Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13

Mansión abandonada se convirtió en salón de clases para niños en Siria

Redacción: El Tiempo

Los menores deben estudiar sin pupitres ni cuadernos en una edificación que aún está en obras.

Sentados en el suelo de una mansión abandonada y aún en obras, un grupo de niños escucha atentamente la lección que les imparte su maestro en el aula de esta escuela improvisada al noroeste de Siria, país desgarrado por la guerra desde 2011.

Situada en una región al oeste de la provincia de Alepo dominada por las fuerzas rebeldes, la escuela «Brotes de Esperanza» abrió a inicios de septiembre y cuenta con cuatro maestros que se reparten los alrededor de 100 alumnos de entre 6 y 12 años.

Faltan pupitres, estanterías y hasta baños en esta opulenta mansión dejada a medio construir por la irrupción de la guerra. Al llegar, los alumnos se quitan los zapatos, se sientan sobre sábanas y alfombras de yute y colocan sus mochilas de colores a sus costados.

Algunos tienen la suerte de poder sentarse en una silla o un banco. En una de las aulas, con sus muros sin pintar y sus marcos de puerta y ventanas sin terminar, se ha colocado la única pizarra de la escuela. La mayoría de los alumnos, e igualmente de los maestros, huyeron de sus hogares por la guerra para encontrar refugio en los territorios del noroeste controlados por los rebeldes sirios.

Algunos son originarios de la región de Guta Oriental, antiguo bastión de las fuerzas rebeldes situado cerca de Damasco, la capital, y recuperado en abril por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad.

Escuela en Siria en una mansión abandonada

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general», reconoce un maestro.

Foto: AFP

Alí Abel Jawad, de 11 años, es originaria de Guta. «No es una escuela; no hay aulas, ni pupitres… nada. Nos sentamos en el suelo«, dijo. En el patio, delante de la elegante fachada de piedra tallada, los alumnos corretean y un grupo de niñas hace corro alrededor de una fuente de la que no sale agua.

La mansión se encuentra en una zona aún dominada por los rebeldes pero vecina a las zonas controladas por Al Asad, al igual que a Idlib, el último bastión insurgente del noroeste, que ha estado estas últimas semanas amenazado de una ofensiva del régimen.

Las escuelas en los territorios rebeldes reciben a menudo el apoyo de oenegés y de organizaciones internacionales, pero ya han sido víctimas de bombardeos del régimen de Al Asad.

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general«, reconoce el maestro Mohamed. Unos tres millones de personas, la mitad de ellas desplazadas por la guerra, viven en la provincia de Idlib y en las áreas rebeldes vecinas de Hama, Alepo o Latakia, según la ONU.

El 17 de septiembre, Rusia, aliada del régimen de Al Asad, y Turquía, que apoya a la rebelión siria, anunciaron planes para crear una zona desmilitarizada, disipando miedos sobre un posible ataque del régimen contra los territorios insurgentes.

Fuente: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/la-mansion-abandonada-en-la-que-estudian-algunos-ninos-en-siria-273318

Comparte este contenido:

Colombia: Indígenas cambian un tambo por aulas dignas con acceso a internet

Redacción: El Colombiano

No hay punto de comparación entre la rusticidad y precariedad de las viviendas de la comunidad indígena La Coquera, de Apartadó, con el nuevo colegio que acaba de construirse para este grupo étnico, en una alianza entre la Gerencia Indígena de la Gobernación y la Alcaldía local, que aportaron los recursos para hacer realidad este centro educativo, que acaba de ser puesto al servicio.

Como ocurre en muchos resguardos, donde las clases a los niños se dictan en carpas, sentados en el piso o sobre piedras y muchas veces prácticamente a la intemperie, La Coquera no era la excepción.

Esta comunidad, ubicada a más de dos horas y media de la zona urbana del corregimiento El Reposo, habita en estrechos ranchos de madera y latas, casi al descubierto, y así recibían las clases los niños, en un improvisado tambo que terminó por derruirse y convertirse en un peligro para los infantes.

Tanta precariedad motivó a Eliécer Arteaga, alcalde apartadoseño, y a la gerente Indígena, Llanedt Martínez Ruiz, a construir un colegio en material, con aulas cómodas y espacios dignos para la educación. La Alcaldía aportó $131 millones y la Gerencia Indígena $64, y en la construcción participó la comunidad, con apoyo de la Brigada XVII del Ejército, que opera en Urabá.

Dotación digna

El centro educativo tiene dos aulas, sala de sistemas, restaurante, batería sanitaria y un adecuado cerramiento que impedirá que las inclemencias del tiempo afecten la actividad educativa. Se beneficiarán 60 niños y jóvenes de la etnia Emberá Eyabida, que es la que habita en La Coquera, y 30 adultos mayores iletrados.

