacional.com.pe/informa/politica/ministro-alfaro-no-es-obligatorio-el-uso-de-uniforme-escolar

Comparte este contenido:

Argentina: Niño crea una escuela que ya cuenta con 36 estudiantes

Redacción: El Universal

Las clases son realizadas en el patio de su abuela en Argentina

Con tan solo 12 años, Leonardo Nicanor Quinteros, mejor conocido como ‘Nico’, es profesor en su propia escuela, en la cual se encarga de brindar educación de calidad a personas de bajo recursos de cualquier edad.

El nombre de la pequeña escuela creada en el patio de su abuela, ubicada en San Juan de Argentina es ‘Patria y Unidad’ en la que asisten 36 alumnos, y la mayor tiene 40 años.
Nico se toma seriamente la tarea de enseñar, antes de iniciar cada jornada los alumnos deben cantar el Himno Nacional, y en el aula prohíbe el uso de celulares mientras se esté explicando algún tema. También creó áreas para cada edad, tal y como sucede en las escuelas convencionales, hay una para niños desde los 2 años, hasta zonas para los más grandes donde aprenden a leer y escribir.
Muy pocas personas de esa zona se habían interesado en estudiar, pero Nico logró sembrar en sus vecinos la semilla del saber.
Uno de los propósitos es crear un salón de clases, así que su abuela Ramona realizó una campaña para comprar los materiales, los cuales han sido comprados gracias a la colaboración de sus vecinos.
La escuela cuenta con varias zonas, no solo para impartir las clases, ya que también crearon salas para atender a otras situaciones que se puedan presentar, una de ellas es la sala de dirección, una pequeña perso sustanciosa biblioteca y un botiquín de primeros auxilios para cuando ocurran accidentes.
Fuente: http://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/31847/nino-crea-una-escuela-que-ya-cuenta-con-36-estudiantes
Comparte este contenido:

Estudiantes inundan las calles de París para protestar contra la reforma educativa

Redacción: Mundo. Sputniknews

Los estudiantes salen a las calles de la capital francesa este 17 de enero para protestar contra las reformas educativas.

https://www.facebook.com/sputnik.mundo/videos/312083779417562/

Los alumnos de secundaria protestan contra una reciente reforma que complica el proceso de selección para ingresar a las instituciones de educación superior, e implica un aumento significativo de las matrículas para los estudiantes extranjeros.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/europa/201901171084793321-protestas-estudiantiles-en-francia/

 

Comparte este contenido:

España: La derogación de la Lomce llegará en enero al Congreso

Redacción: El Diario

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha dicho hoy que confía en que la reforma educativa con la que se pretende derogar la Lomce inicie su trámite parlamentario en enero.

El primer paso para ello lo ha dado el Consejo de Ministros con la «primera lectura» del anteproyecto de modificación de la LOE socialista de 2006 que a su vez fue reformada por el PP con la Lomce de 2013.

La reforma liderada por Celaá, y que cuenta ya con críticas de los grupos parlamentarios y de la comunidad educativa, «supone una modernización y no un cambio del sistema educativo», ha explicado la también portavoz del Gobierno.

Se trata de un texto «respetuoso con la Constitución», ha añadido la ministra, que ha especificado que ahora es momento de consultas ya que faltan los dictámenes del Consejo Escolar del Estado y otros para poder incluir enmiendas al anteproyecto.

La nueva norma que sustituirá a la Lomce o «ley Wert» afecta solo a la educación no universitaria: 8.179.539 estudiantes de Infantil, Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, Formación Profesional y otros programas formativos.

También afecta a 701.373 docentes y a 28.531 centros de enseñanzas de régimen general no universitarias, de los que 19.112 son públicos y 9.419, privados.

Celaá ya presentó su reforma en noviembre a los grupos parlamentarios del Congreso, lo tiene que hacer a las comunidades en Conferencia Sectorial y ayer mismo concluyó el trámite de información pública del anteproyecto, que se denomina de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación.

