Page 22 of 23
1 20 21 22 23

Colombia: Abuso sexual, primera causa de atención de niñas en el Icbf

América del Sur/Colombia/13 de octubre de 2016/Fuente: el tiempo

El maltrato infantil y el consumo de drogas entre las problemáticas más reportadas en la entidad.

En lo que va corrido del año, en Colombia, el 84,5 por ciento de los procesos de restablecimiento de derechos por abuso sexual iniciados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), corresponden a niñas y adolescentes mujeres.

El dato fue revelado por este organismo a propósito del Día internacional de la niña, que se celebró este martes. “La violencia de género sigue siendo un hecho constante en muchos hogares y espacios cotidianos de nuestras niñas, es fundamental que desde la familia se generen entornos protectores para que las niñas crezcan en un sociedad equitativa”, aseguró Cristina Plazas, directora del Icbf, en un comunicado.

De acuerdo con el instituto, otros motivos por los que las niñas y adolescentes han ingresado a su Sistema de Protección, en el mismo periodo, ha sido el maltrato infantil con 3.593 casos y el consumo de sustancias psicoactivas, 1.281 niñas y adolescentes.

Para Plazas, “la búsqueda constante por la igualdad de género es el camino para reconocer que las niñas son sujetos fundamentales de derechos, pues las niñas pueden llegar a cambiar el mundo, y el progreso no solo es para ellas, sino que tienen el poder de irradiarlo en el lugar que vivan”.

En el boletín, Plazas reiteró su llamado a rechazar cualquier tipo de discriminación y violencia contra las niñas, y agregó que es hora de superar los estereotipos de debilidad y sumisión que han marcado a las mujeres desde la crianza.

“El Día Internacional de la Niña nos da la oportunidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y de promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos. Ellas conforman uno de los sectores de la población más vulnerada del planeta y por eso debemos terminar con cualquier acto de violencia hacia ellas”, puntualizó Plazas Michelsen.

Según el Icbf, algunas de las iniciativas que está llevando a cabo en este sentido son estrategias como ‘Yo Cuido Mi Futuro’, que busca sensibilizar a la sociedad colombiana sobre la importancia de garantizar a los jóvenes y adolescentes el derecho a tener un futuro con oportunidades, fortalecer las acciones en materia de prevención del embarazo adolescente, acompañar el desarrollo de un proyecto de vida a temprana edad, y resaltar la importancia de llevar una vida sexual responsable.

“De otro lado, la iniciativa, ‘Súper Campeonas’ busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes del país, así como de sensibilizar, a través del fútbol, a todas las niñas y adolescentes del país acerca de la prevención de embarazo en adolescentes”. En la primera etapa, dijo la entidad, se beneficiaron 1.040 niñas y adolescentes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/abuso-sexual-primera-causa-de-atencion-de-ninas-en-en-icbf/16725108

Imagen: images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16725145-2.png

Comparte este contenido:

África: Secretos y desigualdades ponen en riesgo a las ugandesas

Uganda/16 de septiembre de 2016/www.ipsnoticias.net/Por: Lyndal Rowlands

La ugandesa Mambera Hellem conversa con sus jóvenes amigas y vecinas sobre todos los tipos de anticonceptivos. Pero sabe que muchas de ellas no usarán preservativos, a pesar de que en Uganda, las adolescentes y las jóvenes tienen un mayor riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Al consultar a Mambera y a su amiga Kyolaba Amina quién decidía a la hora de usar condón, si el hombre o la mujer, esta última sonrío. “No es fácil para una mujer comenzar a usarlo porque dispara cuestionamientos sobre la confianza”, precisó. “El marido le pregunta a la esposa si no confía en él”, acotó.

Pero Kyolaba tiene sospechas más oscuras; algunos hombres “quieren infectar de forma deliberada a sus esposas”, explicó.

“No sé por qué los hombres lo hacen, pero conozco un caso en el que la mujer y el hombre tuvieron resultados discordantes (de VIH), y él no quería comenzar a usar condón porque antes tenían relaciones sin protección y no entendía por qué ahora ya no podían”, relató.

Mambera y Kyolaba trabajan en la clínica Christa, en Jinja, una localidad sobre el lago Victoria, en Uganda, que ofrece servicios de planificación familiar de bajo costo y gratuitos para esa comunidad pobre.