“Esta infraestructura servirá para que reciban clases en condiciones dignas, como debe ser para todos los niños”, expresó la gerente Indígena. La Eyabida es una comunidad desplazada de Uramita, con carencias de vivienda, agua potable y otros servicios, que nunca había sido atendida por entes oficiales, tal como lo denunció su gobernador Leonel Jumí Domicó: “Nosotros salimos del territorio hace 18 años, éramos 11 familias y 52 personas, y no teníamos ni con qué alimentarnos, y desde esa época gestionamos el colegio y ningún alcalde siquiera nos visitó”, dijo el líder indígena, que siente que tener este colegio es el primer paso para que su comunidad alcance mejores niveles de vida.

El alcalde que les hizo el milagro, Eliécer Arteaga, señaló que tras su primera visita a esta comunidad quedó conmovido con las condiciones inhumanas en las que viven: “los niños estudiaban en una casa muy vieja, un tambo que se cayó y un niño sufrió fracturas, por eso este colegio tendrá un impacto social muy importante, porque al menos, les organizamos una escuela”, comentó el mandatario.

Aún falta dotación, pero se sigue haciendo gestión para que otros entes se vinculen a esta causa, que hace justicia con la comunidad indígena.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/indigenas-cambian-un-tambo-por-aulas-dignas-con-acceso-a-internet-HD9360090

Comparte este contenido:

Los grandes desafíos en Educación

Por: Elías Jaua Milano

Inició el año escolar en nuestra Patria. Venezuela es hoy uno de los pocos países del mundo que cuenta con un extendido sistema de educación pública de acceso universal y gratuito, desde la educación inicial hasta la universitaria. Una conquista del pueblo venezolano consagrada, como derecho humano, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que debemos valorar en su justa dimensión, en un contexto mundial donde la tendencia es a la privatización de este derecho.

El sistema financiero global, ávido de dinero para tapar los agujeros de la burbuja financiera que ha creado, ha puesto su mira en la educación, así como lo hizo con los inmuebles de millones de familias en la primera década de este siglo, para hipotecar mediante créditos estudiantiles a centenares de millones de jóvenes estudiantes en el mundo. En Venezuela eso no será posible, mientras haya Constitución Bolivariana.

La juventud venezolana cuenta con educación pública y gratuita, que cada día tiene que ser de mayor calidad, como garantía de capacitación, de formación para su porvenir. Son muchas las cosas que hay que perfeccionar e innovar en materia de acceso pleno a la educación, infraestructura, servicios de alimentación, acceso a las tecnologías de información, entre otras.

Pero más allá de estos temas, en el cual los gobiernos bolivarianos de nuestro Comandante Chávez y del Presidente Nicolás Maduro han hecho extraordinarios esfuerzos de inversión. Quisiera en este artículo puntualizar tres desafíos que como sociedad tenemos en materia educativa.

En primer lugar, debemos comprender y valorar el rol fundamental del educador, de la educadora, en especial del Maestro y la Maestra de educación inicial y primaria. Durante mi gestión como Ministro de Educación, tomé plena conciencia de que no se debe escatimar esfuerzos y recursos en garantizar las máximas condiciones laborales y sociales, en brindar todas las condiciones necesarias para la formación y toda la dedicación que haga falta para la transformación educativa al hombre, a la mujer que, dotado de una metodología para el proceso de aprendizaje, se presenta frente a 30 o más niños, niñas y jóvenes, la mayoría de los días del año.

La inmensa mayoría de nuestros educadores y educadoras, posee una vocación y una mística que debemos acompañar. No es cierto que el magisterio venezolano sea contrarrevolucionario, el educador y la educadora venezolana tienen un pensamiento y un accionar crítico, que con compresión amorosa puede ser canalizado para un gran cambio cultural en nuestro país. Yo, hoy, me siento más orgulloso de los maestros y las maestras de mi Patria.

El segundo gran desafío es avanzar definitivamente hacia una educación para la liberación, para la definitiva descolonización de la sociedad. Nunca más, en un libro escolar, la imagen de un indio arrodillado ante el invasor.

De nuestro sistema educativo debe egresar, generación, tras generación, un joven, una joven con identidad con nuestra historia de resistencia y lucha por la libertad; con reconocimiento y respeto por nuestra diversidad étnica cultural; con conciencia de clase; con capacidad de rebelarse frente a lo injusto, frente a la exclusión; con vocación para construir una sociedad amante de la paz, de la diversidad, de la igualdad social, donde el éxito individual, sí, el éxito individual, sea parte y sume a la prosperidad colectiva de todo el pueblo.

En tercer lugar, si queremos de verdad diversificar nuestra economía y superar la cultura rentística petrolera, hablo de cultura porque considero que la economía nacional tendrá siempre base en la renta petrolera y minera, dado los inmensos yacimientos de hidrocarburos y materiales preciosos y estratégicos sobre los cuales tenemos que preservar nuestra soberanía nacional, debemos comenzar por educar a una generación en una nueva cultura de la honestidad, del trabajo productivo, de la innovación científico tecnológica.