Por su lado, los principales sindicatos de docentes, CCOO, ANPE, STES, CSIF y UGT, han demandado esta semana una participación real del profesorado en la reforma educativa después de reunirse con representantes del Ministerio.

CCOO ha pedido más celeridad para derogar la Lomce, es decir, que se haga a través de un real-decreto ley.

STES ha pedido más consenso sobre la norma porque sino la ley «tendrá su caducidad asegurada».

ANPE ha calificado la reforma de «solo una contrarreforma de la Lomce y no la reforma global y profunda que necesita la educación en España».

CSIF cree que el anteproyecto «no da estabilidad al sistema y no recoge un currículo básico en todo el país, ajustado a criterios pedagógicos y científicos, ni unas horas lectivas mínimas, especialmente de castellano».

UGT ve «imprescindible» que la reforma incluya una memoria económica.

La Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa) critica la falta de diálogo de Celaá y que el texto no garantice los conciertos y ningunee la enseñanza de la religión.

La reforma educativa de Celaá persigue, entre otros objetivos, que los alumnos de Primaria y Secundaria estudien Valores Cívicos y Éticos, que la Religión no sea computable, y que el Bachillerato sea más flexible y se pueda superar con una asignatura suspensa.

Además, se eliminan las reválidas, aunque habrá evaluaciones de diagnóstico muestrales; se recupera la anterior prueba de acceso a la Universidad.

Los contenidos básicos del currículo serán diseñados por el Gobierno y se tendrán que cumplir en un 55 % de los horarios escolares en las comunidades que tengan lengua cooficial y en un 65 % en aquellas que no la tengan.

Las Administraciones educativas fijarán la proporción del uso de la lengua castellana y la lengua cooficial como lengua vehicular, así como las materias que deban ser impartidas en cada una de ellas.

Respecto a los centros concertados, se elimina la «demanda social» para su oferta. Se establece que la programación debe asegurar la existencia de plazas públicas suficientes. Corresponde a las comunidades el desarrollo del régimen de conciertos a partir de la regulación general establecida por el Gobierno.

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/derogacion-Lomce-llegara-enero-Congreso_0_846216067.html

Comparte este contenido:

Kenia: Artículo 26 de la Declaración de Derechos Humanos, Derecho a la educación

Por: el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos/Europa Press

En 2002, cuando el Gobierno keniano anunció que la educación primaria sería gratuita para todas las personas, Kimani Ng’ang’a Maruge decidió inscribirse en primer grado. ¿Qué hay de inusual en eso? Que era un bisabuelo de 84 años. Una fotografía en la portada de un periódico de Kenia lo mostró sentado en un diminuto escritorio junto a niños de 6 años, usando un uniforme que se había hecho él mismo, incluidos los pantalones cortos que indicaba el reglamento.

Maruge dijo que quería aprender a leer la Biblia para saber si los curas la habían estado citando adecuadamente durante toda su vida. Vivió cinco años más, fue certificado en el Libro Guinness de récords mundiales como la persona más vieja en inscribirse a la escuela primaria y fue a Nueva York para dirigirse a la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre la importancia de la educación primaria gratuita.

El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) hace obligatoria la educación primaria gratuita y universal, y existe una tendencia de pensar que es un derecho para los niños. Pero como Maruge mostró, personas de cualquier edad pueden buscar y beneficiarse de la educación y el alfabetismo. No sólo se hizo una película sobre su vida, sino que su historia inspiró a muchas personas que habían abandonado la escuela a regresar y acabar sus estudios.

Este derecho está también consagrado en varias convenciones internacionales, en particular en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención sobre los derechos del niño (que ha sido ratificada por todos los países con excepción de Estados Unidos).
En el artículo 26 de la DUDH, encontramos el derecho al “pleno desarrollo de la personalidad humana”, que también aparece en los artículos 22 y 29. Queda claro que los redactores vieron este término como una manera de resumir muchos de los derechos sociales, económicos y culturales en la Declaración y se ha incrementado cada vez más la atención que organismos internacionales prestan al papel de la educación en el empoderamiento de individuos, tanto niños como adultos.