En este país donde abundan los mitos sobre los anticonceptivos y sus efectos secundarios, las formas más seguras que tienen las mujeres de protegerse son las inyecciones de Depo-Provera, conocidas como “depo”, y los dispositivo intrauterinos (DIU).

“Hay muchas mujeres que tienen hijos todos los años, y es a ellas a las que apuntamos”, indicó Mambera.

Algunas prefieren usar DIU o depo porque, a diferencia de los preservativos, pueden mantener su uso en secreto sin que se enteren sus maridos. Pero ese no es el único aspecto de su vida sexual que les ocultan.

“Hablamos del VIH y les decimos que se hagan un análisis clínico, pero muchas temen planteárselo a sus maridos y prefieren hacérselo en secreto”, indicó Kyolaba.

“Tengo el ejemplo de mi vecina que llegó a la clínica y el análisis de VIH le dio positivo, pero lo ha mantenido en secreto, no le dijo a su esposo por temor a instalar la violencia en el hogar”, relató.

Mientas IPS conversa con Mambera y Kyolaba, en el patio de la clínica Christa, un grupo de mujeres acunan a sus hijos mientras observan a una enfermera que les explica cómo se usa el condón.

Los servicios que ofrece la clínica son irregulares, en el mejor de los casos, en este país que tiene una de las mayores tasas de fecundidad del mundo, en promedio seis hijos por mujer en edad fértil.

Pero en los últimos años, surgió en este país y en otros de África subsahariana una estadística diferente, aunque igualmente preocupante.

Las jóvenes contraen VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), a una edad mucho menor que los hombres.

A los 21 años, una joven ugandesa tiene una probabilidad en 10 de ser portadora del virus del sida.

Una joven de entre 15 y 24 años tienen más del doble de probabilidades que un hombre de su misma edad de infectarse con el VIH.

Según las últimas estadísiticas de 2011, 4,9 por ciento de las mujeres y las niñas de esas edades contraerán el VIH, a diferencia de 2,1 por ciento de varones, con un aumento pronunciado de las probabilidades para las jóvenes de entre 15 y 21 años.

Sin poder decidir si su compañero sexual usa o no condón, las jóvenes pierden la capacidad de protegerse a sí mismas, ya que es el único método anticonceptivo que también previene las enfermedades de transmisión sexual.

El médico Akinyele Eric Dairo, oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Uganda, coincidió con Mambera respecto de que las mujeres no tienen ninguna incidencia en el uso del preservativo por parte de los hombres.

“En lo que respecta al uso del condón, los hombres tienen más peso que las mujeres”, dijo a IPS. “Su uso genera una suerte de dependencia de ellas”, observó.

La preferencia por otros tipos de anticonceptivos refleja el temor al embarazo en las jóvenes que no se han casado, apuntó Dairo.

“Las consecuencias del embarazo se manifiestan mucho más rápido que las del VIH y otras infecciones de transmisión sexual”, añadió.

Como resumió Catherine, una enfermera del hospital de Jinja: “Su mayor temor es el embarazo, no saben que pueden tener otros problemas.”

Eso puede deberse, en parte, a que el acceso al tratamiento con antirretrovirales redujo mucho, no solo la propagación del VIH, sino también el estigma en torno a la enfermedad. “La gente me ha dicho, eso es como ser diabético”, relató Catherine.

La increíble disponibilidad de antirretrovirales permitió un avance significativo de la lucha contra el sida en África subsahariana. Pero ese logro podría revertirse si los esfuerzos de prevención en un grupo tan vasto como la adolescencia siguen fracasando.

Por ello, Loyce Maturi, una zimbabuense de 23 años que contrajo el VIH a los 16, recibió una invitación para participar en una conferencia de alto nivel en la sede de la Organización de las Naciones Unidas de Nueva York, a principios de este año.

“Al compartir mi historia, espero transmitir la idea de que en tanto mujeres adolescentes y jóvenes somos vulnerables, estamos en riesgo y somos las más infectadas y afectadas por las epidemias en relación con otros grupos de edad”, señaló Loyce.

Garabateado en el margen de la hoja con su discurso, que mostró luego a la prensa, se podía leer: “Es necesario que prioricemos a las poblaciones clave HSH (hombres que tienen sexo con hombres), trabajadoras sexuales, personas que se inyectan drogas, cárceles y migrantes”.

