Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13

«Último año»: Documental retrata el desafío de los niños sordos en la educación chilena

 Chile/ 21 de Abril de 2018/ADN

 El próximo 3 de mayo se estrena «Último año», documental de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza que relata la historia de cinco amigos de una escuela pública y especial para sordos que deben enfrentar el mayor dilema de su existencia.

La cinta busca retratar la dificultad que enfrentan los niños sordos de concluir la enseñanza básica y continuar sus estudios en escuelas para oyentes.

Uno de los objetivos de los realizadores es visibilizar las dificultades que enfrentan las personas sordas para acceder e integrarse en el sistema educativo chileno.

Los datos son estremecedores: En el mundo existen 72 millones de personas sordas y 500 mil viven en Chile. De ellos, sólo el 18% accede a la educación.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/ultimo-ano-documental-retrata-el-desafio-de-los-ninos-sordos-en-la-educacion-chilena/20180419/nota/3739478.aspx

Comparte este contenido:

Venezuela: Educación pasó de ser mercancía a un derecho en Revolución

Venezuela/07 de Abril de 2018/Vicepresidencia.gob.ve

El secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Larry Devoe, destacó este jueves que la Revolución Bolivariana hizo posible que la educación dejara de ser una mercancía y se convirtiera en un derecho al alcance de todos los venezolanos.

Durante su programa radial “Derechos Humanos en Revolución”, transmitido por Radio Miraflores, refirió que desde la llegada del Proceso Bolivariano se destina 7,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la formación del pueblo, permitiendo la masificación de este sector.

Destacó que 76% de la educación en Venezuela es pública y gratuita, y que más del 80% de los planteles educativos son igualmente públicos. “Esto, sin contar con las Misiones Ribas, Robinson y Sucre, que incorporan a los sectores tradicionalmente excluidos del acceso a la educación y que busca la inclusión de aquellos grupos en condición especial y vulnerable”, sostuvo.

Por otro lado, Devoe recordó que desde 2005, Venezuela fue declarada como territorio libre de analfabetismo y que actualmente ocupa el quinto lugar en el mundo y el segundo en América Latina con la mayor matrícula universitaria, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“La Revolución permitió que la educación dejara de ser vista como negocio y esté al alcance de la mayoría”, dijo, tras resaltar que aún el Gobierno Bolivariano, a través de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), busca seguir fortaleciendo el proceso formativo de los venezolanos, incluso, discutiendo la gratuidad de estudios de postgrado para favorecer la especialización de profesionales.

Cabe destacar que los derechos educativos en la actual Constitución Bolivariana de Venezuela, se encuentran ajustados a las corrientes más avanzadas y que se han establecido términos y condiciones para garantizar su ejercicio.

Cada 1 de abril se celebra el Día Mundial de la Educación, decretado por la ONU y la Unesco, para impulsar una educación de calidad para todas las personas, como Derecho Humano que protege y respeta la identidad cultural de las naciones, la autodeterminación de los pueblos, el derecho al libre pensamiento y la inclusión social.

T: Natalie Rosales

F: Ender Anaya

P: Jeferson Sánchez

Fuente: http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2018/04/05/educacion-paso-de-ser-mercancia-a-un-derecho-en-revolucion/

Comparte este contenido:

Australia, aliado de Colombia para ser el país más educado de América Latina en 2025

Colombia/31 de Marzo de 2018/Semana

Australia es un referente mundial en buenas prácticas en educación y busca compartir su experiencia con Colombia.

Australia es hoy uno de los principales destinos educativos de los colombianos y Colombia es ya el tercer emisor de estudiantes de inglés de Australia, después de China y Brasil. Las razones para escoger Australia son varias: además de ofrecer educación bilingüe accesible, cuenta con una amplia diversidad cultural, un sistema de educación superior de alta calidad y condiciones de vida favorables para los estudiantes.

Si bien durante muchos años se mantuvo el estereotipo australiano de playas, surfistas y canguros, hoy se destaca por tener 3 de las mejores 20 ciudades estudiantiles del mundo, ser el noveno país en el sistema de ranking de universidades –por encima de Alemania, Nueva Zelanda y Japón– y el tercer destino con más estudiantes extranjeros del planeta, después del Reino Unido y Estados Unidos, a pesar de solo tener una población de 24 millones de habitantes.