En tal sentido considero inaplazable iniciar un proceso, que debe ser paulatino, de incorporación de la formación técnico productiva, no sólo en las valiosas Escuelas Técnicas con las que contamos, sino a lo largo de todos los niveles y modalidades de nuestro sistema educativo. En cada Escuela, en cada Liceo se debe educar para la producción de alimentos, para el mantenimiento y la reparación (mecánica, carpintería, plomería, herrería, etc.); para la producción de contenidos informáticos, para las telecomunicaciones, para la robótica, en general para el trabajo no alienado, para el trabajo liberado y liberador.

El programa Todas las Manos a la Siembra, que ha llenado de conucos escolares nuestras escuelas, idea de nuestro Comandante Chávez inspirado en el Maestro Simón Rodríguez, impulsado con decisión por el Presidente Maduro y hecho realidad con la constancia y método del Profesor Carlos Lanz y de centenares de miles educadores, educadoras, estudiantes, cocineras, obreros y obreras, padres y madres, es el preludio de lo que tenemos que hacer en todas las áreas del saber hacer.

Superar estos tres grandes desafíos, que me atrevo a identificar, será la clave para despejar el camino hacia un buen porvenir, para sentar las bases de una sociedad democrática, educada, honesta, innovadora, productiva que conviva en paz a partir del reconocimiento de nuestra diversidad. Ya se visualiza en el horizonte. Será el sueño de nuestro Padre Bolívar realizado. Rumbo al 2030.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a269629.html

 

 

Comparte este contenido:

La realidad social y la educación en Panamá

Por: Diana Alba/panamericana.com.pa/26-09-2018

…. es la escuela la que produce las desigualdades sociales, ya que marca los parámetros que se deben cumplir para incorporarse al mercado laboral.

La educación en Panamá, ha tenido importantes avances en las últimas décadas, en especial, en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza; llámese educación preescolar, primaria, premedia y media. Aunque se ha logrado una cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema y mejoras en la paridad entre los géneros, el analfabetismo, sobre todo en las áreas indígenas, sigue impactando con mucha fuerza, situación coincidente con los elevados niveles de pobreza y extrema pobreza en algunas áreas de nuestro Panamá.

Nuestros estudiantes, están siendo afectados por tres (3) ámbitos fundamentales: la familia, la escuela y la sociedad. Existe una gran desigualdad, más que nada en el aspecto social, debido a la mala distribución de la riqueza, que permite grandes lagunas entre ricos y pobres.

Aunque nuestro país es inmensamente rico, esa riqueza no llega a los estratos más bajos, probablemente, por un omnímodo poder de los gobiernos y una pérdida de los valores esenciales que permitan un trato igualitario en materia social y educativa. Se puede corroborar los altos porcentajes de pobreza en aquellas áreas de baja escolaridad, como son los casos de las comarcas, seguidas de Darién. En nuestro país, estamos siendo objeto de una desigualdad en temas sociales en los que nuestra sociedad, en su conjunto, está siendo castigada a diario por noticias que hablan de inseguridad, corrupción, ausencia de valores, pobreza, escasez de empleos, marginación, crisis económica, ignorancia, migración, malos gobiernos y así, un sinfín de situaciones que castigan y lastiman el día a día, sobre todo, de aquellos de estratos sociales medios, bajos y, por así decirlo, extremadamente bajos.

La corrupción, violencia, violencia intrafamiliar, la delincuencia, inseguridad, la desaceleración económica, desintegración familiar, desigualdad en salarios, falta de empleos, tráfico de drogas, son elementos que inciden en forma negativa en la sociedad ya que la mayoría de las veces la población se hace esclava de la ignorancia en lugar de crear fortaleza educativa.

Cada día, vemos con tristeza, cómo los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Las personas de estrato social más alto o mejor conocida como clase alta, se sienten seguros de dominar a las personas de estratos sociales bajos, mal llamados perdedores y, se aprovechan, solo para tener y poder satisfacer sus necesidades individuales y familiares; pero, a su vez, hay perdedores conformistas que se componen de estratos medios, formados de gente esforzada y muy trabajadora.

Panamá es un país pacífico y conformista; es por esto que se ha ido perdiendo la identidad de sus habitantes. Lamentablemente, nos cuesta valorar las potencialidades que tenemos individualmente y como país, puesto que poseemos muy buenas políticas sociales; pero no se ejecutan con la eficiencia necesaria, por lo que no se alcanzan los objetivos que se deben lograr en sus habitantes y la comunidad,no percibe el bienestar social digno de una nación que posee un eficiente sistema bancario, un Canal que desearían tener otros países (como Nicaragua, por ejemplo), una gran Zona Libre (en Colón) y otras actividades que, deberían brindar los ingresos necesarios para una economía estable y una muy buena calidad de vida, sobre todo para invertir en educación.

La educación en la población es el camino que marca nuestra propia identidad, y sienta las bases para que cada miembro de la sociedad en los niveles de clase media, pobres y extremadamente pobres, puedan tener y mejorar su calidad de vida. Una educación en la que además de aprender a desarrollar las capacidades necesarias para superar los escollos en el camino y defender su supervivencia para mantener una buena calidad de vida, se inculquen valores cívicos, ética, espiritualidad, orientación, urbanidad y moralidad, entre otros.

