Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Libros de texto en Siria en tiempos de conflicto

Asia/Siria/16 Enero 2020/políticaexterior.com

Reflejo de la fragmentación política, las revisiones de los libros de texto son un primer paso hacia la construcción de una nueva historiografía del país.

La situación política en Siria ha cambiado radicalmente desde marzo de 2011. Han pasado ya más de ocho años desde las primeras manifestaciones pacíficas, mientras el conflicto y la guerra aún siguen destrozando el país. Una realidad que se refleja claramente en el ámbito de la educación.

El contexto

Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de refugiados sirios a principios de septiembre de 2016 ascendía a 4.808.021 millones de personas, distribuidos, entre otros, en los países vecinos de la siguiente manera: 2.724.937 en Turquía, 1.033.513 en Líbano, 655.990 en Jordania, 249.395 en Irak y 114.911 en Egipto (datos de ACNUR para 2016). Por otro lado, el número de desplazados internos en Siria se estimaba en 6,6 millones a finales de 2015 (Internal Displacement Monitoring Centre-IDMC, 2015). Estos datos muestran que ya en 2016 casi uno de cada dos sirios era refugiado o desplazado en el interior del país. Un número importante de los afectados por la guerra eran y son todavía niños y adolescentes.

Los informes de UNICEF de 2016 sobre la situación de la educación de los niños y niñas sirios en edad escolar constituyen un testimonio clave de las desastrosas consecuencias del conflicto para niños y adolescentes. Según los diferentes informes de ese año, 3,7 millones de niños y niñas habían nacido durante la guerra, 2,4 millones tuvieron que huir hacia países vecinos, 2,8 millones (casi la mitad de todos los niños y niñas sirios) no tenían acceso a la educación ni en Siria (2,1 millones) ni en los países vecinos (700.000). Es importante señalar que cada contexto –en el interior del país o en los países vecinos– difiere del otro por lo que respecta a las realidades educativas, la accesibilidad, las oportunidades y la calidad de la oferta debido a diversas razones logísticas, políticas, económicas y de seguridad.

Revisiones de libros de texto escolares

Desde el principio de la crisis, los libros de texto y el currículum escolar han sido objeto del interés de varios grupos. El profesor sirio Amr al-Azm describía el fenómeno de la revisión de los libros de texto en medio del conflicto como un primer paso hacia la construcción de una nueva historiografía: “El relato va a ser escrito y reescrito muchas veces a medida que esta tragedia se vaya desplegando […]. Por ahora solo están eliminando cosas, pero a medida que pase el tiempo empezarán a reescribir los libros de historia, cuando se vaya viendo quién es el vencedor” (Los Angeles Times, 16 de abril de 2014). Diversos grupos han trabajado de forma independiente en la revisión y la modificación de los libros de texto sirios oficiales, con diferentes procedimientos y agendas. Casi todos ellos destacan un denominador común: el principal objetivo es eliminar la propaganda del partido Baaz. Resulta realmente difícil, tal vez imposible, registrar todos los grupos que han trabajado en revisar los libros de texto. Estos son algunos de los más destacados: el Ministerio de Educación sirio en 2011/2012; la Organización Islámica Sham (ONG siria registrada en Turquía, que realizó la primera revisión de los libros de texto oficiales); la Comisión Educativa de Siria; el Ministerio de Educación del gobierno provisional; el autoproclamado Estado Islámico; varios grupos de orientación salafista; e incluso el Partido de Unión Democrática kurdo (PYD)…

Fuente: https://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/libros-texto-siria-tiempos-conflicto/

Comparte este contenido:

ACNUR promueve acceso a educación universitaria para refugiados en México

Redacción: Sputnik News

 La representación del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Proyecto Habesha, que ofrece educación superior a jóvenes procedentes de Siria, anunciaron la ampliación del acceso a la educación superior a refugiados de Centroamérica y Sudamérica en México.

«Con esta nueva colaboración, las y los jóvenes refugiados podrán acceder a una beca universitaria gestionada a través de Proyecto Habesha Américas, para poder estudiar en diferentes universidades del país, así como contar con el apoyo del ACNUR para cubrir sus traslados y sus gastos de manutención», informó el organismo internacional.