La educación es un motor económico para Australia; es su tercer producto de exportación, después del hierro y el carbón, y su primer producto de exportación en servicios. Entre 2015 y 2016 generó USD$ 15 mil millones, con un crecimiento del 8% según la Oficina de Estadísticas Australianas.

Según el informe “Education at a Glance 2016”, realizado por la OCDE, Australia es el séptimo país de la organización en cobertura educativa, pues el 43% de la población adulta tiene educación terciaria y cuenta con la tasa de graduación más alta de la OCDE, con un 61% de graduados.

Su experiencia se ha convertido en un instrumento de cooperación internacional del que Colombia se ha beneficiado gracias el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con la reciente apertura de la Embajada de Australia en el país y el inicio de negociaciones con miras a incorporarse como país asociado en la Alianza del Pacifico.

“En esta nueva etapa que atraviesa Colombia, Australia está comprometida en apoyar al país en la modernización de diferentes sectores, especialmente en educación, un aspecto que es fundamental y se debe trabajar para hacerla más incluyente. Queremos compartir nuestro conocimiento en aseguramiento de la calidad, marco nacional de cualificaciones, reconocimiento de títulos y financiamiento estudiantil. Por medio del fortalecimiento de los lazos entre nuestras instituciones e investigadores ayudar a Colombia a lograr ser el país más educado de América Latina en 2025”, comenta Sophie Davies, embajadora de Australia en Colombia.

Iniciativas de cooperación para Colombia

 

La convalidación de títulos australianos es una iniciativa de cooperación en la que se está trabajando desde hace unos años, al considerarse un tema clave especialmente por el creciente número de estudiantes colombianos graduados de pregrado y posgrado en el país oceánico.

Pero la cooperación no se limita a facilitar la movilidad estudiantil, si no que se extiende a mejorar el sistema educativo del país como un aporte de Australia en el compromiso de Colombia en ser el país más educado en 2025.

“El gobierno de Australia ha prestado asistencia técnica en temas como la creación del Marco Nacional de Cualificaciones y el desarrollo de la educación rural y remota. También ha sido un socio clave en el intercambio de información para establecer normativas y procesos de la calidad educativa, y en la construcción de un modelo para el reconocimiento mutuo de títulos”, comenta Yaneth Giha, ministra de Educación.

Australia ha compartido su modelo de educación y capacitación técnica por competencias que garantiza calidad en la educación nacional sin importar donde sea impartida, y ha ofrecido apoyo en el diseño de programas educativos y de capacitación a docentes que respondan a las necesidades rurales del país.

Otra iniciativa de cooperación es la adaptación para Colombia del programa de préstamos para le educación superior de Australia, que ya ha sido apropiado por otros 12 países entre ellos Reino Unido, Nueva Zelanda y Tailandia. Desde 2007, el gobierno de Australia e ICETEX han trabajado juntos para establecer el modelo de Financiación Contingente al Ingreso, que replantea la forma de pago de los créditos para estudio con cuotas proporcionales a los ingresos del beneficiario una vez esté empleado.

Y por último, se han gestado alianzas entre universidades de los dos países para proyectos de investigación. La Universidad de Queensland de Australia se unió con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Universidad Nacional, Corpoica, Acovez y facultades de de Medicina y de Medicina Veterinaria en el primer Curso de Geografía Médica y Epidemiología Especial para mejorar la capacidad de respuesta frente a enfermedades del trópico, y con la Universidad de los Andes para hacer pilotos de investigación de un potencial centro en excelencia minera como los que tiene en países como Chile y Papua Nueva Guinea. Por su parte, la Universidad de Monash trabaja en conjunto con la Universidad de Antioquia en la implementación del programa “Eliminate Dengue”, que cruza los mosquitos salvajes que transmiten la enfermedad con una sepa que no lo hace y ha sido exitoso en India y Vietnam, entre otros países.

La embajadora Davies es clara, así Colombia y Australia estén separados por el Océano Pacífico las similitudes geográficas, climáticas y desafíos comunes los acercan. “Creemos firmemente que la educación es un elemento crucial para un país próspero en esta etapa del post-conflicto. Queremos que nuestros vecinos del Pacífico, como Colombia, se beneficien de nuestra experiencia para fomentar el desarrollo humano, el crecimiento económico y la estabilidad a lo largo de la región”.

La embajada de Australia en Bogota continuará su labor facilitadora para que instituciones de los dos países fortalezcan lazos de colaboración.