La educación en Panamá, igualitaria para los niveles de clase baja, es tremendamente difícil, y, tenemos que ser realistas, la población, generalmente, no cuenta con los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos en los estudios a un nivel superior. Los estudiantes de clase media o baja pueden, en su momento, ser beneficiados con becas, u otros mecanismos como préstamos, para hacer frente a los gastos en que se incurra durante sus estudios. La clase alta o media alta, obviamente tiene acceso a todo tipo de educación, ya que cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir estos gastos.
Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-realidad-social-y-la-educacion-en-panama-1103055
Comparte este contenido:

¿Cuáles son los países que tienen la educación más cara del mundo?

Redacción: El Nacional

Dependiendo del lugar en el que se cursen estudios, la educación puede ser más o menos accesible. Y en muchas ocasiones esto depende del bolsillo de los padres que la financian

El comienzo de un nuevo año escolar puede ser muy diferente según donde se viva. No es lo mismo hacerlo en Estados Unidos que en Chile, China, Rusia o Islandia, por ejemplo. Y eso las familias lo notan directamente en su bolsillo.

¿En qué lugares del mundo los estudiantes tienen menos horas lectivas? ¿Quiénes gastan más en educación? ¿Y qué país mantiene a sus alumnos en el sistema educativo por hasta 23 años de media?

Estos son algunos de los datos más curiosos sobre cómo funciona la educación alrededor del mundo.

Gasto medio

En Estados Unidos, una familia gasta hoy en día alrededor de US$685 de promedio en el material escolar de su hijo en todos los años que asiste a clases. Desde que empieza en la guardería hasta que acude a la enseñanza secundaria.

Esto representa un aumento de casi US$250 desde 2005, y equivale a un total de US$27.5000 millones en el curso escolar 2018. Si además a esto se le agrega el gasto universitario, la cifra asciende a US$83.000 millones.

El material escolar representa el gasto más bajo que se desembolsa. Antes están las computadoras, las matrículas, la ropa y el alojamiento. Foto: Getty Images

Los artículos más caros son las computadoras, con un gasto promedio de US$299 por hogar. Le sigue la ropa, que supone un gasto de US$286, seguida de productos electrónicos como tabletas y calculadoras, con un gasto medio de US$271.

En lo que menos se gasta es en elementos básicos como carpetas, libretas, resaltadores y demás utensilios de papelería. Ellos representan una media de US$112 y se espera que esta cantidad siga aumentando después de 2018.(Fuentes: Statista / Deloitte).

¿Más horas de clase, mejor educación?

En 33 de los 34 países desarrollados que componen la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) los estudiantes de primaria en Rusia son los que menos horas son obligados a asistir a clase al año. Lo hacen por un total de 500 horas, cuando el promedio internacional es de 800 anuales.

Esto se traduce en aproximadamente cinco horas al día de clase cada día, si se tienen en cuenta los descansos entre clase y clase durante todo un año escolar de ocho meses de duración.

Algunos países optan por un calendario escolar más extenso y cargado y otros más reducido y con menos horas lectivas al día. Foto: Getty Images

Sin embargo, el bajo volumen de horas lectivas no parece afectar al índice de alfabetización del país. Rusia tiene, según la OCDE, una tasa del 100%.

Pero el polo opuesto a este modelo está en Dinamarca. El país exige que los alumnos de primaria pasen alrededor de 1.000 horas al año en clase. Eso es casi dos meses más que en Rusia.

Además, Dinamarca tiene jornadas escolares más largas y eso parece traerle su recompensa: el país aparece constantemente entre los cinco primeros puestos de países con el mejor sistema educativo. Tal vez Dinamarca demuestre que hay algunos beneficios en tener un año escolar tan largo.

¿Dónde es más caro?

Dependiendo de dónde vayan los chicos a la escuela, una familia puede notar una diferencia de más de US$100.000 en los costos totales que supone dar formación a los hijos.

Después de combinar el costo de matrículas escolares, libros, transporte y alojamiento desde la escuela primaria hasta la universidad, se descubrió que Hong Kong es el lugar más caro del mundo para estudiar. Con diferencia.

Algunos gobiernos afrontan como parte de sus gastos la educación de sus estudiantes mientras que en otros son los padres quienes tiene que realizar la mayor parte de las aportaciones. Foto: Getty Images

Las familias en Hong Kong ponen de sus propios bolsillos unos US$131.161 de media en la educación de cualquier hijo, incluso aunque tengan beca, préstamos o ayudas estatales.

Los Emiratos Árabes Unidos es el segundo país donde más caro resulta estudiar, con un gasto medio de alrededor de US$99.000.

Le siguen Singapur con US$71.000 y Estados Unidos, con un gasto medio de US$58.000. En este caso en particular, a pesar de lo caras que son las universidades estadounidenses, los padres pagan de media solo un 23% del costo anual de la matrícula.

Pero en otros países, como en Francia, el costo es mucho más bajo para la familia. Allí los padres solo contribuyen alrededor de US$16.000 a la totalidad de la educación de sus hijos, de acuerdo con datos de HSBC y Sallie Mae.