Grupo de migrantes espera en fila para acceder a un albergue en Ciudad de México (archivo)
© SPUTNIK / ELIANA GILET

Proyecto Habesha nació para hacer posible que jóvenes originarios de Siria continuaran su educación superior en México, pero decidió ampliar su esquema de atención.Adrián Meléndez, director y fundador de Proyecto Habesha, dijo en el anuncio oficial que «en este país tenemos suficientes elementos para dar una respuesta ejemplar en esta materia».

Miles de jóvenes «llegan a México huyendo de situaciones de violencia y de persecución, para que, al igual que los estudiantes sirios, puedan cursar la universidad», bajo la iniciativa Habesha Américas.

ACNUR mantiene un programa de integración de personas refugiadas en México, que incluye apoyos para la educación universitaria, en distintas localidades del norte y centro del país

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se festejó en el centro de Palenque (Chiapas) mientras cientos de migrantes esperan en las calles su refugio mexicano
© SPUTNIK / ELIANA GILET

En esos centros de apoyo «existen ambientes propicios para que los jóvenes refugiados puedan cursar su educación media superior y superior, y tener mayores oportunidades para insertarse en el mercado laboral y contribuir a la sociedad mexicana», dice el informe.Mark Manly, representante del ACNUR en México, indicó por su parte que «la educación es una herramienta de inclusión para la población refugiada».

Pero también beneficia a México, porque «la llegada de estudiantes refugiados aporta diversidad y por ende enriquece las universidades que los recibe».

Recordó también el aporte de refugiados a México, inclusive la fundación de instituciones académicas como el Colegio de México, fundado por migrantes españoles.

La colaboración entre ACNUR y Proyecto Habesha contribuye al objetivo global de la ONU de incrementar en 15% el acceso a la educación superior de jóvenes refugiados para 2030.Casi 89% de las personas refugiadas adultas tiene interés de seguir estudiando, de acuerdo con la Encuesta sobre la Población Refugiada en México, recién publicada.

Un 44% quiere continuar con sus estudios formales, 24 quiere aprender algún oficio y al 20% le gustaría tomar una capacitación técnica para el trabajo.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201911301089489586-acnur-promueve-acceso-a-educacion-universitaria-para-refugiados-en-mexico/

Comparte este contenido:

Las ciudades deben esforzarse al usar la educación para ayudar a los migrantes y refugiados a sentirse incluidos

Por Informe GEM

Hoy, el Informe GEM publicó su 40º documento de política antes del Foro Global de Refugiados del ACNUR el próximo mes para conmemorar el primer aniversario del Pacto Mundial sobre Refugiados. El documento destaca el papel cada vez más importante de las ciudades que utilizan la educación como palanca para la inclusión de personas en movimiento. Hace un llamado para que las organizaciones internacionales y no gubernamentales reconozcan a las ciudades como socios y para que los gobiernos aclaren y apoyen el papel de las ciudades en la educación.

Las personas en movimiento tienden a concentrarse en áreas urbanas, ya sea que lleguen de áreas rurales o crucen fronteras. Muchas personas que viven en ciudades nacen en el extranjero, por ejemplo, del 46% en Toronto al 62% en Bruselas, el 83% en Dubai y el 39% en Sydney. Los desplazados por la fuerza también suelen terminar en las ciudades: alrededor del 60% de los refugiados del mundo viven en zonas urbanas.

Actualmente, muchos migrantes en los países más pobres terminan en barrios marginales con acceso limitado a una educación gratuita. En los países más ricos a menudo están segregados en escuelas en barrios desfavorecidos. En Francia, por ejemplo, los inmigrantes en 2007 tenían más probabilidades de estar en clases donde el 15% de sus compañeros también eran inmigrantes. En el estado alemán de Hesse, alrededor del 41% de los niños que no hablaban alemán en casa fueron a guarderías donde al menos la mitad de los otros niños tampoco hablaban alemán. En Turquía, el análisis del mercado inmobiliario indicó que los nativos se mudaron de los barrios donde se habían establecido los refugiados sirios.

