Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13

Todos a la Escuela: tras «el reino de la poesía insigne»

Por: Francisco Ocaranza Bosio

En el año 2000, durante la realización del Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, 164 países se comprometieron a reducir a cero la marginalización del sistema de educación primaria universal para el año 2015.

La meta no se cumplió, aunque sí se redujo la brecha. De los casi 100 millones de niños de entre 6 y 11 años que se encontraban fuera del sistema, hoy quedan alrededor de 61 millones fuera del mismo.

Podemos alegrarnos por lo logrado o llorar por lo mucho que queda por hacer. La verdad sea dicha, ninguno de estos comportamientos es aceptable.

El desafío sigue siendo la inclusión, y los medios utilizados para lograr la reducción de la brecha deben servir para orientar y guiar la toma de futuras decisiones de corte político en materia de incorporación de niños al sistema escolar, mientras que la gran cantidad de los que permanecen fuera del mismo no pueden ser considerados una masa informe, sin rostro, ni historia personal o futuro posible.

Podemos alegrarnos por lo logrado o llorar por lo mucho que queda por hacer. La verdad sea dicha, ninguno de estos comportamientos es aceptable
La región de África subsahariana encabeza la proporción de niños excluidos, con 34 millones, poco más del 50% del total mundial. Ésta es seguida por Asia meridional, con unos 11 millones.

Entre estas dos zonas, pueden identificarse seis países que representan más de un tercio de los niños fuera del sistema: Nigeria 8.7 millones, Pakistán 5.6, India 2.9, Sudán 2.7, Etiopía 2.1, e Indonesia 2.0. Es de suponer que estas cifras se abultarían si se contara con datos relativos a Afganistán y Somalia.

De los niños que actualmente no forman parte de aquél, pueden distinguirse tres grupos de acuerdo al tipo de relación que los vincula: quienes han sido parte del sistema pero lo han abandonado (23% según cifras de 2014), los que se espera se integren en el futuro (34%), y finalmente los que se presume nunca serán parte de él (43%).

La región de África subsahariana encabeza la proporción de niños excluidos, con 34 millones, poco más del 50% del total mundial
Este último grupo representa el desafío más grande para los Estados, en tanto se encuentra conformado por unos 25 millones (15 millones de hombres y 10 millones de mujeres).

El revés de la trama lo constituyen 17 países que sí han conseguido dar grandes avances en el desafío asumido en Dakar, los que han pasado de tener 27 millones de niños alejados del sistema en el 2000, a solo 4 millones en 2012, lo que representa una reducción de 86% en poco más de un decenio. Lo anterior gracias a:

1. La eliminación de derechos de matrícula y rebaja del pago de arancel (Burundi que tomó esta decisión en 2004 pasó de escolarizar al 54% de los niños a un 94% en 2010).

2. El aumento del gasto en educación, con el fin de contratar más y mejores profesores y personal, adquirir material didáctico y construir escuelas (Ghana duplicó su gasto nacional en educación, pasando de un 4.2% en 1999 a un 8.5% en 2011, con lo cual la matrícula de primaria aumentó un 70%, de 2.4 a 4.1 millones en igual tiempo).

3. La transferencia directa de recursos económicos con fines sociales, de modo de permitir a las familias de escasos recursos poder enviar a sus hijos a la escuela (en el 2000 Nicaragua comenzó un programa llamado Red de Protección Social, mediante el cual se hacen dos inyecciones de dinero a las familias que califican para ello, así, entre los años 1998 y 2009, la tasa de niños que nunca había ido a la primaria descendió de 17 % a 7%).

Fancycrave | Pexels (CCO)
Fancycrave | Pexels (CCO)

4. La atención a los grupos sociales minoritarios (étnicos y lingüísticos) permanentemente postergados de la atención escolar (en Guatemala, se amplió el programa de educación bilingüe a 15 idiomas, se elaboró material didáctico apropiado, y capacitó a sus profesores. Como consecuencia, del 38% de los niños pertenecientes a la etnia Q’eqchi’ que nunca habían pisado una escuela primaria en el 2000, solo el 3% no lo hacía en 2011).