La respuesta contra el VIH/sida se concentra en esos grupos de riesgo, pero ninguno es vulnerable solo por su condición de género o su edad, y por eso es tan importante atender las razones por las cuales las jóvenes tienen una tasa de infección tan alta.

Como explicó Dairo, muchas veces a las adolescentes las fuerzan a tener relaciones sexuales y las casan de forma prematura, y a menudo con hombres mayores.

Su vulnerabilidad también aumenta porque pueden ser víctimas de violencia, incluso sexual, y porque tienen menos posibilidades de acceder al sistema educativo y a los recursos económicos, en comparación con las posibilidades de sus compañeros, añadió.

Eso empuja a las jóvenes a buscar hombres mayores que las ayuden a pagar el transporte y la escuela, lo que termina creando una dinámica de poder desigual, que hace altamente improbable que tenga poder de decisión sobre si su compañero usa o no condón.

Por ello, no basta con enseñar a los jóvenes a usar preservativos, si no se atienden las desigualdades de género y que elevan la vulnerabilidad de las mujeres jóvenes.

Traducido por Verónica Firme

Tomado de: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/secretos-y-desigualdades-ponen-en-riesgo-a-las-ugandesas/

Comparte este contenido:

Argentina: Nuevos cursos de capacitación para docentes sobre bulimia y anorexia

Argentina/ Septiembre de 2016/Aimdigital

Aluba Fundación Centro Paraná, desarrolla en la capital provincial cursos de capacitación sobre anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes: Herramientas para la prevención y detección, destinados a la formación profesional para docentes, directivos de las instituciones educativas, estudiantes y público en general en todo el territorio provincial, como así también a profesionales del área de la salud y estudiantes de las mismas, registró AIM. En este caso, las fechas previstas son 16 y 30 de septiembre.

El curso está orientado a la capacitación en el conocimiento de trastornos alimentarios, bulimia, anorexia y otros desordenes de la alimentación, con el objeto de ofrecer las herramientas para la detección, prevención y atención de la enfermedad.

Lo recaudado en este curso se utiliza para financiar tareas de prevención en escuelas de toda la provincia y sostener el Centro de Atención de la fundación, donde se brinda tratamiento gratuito a pacientes sin recursos y derivados de hospitales públicos de toda nuestra provincia.

Según destacaron desde la organización, el curso está avalado por el Consejo General de Educación (CGE), bajo la resolución 1684/16, otorgando un puntaje de 0,30.

Asimismo, comentaron que las fechas programadas en cada ciudad se pueden consultar a cursofundacioncentrootmail.com o a los teléfonos 0343 4223873/ 4221264. A los mismos medios se pueden comunicar para inscribirse.

Este curso, se lleva a cabo en dos encuentros presenciales, y dos virtuales, donde se les envía material de estudio, y el trabajo práctico. El costo del mismo es de 250 pesos o dos cuotas de 125 pesos.

Los cursos están destinados a docentes de nivel primario, secundario y de nivel superior, estudiantes de profesorados Psicológicos, Psicopedagogos de instituciones educativas y público en general.

En Paraná, Aluba funciona en una sede ubicada en Courreges 456. Aquí se dictan cursos y atienden a pacientes a diario. Se trata de una casa amplia con dos salones de usos múltiples que serán prestados sin ningún costo a otras organizaciones que no cuenten con lugar para poder funcionar.

La casa cuenta también con cuatro consultorios y una sala de terapeutas donde trabajan psicólogos, psiquiatras, médicos clínicos, además de un terreno donde hay lugar para practicar deportes y producir una huerta orgánica en la que de acuerdo a lo que se produzca, se donará a gente que lo necesite.

En Argentina, Aluba fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello.

Inicialmente su sede estaba registrada en la ciudad de La Plata y tramitó y obtuvo su Personería Jurídica en el mes de julio de 1986.

En el año 1989 –tras cumplimentar con todas las formalidades legales pertinentes- traslada su Sede a la Capital Federal.