Sin embargo, el nuevo documento, Defendiendo el derecho a la ciudad para todos’ , muestra que muchas ciudades, particularmente en países de bajos y medianos ingresos, no tienen mandato y poco apoyo financiero para abordar el problema. Una revisión de Amman, Beirut, Tánger y Túnez, todos con importantes flujos de población migrante o refugiada, mostró que no tenían ninguna autoridad para brindar servicios educativos. Una revisión adicional de 23 ciudades enfrentadas con comunidades de migrantes y desplazados encontró que solo 5 tenían un presupuesto dedicado para apoyar sus esfuerzos.

refugiados bienvenidos

Imagen: Newtown Grafitti

Sobre la base de un documento de antecedentes preparado por el equipo del Informe GEM para la Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje en Medellín , el documento de política muestra cómo las ciudades que tienen roles claros pueden marcar una gran diferencia en la mejora del acceso a la educación . Algunos son total o parcialmente responsables de la primera infancia o la educación primaria, como en Francia, Italia y Alemania, por ejemplo, y tienen el poder de abrir el acceso a las personas en movimiento. Hace unos años, Turín en Italia usó esto para decidir no aplicar una ley que requiere un permiso de residencia para acceder a la educación, encabezando un cambio en la política nacional, cita el periódico. La ciudad de Zúrich en Suiza, por su parte, proporciona un promedio de CHF 40,000 por año a las escuelas con más del 40% de estudiantes con antecedentes de inmigrantes para ayudar con las habilidades de lenguaje y lectura.

Muchas ciudades ayudan a mejorar las habilidades lingüísticas , ya sea a través de servicios en línea como en Alemania, o en cursos de idiomas como en Italia con servicios de cuidado de niños adjuntos para que las mujeres migrantes puedan asistir. Sao Paolo ofrece 600 lugares en las escuelas municipales para aprender portugués como segunda lengua.

También se priorizan los vínculos entre escuelas y migrantes . En Frankfurt, Alemania, las madres y los padres inmigrantes asisten a las clases de sus hijos en el jardín de infantes y la escuela primaria dos veces por semana; Linkoping en Suecia capacita a tutores con conocimientos de somalí o árabe para que actúen como ‘personas vinculadas’ para los padres.

Las ciudades también ayuda discriminación pelea con campañas de sensibilización, o mediante el fomento de los intercambios entre los habitantes. Valongo en Portugal creó un proyecto de la Biblioteca Humana, llamado ‘No juzgues un libro por su portada’, por el cual las personas pueden ser ‘prestadas’ como si fueran un libro para responder preguntas sobre una variedad de temas. Oslo en Noruega organizó un festival comunitario para alentar el intercambio intercultural, y Seúl en Corea tuvo un Festival Mundial de Cine Migrante durante más de una década.

humanlibrary.png

El documento tiene recomendaciones para los cuatro actores principales:

Los gobiernos de las ciudades deben planificar la educación de una manera inclusiva y sostenible, consultando con los migrantes y refugiados en la fase de planificación y asegurando que puedan beneficiarse de las herramientas de políticas existentes que promueven la inclusión en la educación.

Los gobiernos nacionales deben aclarar el papel de las ciudades y promover redes entre ciudades para que puedan aprender de las experiencias de los demás y compartir los escasos recursos.

Las organizaciones internacionales necesitan reconocer a las ciudades como socios. También pueden ayudar a desarrollar las habilidades técnicas y de gestión de las ciudades … por ejemplo financiando inversiones en educación profesional

Las organizaciones no gubernamentales deben ayudar a garantizar que se escuchen las voces de los migrantes cuando los servicios educativos se diseñan y se brindan en las ciudades, y presionar para lograr una mayor coordinación entre las autoridades locales y otros departamentos nacionales.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/11/26/cities-need-to-pull-their-weight-in-using-education-to-help-migrants-and-refugees-feel-included/

Imagen tomada de: https://newsdeeply.imgix.net/20180921035546/EMcGregor_Protest0701181.jpg?w=640&fit=max&q=60&dpr=2

Comparte este contenido:

La educación en los campamentos de refugiados saharauis

África/25 Octubre 2019/ Ecsaharaui-Redacción Lehbib Abdelhay y Mariam Moulud/ ECS

Con la colonización española al Sáhara Occidental, la dinámica de la cultura saharaui cambió al mismo tiempo que cambiaron los roles tradicionales desempeñados por los hombres y mujeres saharauis. Después del descubrimiento de minerales en la tierra, muchos hombres trabajaban para el gobierno español en las minas de fosfato y otros entraban al servicio militar de la colonia. Aunque antes del colonialismo, la cultura literaria era más bien oral, sin embargo eran distinguidos en música y poesía. No obstante, después de un año de dominio español en el que tuvieron que adoptar nueva lengua y nuevas costumbres, los saharauis eran considerados de los más analfabetos de la región del Norte de África.