5. La superación de los conflictos armados. En 2014 había 21.5 millones de niños fuera de las aulas (el 35% del total del mundo), a lo largo y ancho de 32 países que se encontraban inmersos en aquellos (en Rwanda, mediante la articulación de un programa de incorporación de niños -huérfanos mayormente- a la escuela, la tasa de quienes nunca había asistido bajó de 18% en el 2000 a 9% en 2010).

6. La pertinencia de los programas de estudio (en Vietnam el plan de estudios comenzó a enfatizar el desarrollo de competencias básicas para la vida adecuadas a su propio contexto sociocultural, de forma que entre los años 2000 y 2010 han logrado descender la cifra de niños que no iba a la escuela, de un 3.8% a un 1.7%).

Cómo hacer oídos sordos a las palabras Gabriela Mistral, quien en 1917 nos hiciera ver que: “La pedagogía tiene su ápice, como toda ciencia, en la belleza perfecta. Ésta, la escuela, es, por sobre todo, el reino de la belleza. Éste es el reino de la poesía insigne. Hasta el que no cree cantar, aquí está cantando sin saberlo”.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2018/06/12/todos-a-la-escuela-tras-el-reino-de-la-poesia-insigne.shtml

Comparte este contenido:

Estados Unidos: G7 y el BM aportarán 2.9 mil mdd para la educación de las niñas

Estados Unidos/16 de Junio de 2018/Jornada

El Grupo de los Siete (G7) y el Banco Mundial anunciaron hoy que destinarán 2.9 mil millones de dólares estadunidenses para apoyar el acceso de las niñas y mujeres a la educación en regiones en situación de emergencia y conflicto.

Los recursos para el periodo 2018-2020 serán utilizados para combatir las múltiples barreras que las niñas y mujeres enfrentan al querer acceder a las escuelas.

La igualdad de género fue uno de los temas que Canadá, en su calidad de presidente del G7, puso en la agenda de asuntos prioritarios en la 44 cumbre de los países más industrializados más la Unión Europea (UE), que concluye este sábado sus trabajos.

El compromiso de Canadá es aportar 400 millones de dólares canadienses para este plan global, mientras la UE aportará 72 millones de euros, Alemania 75 millones de euros, Japón 200 millones de dólares, Reino Unido invertirá 187 millones de libras y el Banco Mundial dos mil millones de dólares.

En esta cumbre los gobernantes de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia e Italia, acompañados de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se reunieron con integrantes del Comité Asesor de Igualdad de Género.

Los fondos anunciados serán utilizados para equipar a niñas y mujeres con las habilidades para los trabajos del futuro, mejorar el entrenamiento de maestros para proveer mejor currículum para este sector e implementar innovadores métodos de enseñanza, sobre todo para los grupos más vulnerables, como los refugiados y desplazados.

Así como para ayudar a los países en desarrollo para que las niñas completen al menos 12 años de educación básica.

A finales de 2016 se registraron 65.5 millones de desplazados a nivel global, la mitad de ellos eran personas menores de 18 años, según el gobierno canadiense.

“Necesitamos trabajar juntos para asegurar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a una educación de calidad desde la escuela primaria hasta la secundaria y más allá», indicó el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

«Sabemos que las mujeres y las niñas generarán un cambio positivo y ayudarán a construir una mejor vida para ellas, sus familias, sus comunidades y, a su vez, el mundo”, dijo Trudeau, quien fue el anfitrión de la cita del G7.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/06/09/g7-y-el-bm-aportaran-2-9-mil-mdd-para-la-educacion-de-las-ninas-8669.html
Comparte este contenido:

Un proyecto europeo para acercar la formación a quienes no pueden ir a clase

España/16 de Junio de 2018/Heraldo

El centro de educación de adultos Ricardo Sola, situado en Cariñena y con 12 aulas en distintas localidades, trabaja desde este curso con seis países

El Centro Público de Educación de Personas Adultas (CPEPA) Ricardo Sola funciona en Cariñena desde 1985 y su ámbito de actuación engloba a localidades de la comarca del Campo de Cariñena y de la Mancomunidad del Bajo Huerva. Más de tres décadas en las que la enseñanza se ha ido adaptando a los nuevos tiempos.