A lo largo de su intensa y fructífera vida institucional, Aluba no sólo exhibe su condición de ser la entidad pionera y líder en el campo de las Patologías Alimentarias en la Argentina, sino que logra trascender las fronteras, ya que opera con éxito en Uruguay y es reconocida en Europa por el alto índice de recuperación de sus tratamientos.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/09/09/nuevos-cursos-de-capacitacion-para-docentes-sobre-bulimia-y-anorexia/

Comparte este contenido:

Australia: Fracasa programa de bebés robots para prevenir embarazos adolescentes

Australia/Septiembre de 2016/Clustersalud

El modelo de crianza infantil virtual les permite a las niñas interactuar con robots, donde deben cuidarlos como si fueran sus madres.

Xinhua. Un estudio australiano encontró que un programa de educación popular dirigido a reducir las tasas de embarazo adolescente podría tener el efecto contrario.

La crianza infantil virtual (VIP por sus sigla en inglés) programa mediante el cual a los adolescentes se les da un “bebé robot” para cuidarlo, ha provocado un aumento del 6% en las tasas de embarazo adolescente, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Australiano Occidental de Niños Telethon.

Del total de 3.000 niñas estudiadas, de entre 13 a 15 años de edad, la mitad participó en el  en el programa VIP, mientras que la otra mitad se sometió al plan de estudios de educación sanitaria estándar.

De las 1.500 mujeres que tomaron el cuidado de un bebé robot, el 17% había caído embarazada en el momento en que cumplió 20 años, comparado con el 11% de los que recibieron educación estándar.

“Lamentablemente los resultados no fueron lo que esperábamos”, declaro la líder del proyecto, Sally Brinkman, del Instituto de Niños Telethon.

“El objetivo del programa era prevenir el embarazo en adolescentes, podemos decir definitivamente que no lo hizo.”

Brinkman dijo que el hecho de que la mayoría de las chicas que participaron en VIP disfrutaron el cuidado del bebé podría ser una de las razones de los resultados.

“La mayoría de los estudiantes disfrutaron mucho el programa y les gustó, y ponían un montón de atención cuando tenían los simuladores infantiles,” señaló.

Brinkman comentó que recomendó que la iniciativa VIP deje de utilizarse en las escuelas.

“En términos de tratar de prevenir el embarazo adolescente, sobre la base de nuestros resultados, no creo que sea un buen gasto público”, dijo Brinkman.

“El sistema educativo ofrece una gran cantidad de programas a los estudiantes y muchos de ellos no tienen una base de evidencia sólida”.

Programas similares a VIP se están utilizando actualmente en 89 países.

Fuente: http://clustersalud.americaeconomia.com/australia-fracasa-programa-bebes-robots-prevenir-embarazos-adolescentes/

 

 

Comparte este contenido:

Los adolescentes argentinos dejaron la TV y prefieren conectarse por Internet

America del Sur/Argentina/27 Agosto 2016/Fuente: Sur y sur

Una encuesta nacional argentina sobre hábitos de consumos culturales entre adolescentes revela que e l 95 por ciento accede a Internet a través del celular. Siete de cada diez están todo el día conectados. Pero para los jóvenes, lo más divertido es la vida social cara a cara. Hoy se sientan frente al televisor siete veces menos que hace una década

El cuarto de un adolescente argentino tiene en promedio cuatro pantallas, si se cuenta el celular, el televisor, una netbook o notebook y una computadora de escritorio, en ese orden. El celular, claro, es la herramienta por amplia mayoría y tiende a ser la única en el futuro cercano. La televisión, en cambio, perdió un espacio muy importante: los adolescentes se sientan frente al televisor siete veces menos que hace una década. Los datos son parte de los resultados de una amplia encuesta nacional, la tercera que se realiza en el país.

Los antecedentes, 2006 y 2011, fueron producidos por el Ministerio de Educación de la Nación, y en esta oportunidad –la encuesta debe cumplirse cada cinco años para cumplir con los requerimientos estadísticos–, ante la ausencia de información sobre alguna iniciativa oficial, se realizó la encuesta promovida desde el sector privado.adolecente con celular

Se trató de una encuesta nacional, con un rango importante de encuestados, 1800 adolescentes de entre 14 y 18 años. Se realizó en las capitales de provincia y en ciudades como Rosario y Comodoro Rivadavia, sobre la base de escuelas públicas y privadas. Se trató de una encuesta cuantitativa, esto es, una radiografía de la situación actual, pasible de ser comparada con las dos encuestas anteriores, y con las que semejantes que se realizan en Gran Bretaña y Francia. Consistió en un cuestionario al estilo múltiple choice y se realizó entre abril y junio de este año.