La educación y el medio ambiente

Pero los padres no son los únicos que pagan el precio de que sus hijos vayan a la escuela. Piensa en los árboles.

Incluso en la era digital en la que vivimos, con impresoras 3D y drones, un simple lápiz sigue siendo el utensilio más usado en instituciones de todo el mundo.

Los lápices, con 400 años de historia siguen produciéndose con un volumen anual de miles de millones pese a la disponibilidad de aparatos electrónicos. Foto: Getty Images

Más de 400 años después de su invención, se calcula que se producen entre 15 y 20.000 millones de lápices por año.

Los cedros que se encuentran en el noroeste del Pacífico son la fuente más común de madera para lápices en Estados Unidos, mientras que la mayoría del grafito se extrae en China y Sri Lanka.

Aproximadamente se cortan cada año de 60.000 a 80.000 árboles para mantener el suministro de lápices en todo el mundo. (Fuente: The Economist)

La «esperanza educativa»

¿Cuánto tiempo puede estar una persona recibiendo formación? En Australia, los estudiantes asisten a clase durante un cuarto de su vida.

El sistema educativo no está pensando para que los estudiantes permanezcan en él de por vida pero en países como Nueva Zelanda e Islandia, los alumnos abandonan la educación solo después de dos décadas.

La llamada «esperanza de vida escolar» de un alumno se calcula con el índice de matrículas de alumnos de diferentes edades, desde la escuela primaria hasta la universidad (inclusive).

Actualmente, Australia tiene la esperanza educativa más larga del mundo con 22,9 años desde que los alumnos comienzan la escuela primaria hasta la universidad, o desde los seis años hasta los 28.

En el final de la lista está Níger, donde los estudiantes generalmente comienzan la escuela primaria a los siete años. Aquí, el tiempo promedio que un estudiante pasa en la escuela es de solo 5,3 años, la diferencia es de 17 años. (Fuente: Índice Global de Innovación).

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/cuales-son-los-paises-que-tienen-educacion-mas-cara-del-mundo_251673

Comparte este contenido:

¿De tal palo tal astilla? Las profesiones que más se heredan de padres a hijos en España

Redacción: 

En España existe un alto grado de desigualdad en el acceso a la universidad, en la herencia de la ocupación de padres a hijos y en el sueldo entre personas con el mismo nivel educativo

Las ocupaciones que me más se heredan de padres a hijos son los pequeños y grandes empresarios, las profesiones liberales (abogados, médicos) y las ocupaciones de baja cualificación del sector primario y servicios (jornaleros, fontaneros)

Hay una brecha de clase en la que los hijos de profesionales liberales y empresarios obtienen las mayores ventajas en el mercado de trabajo en comparación con hijos de la clase obrera con el mismo nivel educativo

En las sociedades aristocráticas la posición social era directamente heredada por linaje familiar, tradición o propiedad. En las sociedades contemporáneas el lugar que ocupamos en la jerarquía socioeconómica depende menos de la familia o clase social en la que nacemos y más del nivel educativo que alcanzamos. La educación es uno de los factores más valorados en el mercado de trabajo a la hora de acceder a empleos con mayor estabilidad, perspectivas de promoción y sueldo. Por lo tanto, el sistema educativo público es uno de los instrumentos más importantes a la hora de perseguir la igualdad de oportunidades y fomentar la movilidad social.

España ha experimentado grandes cambios desde la transición a la democracia con el surgimiento del estado de bienestar, la implantación de leyes educativas comprensivas y una mayor inversión en gasto social, con la consiguiente expansión del nivel educativo de los españoles. Sin embargo, todavía existen grandes desigualdades por clase social tanto en el riesgo de fracaso escolar como en las posibilidades de cursar estudios universitarios, y estas desigualdades no han cambiado mucho en las últimas décadas.

A pesar de las grandes desigualdades educativas que existen en España, la educación todavía podría cumplir un papel meritocrático si, por ejemplo, dos personas que han alcanzado el mismo título educativo (v.g. una licenciatura o grado en ingeniería) pero que vienen de orígenes familiares dispares (una viene de una familia de clase obrera, su padre es albañil y su madre limpiadora, y la otra de una familia de abogados) consiguieran un empleo y sueldo similar. Al igual que se habla de la brecha de género cuando se comparan los (desiguales) resultados en el mercado de trabajo entre hombres y mujeres con igual nivel educativo y productividad, en este caso podríamos denominarlo como brecha de clase. Este ejemplo sirve para ilustrar el hecho de que las desigualdades sociales no acaban en el sistema educativo, sino que también existen otros canales por los que las familias con más recursos económicos (patrimonio y negocios), sociales (contactos e información privilegiada) y culturales (habilidades no cognitivas como la capacidad de presentación) transmiten ventajas a sus hijos e hijas de generación en generación.