Este centro participa, junto a otros seis países (Alemania, Austria, Bulgaria, Francia, Italia y Suecia) en un proyecto europeo que busca propiciar el acceso a la oferta educativa de aquellos que tienen dificultades para asistir a clase en días y horas determinadas. La directora, Cristina Mediel, cuenta que los motivos pueden ser variados, desde problemas de salud o familiares o transporte.

Profesores de los distintos países trabajan codo con codo para examinar las necesidades de cada territorio y compartir las metodologías utilizadas con éxito en las aulas. El proyecto, que tiene una duración de tres cursos, comenzó el pasado septiembre, y tendrá como producto final la difusión por Europa de estos nuevos planteamientos educativos.

La coordinación entre los centros es constante, aunque se basan en gran medida en encuentros presenciales regulares en los diferentes países, que hasta ahora se han celebrado en Viena (Austria) y Lovech (Bulgaria).

El centro Ricardo Sola, que está compuesto por 12 aulas situadas en diferentes localidades próximas a Cariñena (y que cuenta con 756 alumnos), inició una fase de debate interno, que permitió identificar tres grupos de atención: jóvenes sin formación ni empleo, mayores de 65 años y alumnos con carencias de cualificación profesional. Después, se seleccionaron tres buenas practicas que se están desarrollando actualmente, que son la enseñanza a distancia en Aula Mentor, el proyecto de alfabetización de Codef y su Encuentro de Educación de Adultos. Además, este centro ha elaborado un díptico de difusión del proyecto Erasmus, que se presentó en la reunión celebrada en Lovech en abril. En esa ciudad búlgara, además, se evaluó la reunión anterior y se aprobó el calendario de los próximos meses. Está pendiente la realización de una web del proyecto, que permitirá mostrar los avances realizados

Durante los próximos meses se abordarán las nuevas formas de enseñanza y se llevará a cabo en agosto la tercera reunión en Suecia de países socios para seguir avanzando.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza-provincia/2018/06/13/un-proyecto-europeo-para-acercar-formacion-quienes-no-pueden-clase-1248946-1101025.html

Comparte este contenido:

Estudiantes y otros colectivos protestan contra Gobierno francés

Francia/09 de Junio de 2018/HispanTV

Los estudiantes franceses piden el fin de la selección para la entrada en la universidad. También un movimiento de trabajadores exige realizar una huelga general.

Los estudiantes franceses de secundaria protestan en las calles de París, capital gala, contra la implantación de la selección para acceder a la universidad.

De los 812 000 inscritos en primer año para el curso universitario 2018-2019, solo 285 000 alumnos han aceptado una propuesta de acceso a la universidad. Los otros están aún a la espera de que la universidad elegida les admita y por ello, para apoyarlos y junto a ellos también se manifiestan los estudiantes universitarios.

La protesta estudiantil denuncia una falta de medios presupuestarios que debilitan el sistema educativo. Para los estudiantes, son los alumnos de los institutos en los barrios populares los que van a ver disminuidas las oportunidades de acceder a la universidad; por eso hablan de discriminación.

Y no muy lejos de la manifestación estudiantil otra hace un llamamiento a la unidad de todos los sectores afectados por la política gubernamental. Llaman a la unidad de funcionarios, pensionistas, trabajadores del sector sanitario, correos, energético, transportes. Hablan de convergencia de luchas, de frente social contra un Gobierno al que acusan de antisocial.

El Gobierno francés ha decidido acelerar el paso y aprobar reformas a toda velocidad. El presidente galo, Emmanuel Macron, que ve como su popularidad sigue bajando en los sondeos, parece no querer escuchar las protestas que suben desde la calle y que son síntoma de un verdadero descontento de la sociedad.

Juan José Dorado, París.

Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/francia/379325/protesta-estudiantes-acceder-universidad-trabajadores-huelga

Comparte este contenido:

Ecuador. La meritocracia un camino excluyente a la Universidad

Por: Flora Tristan

Una verdadera mina de oro es en lo que se han convertido este negocio, una forma de explotación a los jóvenes pues a partir de que inician el Tercer año de Bachillerato, muchos de ellos se inscriben a los preuniversitarios para llenar sus falencias

El artículo 28 de la Constitución del Ecuador garantiza el acceso de todos y todas las ciudadanas a la educación pública y gratuita hasta tercer nivel. El ingreso a las Instituciones de Educación Superior (IES) está regulado por un Sistema de Nivelación y Admisión (Senecyt) encargado de la toma de pruebas para el ingreso a las Universidades.

El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), es el instrumento de evaluación obligatorio para los estudiantes que cursen el último año de educación secundaria, y se encuentren interesados en ingresar a estudiar en alguna Universidad del Sistema Público.

La prueba de carácter nacional es organizada por la Senecyt y ejecutada por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), esta herramienta esta creada en torno al principio de la meritocracia.

El principio de la meritocracia se ha convertido en una forma de exclusión directa, y discriminatorio, puesto que se ha restringido el acceso a las Instituciones de Educación Superior a los sectores más populares, y aquellos jóvenes que vienen de la ruralidad.

Factores reales distancian dimensionalmente a los resultados obtenidos por chicos que viven en el caso urbano y dedican su tiempo exclusivamente al estudio, que de aquellos jóvenes de la ruralidad que deben dividir su tiempo entre el estudio y el tener que ayudar a sus padres en sus labores cotidianas; sumado también el alto nivel de desnutrición que han tenido que sobrellevar desde sus primeros días de vida y que han influido en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas.

Uno de los factores más importantes que logran diferenciar entre aquellos jóvenes que se hacen acreedores a un cupo en las Universidades y de aquellos que no logran debido a su bajo puntaje, es haber seguido un curso en un Preuniversitario particular.

Pues la instrucción a lo largo de su vida estudiantil ha sido deficiente, y con estos conocimientos y muchos vacíos en su aprendizaje; es baja la probabilidad de acceder a la Universidad, prácticamente se ven obligados a pagarse un costoso curso en los innumerables preuniversitarios que se han creado en estos últimos 7 años.

Una verdadera mina de oro es en lo que se han convertido este negocio, una forma de explotación a los jóvenes pues a partir de que inician el Tercer año de Bachillerato, muchos de ellos se inscriben a los preuniversitarios para llenar sus falencias, es decir a parte de la carga horaria semanal y la carga por sus deberes y trabajos, se le suman la carga semanal o bien de fin de semana de estos cursos.

Y ni que decir, de la carga económica que debe afrontar la familia dado que estos cursos tienen un costo desde 40 dólares por semana y no son garantía del ingreso, no se debe dejar pasar por alto también la explotación que son parte aquellos “profesores” de los preuniversitarios que en su mayoría son estudiantes universitarios y tienen una baja remuneración ante esta actividad.

Los puntajes más altos son obtenidos por los alumnos que han seguidos este curso extracurricular, demostrando que esta forma de ingreso es excluyente a las clases populares. Que son las que menos pueden acceder a los cursos pagados para prepararse para el examen de ingreso a la universidad.

Otro punto a tener en cuenta es que el 45% de bachilleres no obtiene un cupo a la universidad después de rendir la primera prueba, este porcentaje es muy alto, los bachilleres se quedan en un limbo lleno de incertidumbre y de pierden mucho tiempo hasta la próxima prueba.

Los grandes ganadores de nuevo son los preuniversitarios pues estos jóvenes son potenciales consumidores de sus servicios, otro de los beneficiarios son las Universidades e Institutos Privados que ante la preocupación y temor de que sus hijos no puedan acceder a la educación superior, realizan todo tipo de sacrificios para pagarles su estudio.

El crecimiento de la matricula privada es la consecuencia de esta nueva modalidad de ingreso, que enriquece el bolsillo de algunos y empobrece a muchas familias ecuatorianas, dejando de lado el principio de la educación somo un derecho humano y un bien público y convirtiéndolo en un escaso servicio al que pocos pueden lograr pagárselo.