En primera instancia, se verifica que la habitación de un adolescente argentino, hoy, incluye en promedio cuatro pantallas. Aunque el resultado muestra que en la habitación tienen hasta seis tipos de pantalla diferentes, las que indefectiblemente aparecieron fueron el celular y la tevé; en tercer lugar la netbook –entregada en las escuelas públicas–, o la notebook –en los casos en que fue comprado por los padres–; seguido de la computadora de escritorio, después MP3, MP4 o iPod, y una Play Station o la consola Wii.

La mayoría, el 60 por ciento, tiene entre 3 y 5 pantallas (cuatro de promedio), que son indefectiblemente el celular, la tevé, la netbook, y cualquiera de las tres restantes (pc, MP3 o consola). Alrededor del 20 por ciento tiene seis o más; otro 20 por ciento tiene dos (el celular y la tevé) y un número irrelevante para la encuesta tiene solo una (el celular). Dato significativo: no hubo respuestas por cero.

El resultado respecto a los medios gráficos da sentido a la pregunta anterior. A la consulta sobre qué medios gráficos compran en la casa de cada encuestado, el 25 por ciento respondió que compran al menos un periódico, el 15 por ciento, libros; el 10, revistas; y un 15 por ciento, los tres medios. Es destacable que el treinta por ciento, tres de cada 10 familias, no compran ningún medio gráfico. “En las casas hay más pantallas que medios gráficos, es una manera de desetiquetar a los chicos, de entender que tienen tantas pantallas en su habitación porque en sus casas hay pantallas y en el 30 por ciento de los hogares hay solo eso, porque no hay un solo medio gráfico”, señaló Roxana Morduchowicz la directora de la encuesta. El motivo de que en la habitación la mayoría tenga cuatro pantallas se explica porque “la facilidad de acceso hace que los padres actualicen sus modelos y los que tenían se los pasan a sus hijos”, describió .

De la encuesta surge que ningún consumo cultural es recibido en el medio para el que fue creado. La lectura de los diarios impresos es un ejemplo: lo leen mayoritariamente en la versión on line. Las cifras respecto a las pantallas como receptoras de consumos para los adolescentes dicen que el 60 por ciento mira programas de tevé en computadora y celular; el 75 lee en esas dos pantallas; el 60 ve películas en la computadora; el 90 por ciento escucha música en el celular y el 55 por ciento en la PC (la suma no da 100 porque en muchos casos escuchan en ambas); y prácticamente el total, el 95 por ciento, navega por Internet en el celular.

adolecente con pantallas1Es impactante el dato que surge de la encuesta respecto al hábito de sentarse frente a un televisor: en la encuesta realizada en 2006, 7 de cada 10 adolescentes miraba el televisor de 4 a 6 horas diarias. Este año, la encuesta determinó que en el mismo rango de horas (4 a 6 diarias), uno de cada diez mira en la pantalla de tevé. Siete veces menos.

“El menú rígido de la tevé no es compatible con los hábitos adolescentes –señaló la directora de la Encuesta–, que se caracterizan con tres puntos: miro cuando quiero (no en el horario de transmisión); dónde quiero (no en la casa de los padres); y con quien quiero (no con familiares). No es que dejan de ver los programas sino que dejan de verlos en el televisor”.

Los adolescentes leen contenidos digitales. Sólo un 2 por ciento lee en papel. Esos contenidos surgen de redes sociales (70 por ciento); páginas y sitios web (60); libros para la escuela (30); diarios on line (20 por ciento). Esas lecturas son recibidas en el celular, 75 por ciento; en la PC, 60; en la netbook de la escuela, el 15; 10 por ciento en la tablet.

El celular es el principal medio de conexión de los adolescentes y va en camino a ser el único, es la pantalla que más aprecian. “En Europa y Estados Unidos, ya es la única, pero en Argentina no todos tienen smartphone lo que demora pero es una tendencia firme en todo el mundo”, explicó Morduchowicz. El celular, en ese sentido, es la contracara del televisor. El 95 por ciento navega Internet en el teléfono móvil. El 75 por ciento lo hace en la PC en la casa; el 20 en la netbook de la escuela; y el 15 por ciento en la tablet.