¿Pero son estos canales de transmisión intergeneracional de la desigualdad injustos? Aquí entramos en un farragoso debate filosófico o normativo sobre la justicia social y los límites de intervención del estado. Los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos e intentarán transmitirles todo tipo de ventajas. Por tanto, si se quiere conseguir la igualdad de oportunidades efectiva, la familia es incompatible con este ideal. Como esta posibilidad de abolir la familia como institución social es absurda e indeseable, hay canales de transmisión intergeneracional de la desigualdad que pueden considerarse más o menos justos. Sin lugar a dudas, la transmisión directa de riqueza y la cooptación a través de redes sociales o enchufes pueden ser considerados como canales injustos. No en vano, los estados intervienen en este proceso a través de los impuestos y la redistribución. En cambio, que los padres inculquen a sus hijos habilidades, aspiraciones y preferencias específicas sobre un campo de estudios, profesión o carrera profesional a seguir, o que les transfieran su pequeño negocio familiar de toda la vida (bar, tienda, quiosco) está menos claro y depende más de la posición ideológica del lector.

En este post vamos a ver una radiografía de la desigualdad social en España identificando cuáles son las profesiones de padres y madres que transmiten más ventajas a sus hijos e hijas en el sistema educativo y en el mercado de trabajo (1). De esta forma, podemos tratar de aislar qué recursos familiares son más importantes a la hora de alcanzar un título universitario y llegar a las profesiones de mayor prestigio y sueldo.

Las profesiones parentales con más y menos hijos universitarios

En el gráfico 1 podemos ver qué porcentaje de hijos e hijas según la profesión parental llega a la universidad. En la parte de arriba, entre peones agrícolas y conductores de camiones se encuentran las profesiones de los padres en las que sus hijos tienen menos oportunidades de conseguir un título universitario. Por ejemplo, si naciste en una familia de jornaleros en el campo andaluz, tus posibilidades de ir a la universidad son ínfimas, un 4%. Similar suerte corren los hijos de familias que trabajaron en el sector primario (pesca, minería), en la construcción, o en el sector servicios de baja cualificación (empleados domésticos, limpiadores, cocineros y conductores de camiones). Los hijos de padres en estas profesiones alcanzan tasas de graduación universitaria entre el 8% y el 17%, cifras considerablemente por debajo del nivel medio de la población (24%), tal y como marca la línea roja vertical.

C:\fakepath\Figura 1.jpg

En cambio, como puede apreciarse en la parte de abajo del gráfico 1, los hijos de padres profesionales liberales (ingenieros, abogados, médicos y profesores) alcanzan tasas de graduación universitaria muy altas de entre el 64% el 83%, en torno a tres veces más de la media de la población (24%). Los hijos de profesores de universidad se llevan la palma. 8 de cada 10 hijos de profesores universitarios consiguen un título universitario. Estas grandes desigualdades educativas pueden ser explicadas por tres factores fundamentales: la concentración de estudiantes de origen aventajado y mejor rendimiento en las mismas escuelas y barrios, la desigual distribución de recursos económicos y culturales entre las clases sociales y las desiguales actitudes con respecto a la educación. Con esto último queremos decir que para los padres que ejercen como profesionales liberales, si quieren mantener su estatus social en la siguiente generación, lo mínimo que esperan es que sus hijos alcancen un título universitario. Por tanto, empujarán a sus hijos en el sistema educativo incluso cuando saquen malas notas.

Las profesiones que más se heredan de padres y madres a hijos e hijas

En un reciente artículo publicado en el diario The New York Times en el que se analizaba la sucesión de profesiones en los Estados Unidos, se mostraba que las profesiones más heredadas de padres a hijos eran los trabajadores del acero, los legisladores, panaderos, abogados y médicos, mientras que los directivos medios, los administrativos y los trabajadores de los servicios seguían en menor medida los pasos de sus padres. El gráfico 2 muestra un análisis similar al de los Estados Unidos con un ranking de herencia de la profesión de padres a hijos para el caso español. Este índice se interpreta, por ejemplo, como que las personas que trabajan cómo médico son 17 veces más propensas a tener padres médicos en comparación con el resto de la población. Dicho de otra manera, los médicos tienen 17 veces más posibilidades de heredar la profesión de sus padres con respecto al caso en que las profesiones de padres e hijos se distribuyeran al azar.

C:\fakepath\Figura 2.jpg

Como muestra el gráfico 2, en España el mayor nivel de herencia intergeneracional de la profesión se encuentra entre aquellas profesiones que conllevan la propiedad o gestión de pequeños negocios y grandes empresas. Este resultado no es sorprendente dado el gran porcentaje de negocios familiares (bares, restaurantes, tiendas de comercio al por menor) y de pequeñas y medianas empresas en España. Lo que sí parece más preocupante es que los hijos de directores y presidentes ejecutivos de grandes empresas trabajen de esta misma profesión y, probablemente, en la misma empresa. De la misma manera, los hijos de abogados pueden beneficiarse de la cartera de clientes de sus progenitores, hacer prácticas y entrar a trabajar directamente en el bufete familiar.