Otra de las consecuencias más alarmantes ante esta problemática de la aplicación de examen de ingreso a la Universidad, es que cada vez existen más jóvenes que son excluidos del acceso a una carrera universitaria y además de un trabajo, el porcentaje de jóvenes de 18 años a 24 años que ni estudia ni trabaja alcanza un exorbitante numero de 489.000.

Terrible si consideramos que esta población se introduce en un mar de contradicciones y tensiones familiares que los catalogan de vagos e incapaces al no poder conseguir un cupo, pero estos jóvenes no son más que víctimas de las circunstancias y de modelo que excluye.

Los jóvenes se han visto obligados a muchas de las veces a tener que aceptar cupos en careras que no son a fin, con la intención de contar con una carrera universitaria, muchas carreras poco demandadas se han convertido en un puente rápido de paso a otras carreras.

Así de excluyente y lascivo es el Sistema Nacional de Ingreso a la Universidad y su examen ENES, muchos jóvenes y sus familias han tenido que endeudarse por cumplir el sueño de educación de sus hijos, muchos otros han tenido que desertar sobre una carrera por la ausencia de recursos y se verán sumidos en la falta de oportunidades.

Es urgente el cambio de sistema de ingreso, una nueva metodología que tome en cuenta la realidad nacional y que no sea ni calco ni copia de métodos foráneos ajenas a las condiciones inherentes a cada país, una nueva metodología que respete la diversidad y corrija las debilidades que se han venido suscitando, que sea inclusivo y nunca más excluyente con todos y todas.

Bibliografía:

Constitución de la Republica de Ecuador, 2008.Seccion quinta: Educación.

Impactos del Enes: una mirada desde los estudiantes, Milton Luna Tamayo, Quito,2017.

Meritocracia, el significado social y político del mérito. Mariano Barbieri, La voz,2016.

Fuente: http://kaosenlared.net/ecuador-la-meritocracia-un-camino-excluyente-a-la-universidad/

Comparte este contenido:

Argentina: Una entrevista realizada por presos que están estudiando en exComcar

Argentina/26 de Mayo de 208/Eco Latinoamérica

El comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Petit, fue entrevistado en un taller de periodismo de la Comunidad Educativa.

De las más de 3.000 personas privadas de libertad, menos del 20 por ciento accede a la educación. En esa línea estuvo una de las primeras preguntas que le hicieron al comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, los presos que están estudiando en la Comunidad Educativa de la Unidad N°4 -ex Comcar- y participan de un taller​ ​de​ ​radio​ ​y​ ​prensa.

En la entrevista «Pico a Pico con Juan Miguel Petit» que publicó el portal Sala de Redacción, el comisionado parlamentario afirmó que la cifra de presos que acceden a la educación «mejoró mucho en comparación a diez años atrás, pero todavía es insuficiente». Para el funcionario, «falta la presencia del sistema educativo adentro de las cárceles» y «para eso hay que mostrar lo que se puede lograr con el estudio».

A su vez, explicó que el presupuesto para este pilar no lo maneja el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) directamente, sino que «se origina a partir de convenios con el sistema educativo». Para Petit, los recursos «están lejos de ser los necesarios» y «falta un gran recorrido para que haya cupos para todos».

Para que los presos puedan ir a estudiar, los funcionarios deben trasladarlos de los módulos a la Comunidad Educativa. Sin embargo, Petit sostuvo que «de muchos módulos no los sacan» porque no hay personal o porque, simplemente no quieren hacerlo. A veces el personal es el que decide «quién sale y cuando», contó y, añadió que «hay personas que, si no tienen buena voluntad o están desbordadas, no hacen ese puente y se bloquea todo».

«Muchas personas privadas de libertad no desertan de la educación por decisión propia, sino porque no reciben el mismo apoyo que se brinda por trabajar, ¿por qué sucede esto?», preguntó uno de los presos.

«Hay muchas decisiones y voluntades que faltan (…) Hay excusas para no facilitar la educación», respondió Petit.