“A diferencia de otros años, al ser más móviles todos los dispositivos (celulares, tablet, netbook) se usan más tiempo. Hace diez años, se usaban locutorios, había que pagar por navegar, no había tablet”, señaló Morduchowicz. Esa disponibilidad lleva a que 7 de cada 10 estén conectados todo el día a Internet mientras que en la primera encuesta, en 2006, el 70 por ciento se conectaba sólo 30 minutos.

Y al conectarse a Internet, el 90 por ciento recorre redes sociales. “Facebook, menos que antes porque se sumaron los padres –explicó la directora de la Encuesta– y están prefiriendo otras redes como Instagram y con enorme crecimiento Snapchat”. El 75 por ciento escucha y baja música; el 55 busca información propia; el 35 hace tareas escolares; y el 30 ve series.

Ver TV en otros soportestv x tablet

Roxana  Morduchowicz, doctora en Comunicación. Coordinadora de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales Adolescentes, señala que 10 años atrás, la primera encuesta nacional de adolescentes explicaba que siete de cada diez adolescentes argentinos veían de 4 a 6 horas de televisión por día. La pantalla chica dominaba el tiempo libre de los chicos. Eran épocas en que la TV era la única pantalla del hogar y no tenía ninguna otra que pudiera competir por ocupar el ocio de los jóvenes. Hoy, diez años después, solo uno de cada diez adolescentes mira televisión más de 4 horas y el 70 por ciento solo le dedica una hora diaria. ¿A qué se debe esta disminución?

Añade que la fórmula en relación a la TV de la generación que tiene menos de 18 años parece ser “veo cuando quiero, donde quiero y con quién quiero”. El menú rígido que propone la televisión para mirar los diferentes programas, un día determinado a una hora determinada, no es compatible con la cultura juvenil de hoy. Los chicos miran los contenidos televisivos, tiras, series o películas, pero el día y hora que ellos quieren, en el lugar que ellos eligen y cuando están con quienes ellos disfrutan. Por ello no sorprende entonces que los chicos miren los programas en otras pantallas –computadora, tableta, celular– y por Internet.

Hace diez años, 7 de cada 10 adolescentes navegaban 30 minutos por día. Eran épocas en que las casas no tenían conexión a Internet y los chicos debían ir a locutorios para conectarse. Hoy, el 70 por ciento de los chicos navega en Internet todo el día. La relación de los adolescentes con la computadora, la tableta y el celular vivió el camino inverso que el vínculo con la pantalla televisiva. En estos últimos diez años, la presencia de la tecnología en la vida de los chicos aumentó en la misma proporción que disminuyó la TV.

Los adolescentes leen, escuchan música y miran películas, programas y series, en el celular, la tableta y la netbook. Los chicos siguen eligiendo los contenidos televisivos. Solo que ahora, no los ven en la TV, concluye Morduchowicz.

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Las cosas que hacemos: ¿los videojuegos pueden contribuir a la prevención del VIH?

Sudáfrica/blogs.worldbank.org/29 de julio de 2016/Por: Roxanne Bauer

Prevenir y controlar el VIH es esencial para cerciorarse de que todos podamos llevar vidas sanas y productivas. Es fundamental abordar esta enfermedad si queremos que todos comportamos los beneficios de la prosperidad mundial. La comunidad internacional ha hecho avances significativos en la lucha contra la propagación del VIH, así como en el aumento de la tasa de supervivencia de los ya infectados con el virus.