Fuente:  http://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/australia-aliado-de-colombia-para-ser-el-pais-mas-educado-de-america-latina-en-2025/561885

Comparte este contenido:

Francia rebajará de 6 a 3 años la edad obligada de escolarización a partir de 2019

Francia/31 de Marzo de 2018/La Opinión A Coruña

Francia rebajará la edad de escolarización obligatoria de los seis a los tres años a partir del curso 2019-2020. Se trata de una medida simbólica que busca dar un reconocimiento a la escuela infantil, ya que, en la práctica, el 97,6% de los niños ya asiste a clase a esa edad.

Según un comunicado de la Presidencia, «la decisión de rebajar la edad de escolarización obligatoria a los tres años traduce la voluntad del presidente de la República de hacer de la escuela un espacio de igualdad real». De igual modo se quiere resaltar que «la escuela infantil no debe ser considerada como un sistema de guardería universal o como una simple preparación a la primaria». La reforma forma parte de un plan de iniciativas educativas del Gobierno francés que incluye la reducción a la mitad del número de alumnos por clase en primero de primaria en las zonas desfavorecidas, un nuevo sistema de acceso a la universidad y la reforma de la formación profesional.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/mundo/2018/03/28/francia-rebajara-6-3-anos/1276449.html

 

 

Comparte este contenido:

Nuevas escuelas en Afganistán, un rayo de luz en medio del caos

Afganistán/26 de Marzo de 2018/Prensa Latina

En un contexto marcado por la profunda crisis de violencia y desesperanza que atraviesa hoy Afganistán, el presidente Ashraf Gani anunció el interés del gobierno en construir unas seis mil escuelas.
Según detalló en su alocución por el inicio del nuevo curso escolar, destinará 200 millones de dólares a la construcción de las instalaciones, que debe concluir en dos años.

También prometió impulsar la convocatoria de casi 20 mil puestos para docentes, teniendo en cuenta que cerca de cuatro millones de niños no tienen acceso a la enseñanza escolar.

La educación es uno de los tantos problemas que urgen soluciones en el país centroasiático, donde cerca de mil escuelas permanecen cerradas y más del 50 por ciento han quedado destruidas por el conflicto bélico.

Datos del gobierno apuntan que ocho millones de menores están escolarizados, y solo el 39 por ciento son niñas.

Según informes recientes, las actitudes discriminatorias, el matrimonio infantil, la violencia, el secuestro, el acoso sexual, la carencia de escuelas y maestras mujeres, son algunas de las principales barreras que impiden su acceso a la educación.

A ello se suman las limitantes administrativas y la extrema pobreza de las familias, quienes muchas veces no pueden enviar a sus hijos a clases porque deben trabajar para sobrevivir.

Si bien la medida del gobierno no remedia las innumerables necesidades de los menores, causadas por décadas de guerra, al menos podría representar para ellos una luz en medio de esa devastadora realidad.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162861&SEO=nuevas-escuelas-es-afganistan-un-rayo-de-luz-en-medio-del-caos
Comparte este contenido:

Iberoamérica mejora el acceso a la educación pero falla en calidad, dicen los expertos

Brasil/24 de Febrero de 2018/Autores: nbo/ass/mah/La Vanguardia

Los países iberoamericanos mejoraron el acceso a la educación, pero tienen el desafío de garantizar más calidad e igualdad a los alumnos, defendió hoy el director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher.

«Iberoamérica hizo muchas conquistas, en especial respecto al acceso de los niños y jóvenes a las escuelas. El principal desafío de la región ahora es mejorar la calidad y la equidad de la educación en estos países», explicó a Efe Schleicher, quien está en Sao Paulo para discutir con expertos y secretarios de educación iberoamericanos los resultados del informe trienal Pisa.

El director destacó los «resultados positivos» de Colombia, Perú y Brasil, además de Portugal, país cuyos esfuerzos calificó de «muy exitosos» para el avance de las habilidades de aprendizaje en los últimos 15 años.

La reunión de este martes tiene como punto clave discutir y definir las «políticas educativas que hay que llevar adelante» en la región, según afirmó el director subregional de la Secretaría General Iberoamericana, Alejo Ramírez.

«En términos generales, el gran logro de Iberoamérica fue el aumento de la tasa de participación educativa, con algunos rasgos de aumento en la calidad. Por otra parte, la desigualdad socioeconómica aún es un gran desafío», declaró Ramírez.