Siguiendo el ejemplo de sus países vecinos, quienes luchaban en contra del colonialismo, un grupo de jóvenes estudiantes formaron un movimiento de liberación que se ha conocido como el Frente Polisario, cuyo objetivo era conseguir la independencia del Sáhara Occidental y recuperar la cultura e identidad saharauis en los que la mujer era el centro de la sociedad. Y para ello, necesitaban la implicación directa de las mujeres. Entonces empezaron a combatir.

Por entonces, España había prometido al pueblo saharaui su independencia. Sin embargo, Marruecos y Mauritania reclamaban el territorio y tras el Acuerdo Tripartito de Madrid de aquel fatídico 14 de noviembre de 1975, firmado a espaldas del pueblo saharaui, el Sáhara Occidental fue invadida por Marruecos por el norte y Mauritania por el sur.

Ante la crueldad de la guerra, la mayoría de la población civil huyó a la parte suroccidental de Argelia donde se asentaron los campamentos de refugiados saharauis. La otra parte de la población quedó atrapada por la guerra. Mientras tanto, el recién formado Frente Polisario luchaba a doble bando contra Marruecos por un lado y Mauritania por otro. Entonces, las mujeres no dudaron en tomar las armas por primera vez en su historia y unirse a las filas del ejército del Polisario para luchar junto con sus compatriotas masculinos.

Las que se asentaron en los campamentos, tuvieron que construir con sus propias manos escuelas, centros de salud y demás administraciones públicas. A pesar de la poca base educativa, se convirtieron en médicas, enfermeras, estudiantes y profesoras. En fin, su participación fue clave en la construcción de la recién formada nación saharaui:

la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Durante estos tiempos cruciales, las mujeres recuperaron el papel que poseían antes de la invasión española, volviendo a convertirse en el pilar de la sociedad saharaui.

El Frente Polisario ha logrado conseguir una de los tasas de analfabetismo más bajas en toda África y en poco tiempo. El prestigioso británico The Guardian abordó el asunto.

Con el paso del tiempo y el conflicto bélico entre el Frente Polisario y Marruecos, las mujeres saharauis siguieron construyendo los campamentos, dándole prioridad a la educación de las generaciones siguientes. Y hoy en día, gracias a su gran labor, el pueblo saharaui puede sentirse orgulloso de haberse convertido en unos de los pueblos más educados de la región del Norte de África, con prácticamente el 100% de los niños escolarizados.

Después de 40 años en el exilio esperando una solución, las mujeres saharauis continúan siendo las protagonistas de la resistencia a la invasión marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Organizan manifestaciones, luchan por sus derechos como saharauis y se oponen diariamente a la opresión de las fuerzas de ocupación marroquí.

Mientras, en los campamentos saharauis, las mujeres ocupan cargos de liderazgo y tienen acceso a las mismas oportunidades educativas y profesionales que los hombres. Y la violencia machista es algo que no tiene cabida en la sociedad saharaui.

Las mujeres saharauis, tanto en los campamentos como en los territorios ocupados, luchan constantemente contra la ocupación y las duras condiciones de vida, sin embargo, siguen siendo una voz de esperanza y el símbolo de la liberación y la resistencia contra todo pronóstico.

Los campamentos de refugiados saharauis, albergan a más de 170,000 personas.

Aunque la vida en los campamentos de refugiados saharauis, uno de los más grandes del mundo con 170,000 habitantes, es dura, había una rica cultura de valoración a la educación que ha distinguido el Sáhara Occidental de todos los países de la región.

El Frente Polisario ha logrado conseguir una de los tasas de analfabetismo más bajas en toda África y en poco tiempo. «Estaba integrado en nuestra mente que la educación era la clave de todo», según resaltó la activista saharaui Tecber Ahmed Saleh en una entrevista con un diario australiano.