Sin embargo, las mujeres —y especialmente las jóvenes— siguen estando vulnerables frente a la enfermedad. Según el Informe de déficits y diferencias publicado por ONUSIDA, (PDF, en inglés) 1 de cada 4 nuevas personas infectadas con el VIH en África al sur del Sahara son mujeres adolescentes y jóvenes. En el mundo, alrededor de 16 millones de mujeres de 15 años de edad o mayores son portadoras del virus, y el 80 % de ellas vive en África al sur del Sahara. En esta región, las mujeres se infectan con el VIH por lo menos cinco a siete años antes que los hombres, principalmente por la transmisión heterosexual. Aunque algunas investigaciones indican que las mujeres más jóvenes tienen una mayor vulnerabilidad fisiológica a contraer el VIH, la evidencia también apunta a varios factores no fisiológicos que explican las desigualdades de género, que incluyen el acceso desigual a las oportunidades educativas y económicas, la vulnerabilidad a sufrir violencia por parte de la pareja íntima y tener relaciones sexuales con hombres mayores.
Percepciones de los riesgos

En un informe de 2011, Lammers, van Wijnbergen y Willebrands (i) analizaron la manera en que diversos tipos de información sobre el VIH influyen en el uso del condón por parte de los hombres y las mujeres. Su trabajo se basa en un estudio de 1979 hogares de vendedores ambulantes en Lagos (Nigeria) realizado en 2008. Además de preguntas socioeconómicas, la investigación incluyó consultas que pusieron a prueba los conocimientos acerca de la existencia, la prevención y el estigma asociado al VIH; el embarazo deseado, y las percepciones de los riesgos de involucrarse en relaciones sexuales sin protección.

Los investigadores observaron grandes diferencias en los conocimientos entre los hombres y las mujeres, y los factores de riesgo para los hombres y las mujeres variaron de manera significativa. Los mejores predictores para el comportamiento sexual riesgoso entre los hombres fueron las percepciones sobre el bajo riesgo de tener relaciones sexuales sin protección y no saber que los condones ayudan a prevenir el contagio. Entre las mujeres solteras, fue importante también la falta de conocimientos sobre los beneficios del uso del condón en términos de protección. Ambos factores, sin embargo, no explicó la conducta sexual de las mujeres casadas, lo que indica que ellas no tienen poder de negociación en las decisiones relacionadas con la prevención del VIH. Para las mujeres, independientemente de su estado civil, el estigma provocó una reducción en el uso de preservativos. Al finalizar el estudio, los investigadores pidieron enfoques diferentes para la prevención del VIH en el caso de los hombres y de las mujeres, señalando que se necesita un énfasis distinto en el caso de las personas casadas. También instaron a realizar mayores investigaciones sobre cómo influir en la percepción de los riesgos en los programas de prevención del VIH debido al gran poder predictivo que tienen las impresiones de alto riesgo referidas a las relaciones sexuales sin protección.

Videojuego sobre el riesgo de contraer el VIH en Sudáfrica

Como respuesta a estos llamados, un proyecto realizado en Sudáfrica en 2014 trató de aumentar la importancia de algunos factores relacionados con la información y el riesgo para los jóvenes vulnerables. Según ONUSIDA, Sudáfrica alberga al mayor número de personas que viven con el VIH en el mundo: 6,5 millones de habitantes. La tasa de prevalencia es más alta entre las mujeres, y este índice es aún más elevado entre las jóvenes. Lo preocupante es que las adolescentes tienen tres veces más probabilidades de ser seropositivos que los niños de su edad en Sudáfrica. Por esto, abordar este problema es crucial para enfrentar el VIH.

El Gobierno de Cabo Occidental en Sudáfrica, el Ministerio de Salud de Cabo Occidental e investigadores de la Universidad de Ciudad del Cabo se asociaron con Ideas42 (i) para encontrar una solución en materia de comportamientos. El equipo descubrió que las adolescentes creen que los hombres mayores son parejas sexuales más seguras comparados con los jóvenes de su propia edad. Esto, sin embargo, es incorrecto; los hombres mayores son realmente una opción más riesgosa, y registran tasas más altas de VIH que los adolescentes.

Para rectificar esta concepción errónea, ellos diseñaron un “videojuego sobre el riesgo de contraer el VIH”. Este se basó en las percepciones conductuales que es más probable que las personas aprendan algo nuevo tras ser expuestas reiteradamente a la información, y es más probable que recuerden lo que aprenden si se enseñan a sí mismas.

Se pidió a un grupo de adolescentes de ingreso bajo de Ciudad del Cabo que participaran en el estudio, y fueron asignados de manera aleatoria a un grupo de tratamiento o a un grupo de control. Los participantes del grupo de control leyeron un breve ensayo sobre el VIH y los riesgos de las relaciones sexuales, actividad que incluyó una discusión acerca de los riesgos relativos de acuerdo a la edad. Los participantes del grupo de tratamiento jugaron ocho rondas del “juego sobre el riesgo de contraer el VIH”, en el que se les informó la edad y el sexo de dos individuos elegidos al azar y se les pidió que eligieran cuál de ellos tenía más probabilidades de tener el virus, recibiendo comentarios inmediatos con respecto a si habían adivinado la respuesta correcta.