Para el director, el informe Pisa, el cual fue analizado hoy, se es un importante indicador para analizar y mejorar la calidad educativa, aunque, subrayó, hay que tener en cuenta otros factores de investigación más allá de «tan solo tres elementos».

«Una región como la nuestra, que es una región diversa, desigual y compleja, requiere no solamente elementos y análisis puntuales sino también poner en contexto otros elementos. El índice Pisa es un componente adicional para mejorar nuestra calidad educativa», enfatizó.

Pese a los «acalorados debates» que acompañan la divulgación del informe, opinó Ramírez, los secretarios de educación están de acuerdo que la «desigualdad socioeconómica determina la calidad educativa», por lo que se hace fundamental la implementación de políticas públicas concretas orientadas a la educación.

«Es la calidad en la enseñanza infantil, básica y secundaria que determinará un cambio estructural en la perspectiva de futuro de los jóvenes», afirmó el ministro de Educación de Brasil, Mendonça Filho.

El año pasado, el gobierno brasileño aprobó una reforma en la enseñanza secundaria que incluye, entre otras medidas, un currículum común a todas las escuelas del país -que deberán se adecuar a las nuevas reglas hasta el final de 2020-, y la capacitación de los profesores.

En línea con Brasil, España viene discutiendo en las últimas semanas un pacto educativo nacional para «revisar mejoras» en el ámbito educacional, según apuntó el secretario general de universidades español, Jorge Sainz González.

«Algunas situaciones (expuestas en el informe Pisa) son comunes para todos los países iberoamericanos, en las que se puede invertir en mejorías. Hoy es un momento importante de compartir, ver resultados y ver como distintos proyectos dan distintos frutos en distintos países», completó.

Participaron en el último examen Pisa, en 2015, más de medio millón de estudiantes de 15 años, provenientes de 72 países, y que fueron evaluados en asignaturas como ciencias, matemáticas, nociones financieras, resolución de problemas y lectura.

Aunque los líderes iberoamericanos discutirán diferentes abordajes para solucionar el problema educativo en esta región, Sainz sintetizó el principal reto común de la zona.

«Políticas educativas no tienen un impacto inmediato en la sociedad. Es un impacto futuro, pero que tiene mucha relevancia. Se trata de un futuro muy competitivo donde todo los países están invirtiendo tiempo, dinero y capacidad en mejorar los resultados educativos en todo el mundo, por lo que tenemos que hacer nuestra parte», concluyó

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20180220/44945899118/iberoamerica-mejora-acceso-a-educacion-pero-falla-en-calidad-dicen-expertos.html

Comparte este contenido:

Informe: Banco Mundial señala debilidades educativas

Nicaragua/03 de Febrero de 2018/El Nuevo Diario

Una investigación realizada a nivel global y presentada ayer por el Banco Mundial en Managua, señala que aunque se ha avanzado en acceso a los sistemas educativos, existen elementos que inciden directamente en una crisis del aprendizaje en países como Nicaragua.

Estudiantes poco preparados para iniciar sus procesos de formación académica, docentes con limitada cualificación o desmotivados, capacidad limitada de los directores de escuelas, así como falta de insumos escolares (material didáctico) son las principales causas de la crisis del aprendizaje en países como Nicaragua, revela el Banco Mundial.

Lo anterior se desprende del “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018: aprender para hacer realidad la promesa de la educación” elaborado por el Banco Mundial y presentado ayer en Managua.

Rafael de Hoyos y Halsey Rogers, economistas principales del Banco Mundial en materia de educación, señalaron que la investigación presenta un panorama global de la problemática.

En Centroamerica los bajos niveles de aprendizaje se observan en los pobres resultados obtenidos en pruebas de lectura y operaciones matemáticas según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) elaborado por la Unesco.

En este sentido, el informe hace alusión a que en el caso concreto de Nicaragua “cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6.

Ambos explicaron en sus ponencias que uno de los hallazgos de la investigación es que en muchos sistemas educativos del mundo aún después que los niños y jóvenes han asistido durante varios años muchos de ellos aún no saben leer, ni efectuar operaciones matemáticas básicas.

Los maestros son el principal factor que afecta el aprendizaje en las escuelas, indica el informe.– Los maestros son el principal factor que afecta el aprendizaje en las escuelas, indica el informe. –

Deficiencias detectadas

“Escolarización no es lo mismo que aprendizaje. En tres países de África oriental (Kenya, Tanzania y Uganda) cuando se le pidió a estudiantes del tercer grado de primaria leer una frase sencilla como,  el perro se llama fido, solo una cuarta parte de ellos la comprendía, en otras palabras, dos tercios no la podían leer”, mencionó Halsey.