En la misma línea también se le preguntó: «Acerca de las dificultades que se presentan para estudiar y las facilidades que se brindan para trabajar, ¿qué relación existe entre el dinero que mueve el Polo Industrial y el apoyo que recibe la Comunidad Educativa?»

El comisionado parlamentario dijo que «a veces rige una regla muy jorobada en algunas cárceles: como hay pocos lugares de trabajo o estudio, o estudiás o trabajás». Pero para el funcionario hay que intentar tener ambas cosas, y eso «requiere decisión y voluntad».

Este preso entendió que Petit no estaba respondiendo e insistió: «La pregunta fue: ¿qué influencia genera el dinero que mueve el Polo para que la gente no venga más a estudiar?».

«Tú me decís que se fomenta el trabajo porque eso genera plata y se desprecia el estudio. Probablemente haya que cambiar esa mirada, esa visión que sólo está puesta en lo productivo y no en lo educativo», respondió el entrevistado.

Fuente: http://ecos.la/13/Sociedad/2018/05/26/23673/una-entrevista-realizada-por-presos-que-estan-estudiando-en-excomcar/#sidebar

Comparte este contenido:

Educación rural, un lastre

Por: Juan José Perfetti del Corral

En un estudio reciente (“Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022”) de la Fundación Empresarios por la Educación, se hace referencia, entre otras cosas, a las enormes diferencias que en materia educativa hay entre el campo y la ciudad. La publicación de la Fundación va dirigida, esencialmente, a los candidatos que se disputan la Presidencia de la República para el próximo cuatrienio.

En concreto, en el estudio se señala que “la educación rural en Colombia tiene menores niveles de acceso, permanencia, pertinencia y desempeño que la urbana”.

Así, para el año 2016, “el promedio de años de educación en una zona rural fue de 5,5 años, mientras que en una zona urbana fue de 9,6 años”. De esta forma, un estudiante de las zonas rurales recibe solo un 57 por ciento de la educación que se le provee al niño promedio de las ciudades. Para la Fundación, “esto genera un ciclo negativo que se refuerza”.

Se establece, además, que la asistencia a la escuela en la primaria y la secundaria es mucho menor en el campo que en las ciudades y que la deserción escolar en las zonas rurales es casi el doble que la de los centros urbanos. De acuerdo con el estudio, en el año 2013, el 13,8 por ciento de los niños entre 12 y 15 años de las zonas rurales no asistían a la escuela secundaria.

Según la Fundación, parte de las causas de las brechas que se presentan en educación primaria y secundaria en el campo obedecen “a las dificultades en el capital humano y físico de las escuelas rurales, al impacto del conflicto y a la ausencia de una política educativa para la ruralidad”.

En lo que tiene que ver con el capital humano, se encuentra que en las escuelas rurales los docentes trabajan con muy pocos recursos. Así, “los maestros rurales no tienen acceso a una red de docentes para intercambiar buenas prácticas, ni acompañamiento en aula o suficiente material de apoyo”. Adicionalmente, el nivel de formación de los maestros en zonas rurales es menor que el que tienen los maestros de los sectores urbanos.

En cuanto al capital físico de las escuelas rurales, se encuentra que dicha infraestructura presenta serios problemas de acceso a servicios públicos. El 80 por ciento de las escuelas rurales no acceden al servicio de gas; el 63 por ciento de ellas no tienen el servicio (esencial) de agua; y el 16 por ciento no acceden al servicio de energía eléctrica. Esto sin contar con el limitado acceso (sólo del 50 por ciento) a las tecnologías de la información.

Entre las recomendaciones del estudio se destacan la necesidad de consolidar una política pública de educación rural y establecer, en el Ministerio de Educación, una instancia permanente dedicada a la promoción y el mejoramiento de la educación rural a través de la implementación del Plan Especial de Educación Rural (PEER).

Para asegurar el progreso y la generación de oportunidades en el sector rural, el nuevo gobierno deberá establecer como prioridad la concreción de una gran revolución educativa integral.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/educacion-rural-un-lastre-NF8755384

Comparte este contenido:
Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13