Durante cuatro décadas, la comunidad internacional no ha otorgado el derecho a la autodeterminación a la última colonia de África. Contra las armas de los militares marroquíes, la causa saharaui parece débil, contra el poder de las superpotencias parece pequeña, pero con su recurso natural más valioso, la educación y el intelecto, están construyendo las bases de un futuro Sáhara Occidental Libre. En el Sahara, añade la activista saharaui: “tratamos de hacer algo con esta vida para nosotros, pero la educación es la clave de nuestra lucha».

La tasa de analfabetismo en los campamentos saharauis baja a 0,9%

El Sáhara Occidental se convierte en el segundo país más alfabetizado del continente africano por detrás de Guinea Ecuatoria. Los expertos que trabajan sobre el terreno de las diferentes organizaciones internacionales admiran la labor de los líderes saharauis por fomentar e impulsar la educación en condiciones tan difíciles.

Los expertos de ACNUR señalan que al inicio de la invasión marroquí del Sáhara Occidental en el 1975, la tasa de alfabetización no superaba el 25% de la población. Por ello admiran la voluntad de los saharauis por aprender a pesar de las adversidades. Aunque reconocen que no es el primer caso de que un pueblo que fue expulsado de su tierra y en plena guerra, logre una proeza de este tamaño, la Autoridad Palestina ya lo logró en 2009.

La tasa de alfabetización del Sáhara Occidental es de un 96%, la cual se encuentra muy por encima de otros países como Marruecos, que cuenta con un 70,1 %, Egipto con un 66,4% o Túnez con un 77,7%.

Esto es en parte gracias a las medidas de educación impuestas por el gobierno del Sáhara Occidental, por sus acuerdos unilaterales con países como Cuba, Argelia, España entre otros (…) y sobre todo por las ayudas que proporciona a los estudiantes saharauis en las escuelas de los campamentos de refugiados (material escolar) y su deseo para seguir progresando y educando a los niños y jóvenes saharauis.

Se estima que en 2020, el analfabetismo será erradicado de la República Saharaui. Organizaciones sociales no gubernamentales elogian y admiran a los saharauis por tal logro, especialmente a los líderes que impulsaron la educación, una herramienta indispensable para crecer como persona. Además reconocen que no es muy usual en países en guerra encontrar altos índices de alfabetización.

El curso escolar comenzó la semana pasada, en concreto el día 15 de septiembre, en todos los campamentos de refugiados saharauis, un total de 40.000 alumnos iniciaron su rutina estudiantil, aquí lo detallamos: Inicia el curso escolar 2019 / 2020 en los campamentos de refugiados.

Fuente: https://www.ecsaharaui.com/2019/10/la-educacion-infantil-en-los.html

Imagen: https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/72842469_3221198847906767_3616245013056323584_n.jpg?_nc_cat=111&_nc_oc=AQl-1BbcLvoNYotV

Comparte este contenido:

ACNUR, UNICEF y la OIM instan a los estados europeos a impulsar la educación de los niños refugiados y migrantes

Los desafíos clave incluyen la falta de espacios escolares, maestros no capacitados adecuadamente, barreras del idioma y acceso limitado al apoyo psicosocial.

 Tres agencias de la ONU están pidiendo a los Estados europeos que aumenten los recursos y el apoyo práctico a sus sistemas escolares para garantizar que todos los niños refugiados, solicitantes de asilo y migrantes puedan acceder y permanecer en una educación de calidad.

En un documento informativo publicado hoy, el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, detallan los obstáculos que enfrentan los niños y adolescentes nacidos fuera de Europa cuando intentan acceder a la educación en Europa.

Actualmente, el número de niños y adolescentes nacidos fuera de Europa (incluidos los niños refugiados y migrantes recién llegados) que abandonan la escuela temprano es casi el doble en comparación con los niños nacidos en el país. Los niños migrantes también tienen resultados de aprendizaje más bajos cuando no reciben el apoyo adecuado. Por ejemplo, alrededor de 3 de cada 4 estudiantes nativos logran dominio en ciencias, lectura y matemáticas, pero solo 3 de cada 5 estudiantes con antecedentes migratorios lo hacen.