Se ha logrado ampliamente el derecho a la educación en algunos aspectos, lo que resulta inusual para muchos de los derechos enumerados en la DUDH. Hoy más que nunca, cada vez más niños alrededor del mundo tienen acceso a la educación, e incluso la tasa de asistencia a la escuela primaria por parte de las niñas crece a la par que la de los niños en algunas regiones. El número total de niños no escolarizados alrededor del mundo bajó de 100 millones en 2000 a aproximadamente unos 57  millones en 2015.

El Banco Mundial y la OCDE estiman que en 1960 sólo el 42% de las personas en el mundo sabían leer y escribir. En el 2015 este número había subido a 86%. Algunos países –Andorra, Azerbaiyán, Cuba, Georgia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Rusia, Eslovenia y Tayikistán– tienen tasas de alfabetización del 100%.

ASPIRACIÓN A UNA EDUCACIÓN SECUNDARIA GRATUITA Y UNIVERSAL

Sin embargo, la alfabetización es un blanco móvil. Muchos países aspiran –de acuerdo a los objetivos planteados en el artículo 26– a que la educación secundaria sea gratuita y universal, y algunos tienen como objetivo una educación terciaria más generalizada. El término “alfabetismo” tiene cada vez un significado más amplio en muchos lugares para incluir la habilidad de usar números, imágenes y computadoras, así como lenguaje, y para abarcar otras formas de comunicar y adquirir conocimientos útiles.

Pero estas cifras positivas ocultan el hecho de que el progreso también ha sido muy desigual, en gran medida por las desigualdades y la discriminación, pues el derecho a la educación sigue siendo negado a niños de grupos marginalizados y a aquellos que viven en las peores formas de pobreza y privación. Los niños más desaventajados siguen siendo olvidados, como en el caso de los niños con discapacidades, los niños indígenas y apátridas, y especialmente las niñas que pertenecen a estos grupos.

A pesar del incremento constante de las tasas de alfabetización durante los últimos 50 años, aún hay 750 millones de adultos analfabetos alrededor del mundo, en su mayoría mujeres. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una oportunidad clave para garantizar que toda la juventud y la mayoría de los adultos sean alfabetizados y aprendan de aritmética para 2030, siendo el ODS 4 en particular el que se centra tanto en el acceso como en la calidad de la educación.

LAS NIÑAS DE MUCHOS PAÍSES, PRIVADAS DE EDUCACIÓN

En muchos lugares, dadas ciertas prácticas culturales, no se permite que las niñas obtengan una educación. En 43 países, principalmente ubicados en el norte de África y África subsahariana, y en el oeste y sur de Asia, las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años son aún menos proclives que los hombres jóvenes a contar con habilidades de lectura y escritura.

Se ha demostrado que la falta de educación, especialmente en las niñas, tiene un enorme impacto en la sociedad en su conjunto, en la salud y en el desarrollo económico de los países, no sólo porque la privación del derecho a la educación a menudo abarca generaciones, sino también porque perpetua arraigados círculos viciosos de pobreza. La educación es tal vez la herramienta más poderosa para sacar a los niños y adultos marginalizados de la pobreza y la exclusión, haciendo posible  que jueguen un papel activo en los procesos y las decisiones que les afectan.

La educación como derecho humano fundamental es esencial para el ejercicio de todos los demás Derechos Humanos. Promueve la libertad individual y contribuye en definitiva a un empoderamiento más amplio de los niños, a su bienestar y desarrollo, no sólo asegurando que estén equipados para entender y exigir sus derechos durante sus vidas.

Tal vez la defensora de la educación de las niñas más destacada es Malala Yousafzai, una activista paquistaní y la ganadora más joven del Premio Nobel. Cuando insistió en ir a la escuela en su valle nativo del Swat después de que los talibán locales prohibieran a las niñas ir a la escuela, un talibán armado disparó a Malala y a otras dos niñas en un intento de asesinato.