A renglón seguido agregó que en la zona rural de la India casi el 75% de los estudiantes del tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos (46-17) “y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo”, dijo Halsey.

¿Cómo atacar el problema?

De Hoyos explicó que en el primer elemento de la crisis de aprendizaje está asociado a que muchas veces los estudiantes, especialmente, en las zonas más pobres llegan mal preparados para los sistemas educativos con problemas de nutrición y algunas enfermedades.

El informe hace alusión a que en el caso concreto de Nicaragua “cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6.– El informe hace alusión a que en el caso concreto de Nicaragua “cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6. –

“Piensen en nuestro niños en América Latina que llegan con cuadros de desnutrición, no recibieron la estimulación temprana adecuada y empiezan desde el día uno que entran al sistema educativo ya tienen una brecha importante con respecto a sus pares de hogares no pobres”, afirmó De Hoyos.

En el segundo factor los docentes no tienen las competencias ni la motivación para enseñar de manera eficaz. Los maestros son el principal factor que afecta el aprendizaje en las escuelas, indica el informe.

Por tal razón De Hoyos señala que para solucionar esta dificultad debe hacerse una selección adecuada de quienes vayan a desempeñarse como tal y al mismo tiempo hacer de ellos una prospección de carrera que favorezca el mérito y la formación continua.

“El elemento más importante dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje son los docentes, y por eso si son tan importantes para algo fundamental para el aprendizaje, tenemos que asegurarnos que tenemos una profesionalización de la carrera docente, y a qué me refiero con esto, los docentes deben de tener la mejor formación docente o de las (escuelas) normales, tienen que ser seleccionados vía mérito, asegurarnos que todos los que llegan a la docencia tienen habilidades mínimas y necesarias y que además posean los conocimientos y las capacidades para transmitirlos, también tenemos que asegurarnos que los docentes tengan una prospectiva de carrera”, explicó De Hoyos.

La falta de insumos didácticos y tecnológicos para desarrollar las clases, inciden directamente en la capacidad de aprendizaje que un niño o adolecente pueda desarrollar. Para solucionar esta falla el especialista plantea que todos los insumos con los que cuente la escuela sean focalizados y contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo concerniente a la capacidad limitada en la administración escolar, el informe señala que la mala administración y gobernanza suelen menoscabar la calidad de la escolarización. Si bien, la dirección eficaz de los establecimientos educativos no aumenta el aprendizaje de los estudiantes de manera directa, lo hace indirectamente al mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar que los recursos se utilicen de la mejor manera afirma De Hoyos.

Garantizar cobertura educativa no basta

 Aunque en materia de acceso a los sistemas de educación inicial, primaria y secundaria tanto en Nicaragua como en el resto de Centroamérica se han dado pasos sólidos, eso a veces no resulta suficiente, ya que aún existe un latente rezago en lo concerniente al aprendizaje que adquieren los estudiantes.

Al respecto, Jorge Familiar vicepresidente para América Latina del Banco Mundial, comentó que dicho rezago compromete el futuro de estas personas, quienes podrían perder oportunidades de empleo o recibir salarios bajos

“En el tema de acceso a la educación hemos tenido mucho éxito en la región en su conjunto. Tenemos prácticamente acceso universal a educación primaria, a educación secundaria, lo que tenemos son tasas muy altas de deserción, lo que tenemos que hacer es garantizar una enseñanza de calidad que sea ese motor de movilidad social que demandan los latinoamericanos; y que tenga un retorno en el mundo laboral, y a la vez que le sirva a la iniciativa privada que está generando empleo”, afirmó Familiar.

Para ejemplificar su punto de vista el directivo comentó durante la presentación del informe, que en términos de aprendizaje una niña de 15 años en América Latina está dos años atrás en conocimiento y manejo de las matemáticas que una niña que nace en un país miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y cinco años atrás que una niña que nace y vive en Shanghái, China.

Por tal razón Familiar hizo un llamado para que los distintos sectores de la sociedad para que se hagan cambios educativos que garanticen el correcto aprendizaje para todos.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/454625-banco-mundial-senala-debilidades-educativas/

Comparte este contenido:
Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13