Entre los desafíos clave destacados en el informe se encuentran:

  • Recursos financieros insuficientes
  • No hay suficientes espacios escolares o maestros capacitados para trabajar con niños refugiados y migrantes
  • Las barreras del idioma
  • Falta de apoyo psicosocial y clases limitadas de recuperación. Estos últimos son vitales para los niños que han perdido períodos prolongados de escolarización o que provienen de diferentes sistemas educativos.

Los niños en edad preprimaria (de 3 a 5 años) y en la secundaria superior (de 15 años en adelante) son particularmente vulnerables a no ir a la escuela, ya que a menudo están fuera del alcance de la legislación nacional sobre educación obligatoria.

Para ayudar a los Estados a abordar estos desafíos y abordar las lagunas de datos clave, el documento ofrece ejemplos de buenas y prometedoras prácticas en educación en toda Europa y hace una serie de recomendaciones.

“Para los niños refugiados, la educación no solo es vital para su propio futuro, sino también para las comunidades en las que viven. La educación de calidad aumenta las oportunidades de vida, facilita la integración y es beneficiosa para el estudiante y la sociedad. Invertir en educación para todos es una de las mejores inversiones que puede hacer un gobierno ”, dijo Pascale Moreau, Director de la Oficina del ACNUR para Europa.

El informe insta a los Estados a fortalecer los vínculos entre las escuelas y otros servicios públicos críticos, como la salud y la protección infantil, para garantizar que se aborden las barreras a la inscripción y los factores que contribuyen a la salida anticipada. El documento también recomienda aumentar el acceso a los servicios de educación de la primera infancia y promover la integración de los jóvenes en la educación secundaria superior y los programas de capacitación.

«Con voluntad política e inversiones adicionales, los gobiernos de toda Europa pueden construir sistemas inclusivos de escuelas públicas, asegurando que todos los niños, independientemente de su estado migratorio, tengan derecho a una educación protegida, al tiempo que construyen comunidades inclusivas y exitosas», dijo Afshan Khan, Director regional de UNICEF para Europa y Asia central y coordinador especial para la respuesta de refugiados y migrantes en Europa.

Las tres agencias también exhortan a los Estados a que incrementen los esfuerzos y realicen mayores inversiones a nivel nacional y regional para recopilar datos estandarizados y armonizados de calidad sobre los niños refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en educación, para informar el desarrollo de políticas y la asignación de recursos.

“Eliminar las brechas en la educación de los niños refugiados y migrantes es fundamental para su desarrollo y bienestar y esto puede tener un efecto positivo para la sociedad en general. La educación también tiene el poder cohesivo para ayudar a los niños refugiados y migrantes y sus familias a establecer vínculos con las comunidades locales y contribuir. Invertir en una educación inclusiva y de calidad nos ayudará a cumplir con nuestra responsabilidad de garantizar que ninguna generación se quede atrás ”, dijo Manfred Profazi, Asesor Regional Principal de la OIM para Europa y Asia Central.

Lea el resumen de incidencia

Fuente: https://www.unhcr.org/news/press/2019/9/5d774dbb4/unhcr-unicef-iom-urge-european-states-boost-education-refugee-migrant-children.html

Comparte este contenido:

Más de la mitad de niños refugiados sin acceso a la educación: Acnur

EEUU/Naciones Unidas (Prensa Latina)

Más de la mitad de los 7,1 millones de niños refugiados del mundo en edad escolar no asisten a la escuela y a medida que crecen, las barreras para el acceso aumentan, según reportes difundidos hoy aquí.
De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 3,7 millones de niños refugiados no pueden ir a la escuela.

Solo el 63 por ciento de los niños refugiados van a la escuela primaria, en comparación con el 91 por ciento a nivel global, detalla esa agencia de la ONU.

En todo el mundo, el 84 por ciento de los adolescentes reciben educación secundaria, mientras que solo el 24 por ciento de los adolescentes refugiados tienen esa oportunidad, añade el informe.

El alto comisionado de la Acnur, Filippo Grandi, afirmó que la escuela es precisamente donde los refugiados tienen una segunda oportunidad.