Imperturbable, Malala ha continuado con sus actividades tras su recuperación. “Con pistolas se puede matar terroristas, con la educación se puede matar al terrorismo”, afirma.

((Este es uno de una serie de artículos publicados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para conmemorar el 70 aniversario de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948)).

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-articulo-26-declaracion-derechos-humanos-derecho-educacion-20181206113621.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Los cambios en el plan fiscal de la UPR limitan acceso educativo

Redacción: El Nuevo Día

Eso advierte el presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico

El nuevo plan fiscal de la Universidad de Puerto Rico (UPR) supone que unos 6,000 estudiantes dejarían de recibir una exención en la matrícula, se decretaría un aumento en el costo de cada crédito y se recortaría el retiro de los jubilados del sistema.

Pero lo peor para el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR, Walter Alomar, es que el efecto combinado de las medidas promulgadas ayer por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) dificultarán el acceso de los estudiantes de escasos recursos económicos al sistema de enseñanza universitaria.

“El 40% de los estudiantes de la UPR necesita ayuda económica”, precisó Alomar al ilustrar la necesidad.

En la versión certificada ayer por la JSF, el costo de la matricula sube a $115 durante el primer año de vigencia del documento. Otros aumentos continúan en los años subsiguientes. Del mismo modo, se imponen límites de necesidad económica a las exenciones o becas que reciben los alumnos del sistema.

Del mismo modo, se propone la consolidación de los campus bajo los recintos de Mayagüez y Río Piedras. El único centro educativo que no sería alterado es el Recinto de Ciencias Médicas.

Las tareas administrativas y no docentes, como las que realizan las oficinas de Recursos Humanos y de Finanzas, se consolidarían y se reduciría la empleomanía. Las consolidaciones administrativas comenzarían este año fisca, mientras que la fusión de programas académicos iniciaría en el 2020.

Las determinaciones de la Junta se dieron pese a los cuestionamientos y las objeciones levantadas por el propio Alomar y miembros del público en la reunión pública que celebró ayer la JSF. Por ejemplo, Diana Rivera Viera afirmó que las reducciones en las pensiones que la Junta impulsa son innecesarias puesto que el sistema de retiro de la UPR está saludable, asunto que contradijeron los miembros de la Junta.

El alumno Jesús Soto, de la UPR en Aguadilla, resaltó que los estudiantes no tienen culpa del mal manejo de las finanzas del gobierno por lo que no deberían pagar las consecuencias.

“Nos están ahorcando”, dijo.

Alomar, por su parte, dejó entrever que no necesariamente estarían implantando todas las reformas que se exigen en el documento fiscal, especialmente en el área de las exenciones que reciben los estudiantes.

Dijo que le probarán a la JSF que algunas de las disposiciones, como la que recorta las becas, son innecesarias.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/loscambiosenelplanfiscaldelauprlimitanaccesoeducativo-2454900/

 

Comparte este contenido:

En México, estudiantes más pobres tienen un retraso de aprovechamiento educativo de dos años

Redacción: Animal Político/31-10-2018

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE reveló que en México, los alumnos de escasos recursos tienen un aprovechamiento inferior en comparación a los que acuden a escuelas privadas: la falta de dinero les impide el acceso a mejores sistemas educativos.

En México la desigualdad económica también se ve reflejada en el aprovechamiento educativo. Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), dados a conocer este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), revelaron que los estudiantes con menores recursos económicos obtuvieron una calificación inferior en ciencias con relación a los de mayores recursos.

Según las cifras de la evaluación PISA 2015, la más reciente disponible, el bajo aprovechamiento de los alumnos de nivel básico con escasos recursos equivale a un atraso académico de 2 años. Es decir, su aprendizaje no está acorde a su edad escolar, a diferencia de los alumnos con mayores recursos, quienes al acudir a mejores escuelas logran un mejor rendimiento.

La prueba PISA se basa en indicadores de la OCDE (de la cual México es parte), para obtener información sobre  la estructura, finanzas y desempeño de los sistemas educativos de los 35 países que la integran.