En este ranking también encontramos profesiones liberales con exigentes oposiciones y barreras de entrada como puede ser el caso de los médicos y, sobre todo, de los jueces y magistrados. El tener padres que hayan pasado por unas oposiciones y que conozcan desde dentro el sistema puede otorgar grandes ventajas a sus hijos a la hora de seguir sus pasos. De la misma forma, encontramos en lo alto del ranking a guardias civiles, profesión que también cuenta con un sistema de oposiciones y selección que incluso da ventajas a los candidatos cuyos progenitores ejercen o ejercieron en estas mismas profesiones. Por último, a lo largo del ranking hay profesiones del sector primario de baja-media cualificación en la pesca, la ganadería, el campo (jornaleros) y la minería. Este tipo de profesiones se caracterizan por desempeñarse en ambientes rurales en los que el acceso a la educación superior es limitado, como vimos en el gráfico 1, y las oportunidades del mercado de trabajo son escasas fuera de estos nichos. Por último, cabe destacar oficios clásicos como fontaneros y encofradores en los que el saber técnico puede ser transmitido.

La brecha de clase entre personas con el mismo nivel educativo

Aunque hemos visto que hay un alto grado de herencia o reproducción intergeneracional de la profesión en España, esto podría ser explicado por las desigualdades en el acceso a la educación que vimos en el gráfico 1. Es decir, los hijos de médicos tienden a ser médicos en mucha mayor proporción que el resto de la población porque también tienen más posibilidades de estudiar en la universidad. Por tanto, vamos a ver si las personas que han alcanzado el mismo nivel de estudios consiguen acceder a la misma clase social y ganan el mismo dinero independientemente de la profesión de sus progenitores (2).

El gráfico 3 muestra una comparación extrema de las ventajas que obtienen los hijos de clases medias-altas tales como directores generales de grandes empresas, jueces o profesores de universidad, en comparación con los hijos de albañiles, una de las profesiones obreras más numerosas de los padres. Teniendo en cuenta que tanto los hijos de las clases altas como de los albañiles en este análisis han conseguido el mismo nivel de estudios, el gráfico 3 muestra grandes desigualdades entre estas clases sociales. Los hijos de economistas, jueces, abogados y profesores de universidad tienen entre un 12% y un 20% más posibilidades de acceder a la clase directiva y profesional, y ganan entre 250 y 375 euros más al mes que los hijos de albañiles con el mismo título educativo. Estas son las profesiones de los padres que otorgan mayores ventajas a sus hijos por canales sospechosos de ir en contra de la justicia social (conexiones, transmisión directa del negocio, información privilegiada sobre procesos de selección y oposiciones), al funcionar independientemente del sistema educativo. El caso de los directores y gerentes de (pequeñas y medianas) empresas del comercio al por mayor y al por menor es ilustrativo, ya que los hijos de pequeños empresarios consiguen ventajas en términos de sueldo, probablemente al trabajar en el mismo negocio familiar, pero no en cuanto al acceso a la clase media-alta.

C:\fakepath\Figura 3.jpg

Estos resultados sugieren que la educación no está funcionando como igualador social o como garante meritocrático ya que, entre individuos que han alcanzado el mismo título educativo, aquellos que provienen de familias más privilegiadas tienen ventajas sustanciales en el mercado de trabajo. Queda por saber si estas ventajas son debidas a que los individuos que vienen de familias privilegiadas estudian en instituciones educativas de mayor prestigio, porque son más productivos, porque sus padres les transmiten conocimientos específicos de la profesión, porque los empleadores tienen un sesgo o discriminan en favor de estos, porque las familias privilegiadas ayudan a sus hijos a través de contactos o cooptación, o les transmiten directamente sus recursos patrimoniales, económicos y financieros.

Conclusión

Resumiendo, en este artículo hemos visto que en la España actual existen grandes desigualdades en el acceso al factor más importante para el estatus socioeconómico (clase social y sueldo), el nivel educativo. Son los hijos e hijas de profesionales liberales quienes disfrutan de mayores oportunidades de conseguir un título universitario. También hemos visto que existe un alto grado de herencia de la ocupación entre padres e hijos, y que son las ocupaciones que conllevan la propiedad o gestión de pequeños negocios y grandes empresas, las profesiones liberales con sistemas exigentes de selección (jueces, magistrados, médicos) y las ocupaciones de baja cualificación del sector primario y servicios las que más se transmiten entre generaciones. Por último, hemos visto una brecha de clase en la que los hijos de profesionales liberales (abogados, profesores de universidad, economistas) y empresarios son los que obtienen mayores ventajas en el mercado de trabajo en comparación con hijos de la clase obrera (albañiles) con el mismo nivel educativo. Por tanto, parece que, como indicaba Pau-Marí Klose en otro post en este diario, las clases-medias altas en España son capaces de acaparar las oportunidades tanto en el sistema educativo como en el mercado de trabajo, lo que conduce a situaciones indeseables para el bienestar del conjunto de la sociedad.