Pero les estamos fallando al no darles la oportunidad de obtener los conocimientos y habilidades que necesitan para un mejor futuro, lamentó.

El reporte explica que la diferencia entre la cantidad de estudiantes de primaria y secundaria es resultado de la falta de fondos para la educación de los refugiados.

Por esta razón, Acnur llama a los Gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes internacionales a respaldar una nueva iniciativa dirigida a impulsar la educación secundaria para los refugiados.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=302341&SEO=mas-de-la-mitad-de-ninos-refugiados-sin-acceso-a-la-educacion-acnur
Comparte este contenido:

La educación de los refugiados en crisis: Más de la mitad de la niñez refugiada en edad escolar no recibe educación.

Por: tercerainformacion.es

De los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3,7 millones – más de la mitad- no asisten a la escuela, de acuerdo con un informe presentado hoy por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

El informe, Reforzando la Educación de los Refugiados en Tiempos de Crisis, muestra que a medida que la niñez refugiada crece, las barreras que les impiden acceder a la educación se vuelven más difíciles de superar: solo el 63% de los niños refugiados van a la escuela primaria, en comparación con el 91% de la niñez a nivel mundial. En todo el mundo, el 84% de los adolescentes reciben educación secundaria, mientras que solo el 24% de los refugiados tienen esta oportunidad.

La escuela es el lugar donde los refugiados tienen una segunda oportunidad”, dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “Estamos fallándoles a los refugiados al no darles la oportunidad de desarrollar las habilidades y el conocimiento que necesitan para preparar para su futuro”.

La fuerte disminución en la matrículación de refugiados entre la escuela primaria y la secundaria es el resultado directo de la falta de fondos para la educación de las personas refugiadas. Como resultado, ACNUR hace un llamamiento a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes para que brinden su respaldo financiero a una nueva iniciativa destinada a impulsar la educación secundaria para los refugiados.

Necesitamos invertir en educación para los refugiados o pagaremos el precio de una generación de niños y niñas condenados a crecer sin poder vivir de forma independiente, encontrar trabajo y ser plenos contribuyentes a sus comunidades”, agregó Grandi.

La iniciativa para la educación secundaria se enfocará en la construcción y renovación de escuelas, capacitación de maestros y apoyo financiero a familias refugiadas para que puedan cubrir los gastos relativos a la escolarización de sus hijos.

El informe de este año también pide la inclusión de los refugiados en los sistemas educativos nacionales en lugar de apartarlos en escuelas paralelas no oficiales, y que se les permita seguir un plan de estudios formal y reconocido durante todo el ciclo de educación preescolar, primaria y secundaria. Así podrán acceder a títulos reconocidos que podrán ser su trampolín hacia la universidad o formación profesional superior.

En la actualidad, incluso si los adolescentes refugiados superan las dificultades y terminan la escuela secundaria, solo el 3% tendrá la suerte de obtener plaza en alguna institución de educación superior. Esto no es nada en comparación con la cifra global del 37%.

ACNUR también está pidiendo un enfoque más realista por parte de las escuelas, universidades y ministerios de educación en relación con la documentación exigida para la inscripción. A muchas personas refugiadas se las excluye de las aulas porque al huir dejaron atrás sus certificados académicos y de exámenes, así como sus documentos de identificación. Incluso cuando disponen de estos documentos, algunos países de acogida se niegan a reconocer la certificación emitida en el país de origen de los refugiados.

La educación para la niñez refugiada del mundo es una cuestión urgente. A fines de 2018, había más de 25,9 millones de refugiados en todo el mundo, 20,4 millones bajo el mandato de ACNUR. Aproximadamente la mitad tenía menos de 18 años, y millones vivían en situaciones de desplazamiento prolongado, sin apenas esperanzas de regresar su país de origen a corto plazo.

El apoyo a la iniciativa de educación secundaria será una parte clave del próximo Foro Mundial sobre los Refugiados, que tendrá lugar en diciembre de 2019 y supondrá una ocasión decisiva para reforzar la respuesta colectiva del mundo a las situaciones de refugiados.

*Fuente: https://tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/08/31/la-educacion-de-los-refugiados-en-crisis-mas-de-la-mitad-de-la-ninez-refugiada-en-edad-escolar-no-recibe-educacion
Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8