Los resultados de PISA demuestran que el desempeño de las y los alumnos mexicanos de educación básica se encuentra por debajo del promedio OCDE en ciencias (416 puntos), lectura (423 puntos) y matemáticas (408 puntos). “En estas tres áreas, menos del 1% de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia”, detalla el informe.

El puntaje promedio en ciencias de los estudiantes en desventaja socioeconómica fue de 386 puntos, mientras que en los estudiantes con ventaja socioeconómica fue de 446 puntos. Esta diferencia de 60 puntos, según el programa de la evaluación, es la que equivale a dos años menos de escolaridad.

Según la evaluación el rendimiento de los estudiantes en ciencias está relacionado con las diferencias en el nivel socioeconómico de los estudiantes. A pesar de la prevalencia, resaltan que entre 2006 y 2015 la equidad en el desempeño en ciencias mejoró en México.

Además mejoró la autoeficacia de los estudiantes.

El panorama de ciencias no es el mismo en otras materias. “La equidad en el desempeño mejoró en lectura y matemáticas.

La diferencia está en las escuelas

El informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes explica que la brecha de aprovechamiento deviene del nivel de las escuelas a los que los alumnos tienen acceso.

En México alrededor del 60% de los estudiantes con bajos recursos estudian es escuelas en desventaja, esto es, escuelas con niveles inferiores de aprovechamiento. Panorama distinto se vive en países como Finlandia donde solo el 40% de estudiantes asisten a ese tipo de escuelas.

Se empeñan a pesar de las diferencias

El informe resalta que el 12% de los estudiantes en desventaja son “resilientes a nivel nacional”, lo que significa que su puntaje se ubica en una buena posición del rendimiento en ciencias a pesar de sus condiciones económicas.

Pasa lo mismo con el 3% de los estudiantes en desventaja en cuanto a las habilidades básicas. Su puntuación se sitúa en el nivel de desempeño 3 o superior en ciencias, lectura y matemáticas.

Leer: México entre los peores países de Latinoamérica en salud, educación y empleo

En tanto que, alrededor del 22 % de los estudiantes en desventaja son “social y emocionalmente resilientes”, en otras palabras, están satisfechos con su vida, se sienten integrados socialmente en la escuela y no sufren de ansiedad ante los exámenes.

El estudio concluye que México es uno de los cuatro países con las mayores proporciones de estudiantes en desventaja (80% o más) y que reportan altos niveles de satisfacción con la vida. En contraparte, la proporción de estudiantes que reportaron sentido de pertenencia a la escuela disminuyó en más de 15 puntos porcentuales entre 2003 y 2015.

Políticas equitativas para combatir la desigualdad

Ante esto, la OCDE plantea que una forma de revertir los niveles de desigualdad sería la aplicación de políticas y prácticas enfocadas en proporcionar oportunidades de educación más equitativas para los y las menores de educación básica.

“Los países pueden promover un mayor acceso a la educación inicial, particularmente entre las familias más desfavorecidas, ya que estos programas proporcionan entornos de aprendizaje más equitativos y ayudan a los niños a adquirir habilidades sociales y emocionales esenciales”.

Otra medida sería el monitoreo del avance de los estudiantes en desventaja, para destinar recursos adicionales a sus escuelas y propiciar una mejora en su sistema educativo.

La OCDE menciona que también es importante el desarrollo de los docentes para que logren identificar las necesidades de los estudiantes y manejar grupos con diversidades, además de promover una mejor comunicación con los padres de familia y alentarlos a involucrarse más en la educación de sus hijos.

“Los docentes y las escuelas pueden fomentar el bienestar y generar un ambiente de aprendizaje positivo para todos los estudiantes al resaltar la importancia de la persistencia, invirtiendo esfuerzo y utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas, e invitando a los estudiantes a apoyarse unos a otros”, finalizan.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2018/10/desigualdad-mexico-estudiantes-pobres-menor-aprovechamiento-educativo-ocde/

Comparte este contenido:
Page 4 of 13
1 2 3 4 5 6 13