Notas

(1) Para realizar estos análisis hemos recopilado y analizado datos de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas llevados a cabo entre 2013 y 2018 seleccionando a aquellos hombres y mujeres activos de entre 28 y 65 años con información válida sobre la profesión de sus padres y/o madres. Hemos tomado como referencia la profesión del progenitor de los encuestados con el estatus socioeconómico más alto. Sin embargo, debido a las dificultades históricas de las mujeres para acceder a la educación y seguir una carrera profesional en España, solo en torno al 8% de las profesiones parentales corresponden a la madre. Por tanto, de aquí en adelante usamos los términos genéricos profesión parental, profesión del progenitor o padres.

(2) En este análisis usamos una clasificación de educación desagregada en las siguientes 16 categorías para no sobreestimar el efecto de la clase social de origen:

(1) Analfabetos / Leen-Escriben; (2) Menos de 5 años de escolarización; (3) Educación Primaria; (4) FP grado inicial; (5) Educación Secundaria; (6) FP de grado medio; (7) Bachillerato; (8) FP de grado superior; (9) Arquitectura o ingenierías; (10) Diplomatura; (11) Estudios de grado; (12) Estudios de licenciatura; (13) Arquitectura o ingenierías superiores; (14) Máster oficial universitario; (15) Doctorado; (16) Títulos propios de posgrado.

Fuente: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/astilla-profesiones-heredan-padres-Espana_6_810578950.html

 

Comparte este contenido:

Chile: Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia

Redacción:  Andrea Rolla/El Nuevo Diario

¿Qué lecciones pueden aprender los tomadores de decisiones sobre el acceso a una educación de calidad en la primera infancia que tenga un impacto positivo y duradero en los niños más vulnerables?

Una sociedad vital y productiva con un futuro próspero y sustentable se construye sobre los cimientos de un desarrollo infantil saludable. Una de las soluciones más costo-efectivas para mejorar los niveles de desarrollo y aprendizaje de los niños más vulnerables en América Latina y el Caribe no es simplemente ampliar el acceso a la educación en la primera infancia, sino mejorar la calidad de la misma, como señala este informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Qué lecciones pueden aprender los tomadores de decisiones sobre el acceso a una educación de calidad en la primera infancia que tenga un impacto positivo y duradero en los niños más vulnerables?

Primero, lo más importante es que las interacciones entre adultos y niños sean de calidad. Los niños pueden desarrollarse y aprender más cuando los adultos en el aula proveen interacciones de alta calidad. Además, es importante que los niños participen en actividades pedagógicas apropiadas para su nivel de desarrollo. Estos dos elementos están asociados a niveles más altos de lenguaje y alfabetización emergente, de habilidades lógico-matemáticas, de comportamiento e interacciones sociales en los niños.

Segundo, el número de adultos a cargo del cuidado por cada niño y, en menor grado, los grupos más reducidos, están asociados a mejores interacciones entre adultos y niños en contextos distintos y a un mayor desarrollo y aprendizaje en los niños, particularmente los más pequeños. Sin embargo, no habría evidencia de una relación directa entre el número de adultos por niño y el nivel de desarrollo y aprendizaje de los niños en lenguaje o habilidades lógico-matemáticas, por ejemplo.

Tercero, una mayor formación inicial y capacitación docente continua para la primera infancia está asociada a mejores interacciones adulto-niño en el aula, pero solamente la capacitación docente para la primera infancia está asociada a habilidades emergentes en el lenguaje, el comportamiento, o las habilidades sociales en los niños.

Cuarto, la implementación de sistemas de monitoreo y de calificación de calidad está asociada a mejores interacciones adulto-niño, en particular para centros que atienden a niños desde el nacimiento hasta los 2 años y de entre 3 y 5 años. Por lo general, estos sistemas pueden ayudar a informar sobre cómo mejorar la calidad. Está menos claro el efecto de estos sobre programas de cuidado infantil más informales. Además, los sistemas de monitoreo y de certificación de calidad proveen solamente indicadores aproximados de calidad para situaciones específicas. Por lo tanto, no se debería tomar decisiones importantes acerca de centros individuales con base en esta información imprecisa.

Por otro lado, la evidencia emergente sobre otros elementos del cuidado, como la colaboración entre profesionales de la primera infancia, las condiciones laborales, entre otros, también indican posibles relaciones que pueden resultar en mejores interacciones adulto-niño, pero la evidencia es más limitada.

Entre los servicios de cuidado y desarrollo infantil, aquellos que se ocupan de estimular el aprendizaje y el desarrollo del cerebro tienen un impacto positivo y significativo sobre el futuro de los niños, especialmente aquellos en contextos más vulnerables. Por ello, es de vital importancia que el acceso a la educación en la primera infancia sea acompañado por un énfasis en mejorar las interacciones adulto-niño que ocurren en el aula. La evidencia apunta a que el efecto de las interacciones sobre los niños es tan potente, que marca una clara diferencia entre aquellos niños que tuvieron experiencias de calidad y aquellos que no.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/469780-cuatro-lecciones-servicios-calidad-primera-infanci/

Comparte este contenido:
Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13