La probabilidad de los integrantes del grupo de tratamiento de identificar correctamente cuál de los dos individuos tenía más posibilidades de tener el VIH fue considerablemente mayor que la de los integrantes del grupo de control. Los primeros también contestaron más preguntas de manera acertada sobre el riesgo de contraer el VIH y la edad que los segundos. De acuerdo a Ideas42, (PDF, en inglés) “solamente el 7 % de aquellos en el grupo de tratamiento contestó erróneamente ambas preguntas, en comparación con el 35 % de aquellos en el grupo de control. Mientras tanto, el 63 % de aquellos en el grupo de tratamiento respondió de manera correcta las dos preguntas, en comparación con solo el 28 % de aquellos en el grupo de control”. Cabe señalar que los efectos también parecieron permanecer durante los tres meses siguientes. Los resultados indican que proporcionarles de manera más general a las mujeres jóvenes y las niñas la información del riesgo relativo de tener diferentes parejas y mantener relaciones sexuales sin protección e incentivarlas a aprender mediante un juego aumenta la importancia de los conocimientos.

La «ludificación» se ha convertido en un método popular en intervenciones educativas en los últimos años, y este estudio confirma los efectos positivos que han descubierto la mayoría de otros estudios sobre la aplicación de mecánicas de juego a entornos no lúdicos. Los juegos incorporan la competencia y la interacción social en las intervenciones conductuales y, de ese modo, aumentan la comprensión y la retención de la nueva información. El videojuego sobre el riesgo de contraer el VIH resulta alentador para futuros intentos de desarrollar intervenciones simples pero ampliables que puedan aprovechar las ventajas de los juegos para aumentar la comprensión entre los jóvenes de las nuevas ideas o los nuevos comportamientos. En este caso, los juegos permitieron subsanar las desigualdades de género y aumentar la capacidad de las mujeres y niñas de protegerse a sí mismas. Se trata de un pequeño paso para reducir la vulnerabilidad frente al VIH, pero potencialmente representa un importante avance para poner fin al VIH.

Tomado de: http://blogs.worldbank.org/voices/es/las-cosas-que-hacemos-los-videojuegos-pueden-contribuir-la-prevencion-del-vih

Comparte este contenido:

Buena salud mental en el aula incrementa los aprendizajes

Por: Karina Garay Rojas

Expertos piden que el desarrollo de habilidades socioemocionales sea parte de currículo.

Como necesaria y urgente califican la inversión en programas que promuevan la salud mental en los entornos educativos del país, a fin de reducir los índices de trastornos emocionales que retrasan y dificultan los aprendizajes dentro del aula, además de prevenir una serie de problemas asociados a edades futuras.

“Hay que empezar a ver la educación como algo más grande que la estandarización de habilidades básicamente cognitivas, medidas en los exámenes censales. Se necesita un giro significativo a favor de una formación o educación donde el componente de salud mental tenga un lugar relevante”, señaló Anna Lucía Campos, directora general del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum).

Para la experta en neurociencias, la salud emocional de los estudiantes es preocupante en todo el mundo.

“No solo en el Perú, en muchos países, el panorama aún es desmotivador, debido a que hay un notorio descuido en relación con la formalización de programas en los entornos educativos que promuevan la salud mental de los estudiantes y, me atrevería a decir, de los maestros también”, sostuvo.

Prevención

Comentó que –aunque hace poco tiempo– se ha planteado en el Perú un programa intersectorial denominado ‘Aprende Saludable’, las metas en relación con la atención de la salud mental de los estudiantes aún están lejos de ser cumplidas, “empezando por observar que ni siquiera es considerada como un componente del programa”.

“Por más raro que parezca, aprender no es un acto puramente cognitivo. El aprendizaje recluta en el cerebro humano un número significativo de circuitos que involucran tanto funciones cognitivas como emocionales. Los estudios sugieren que las emociones son necesarias para el aprendizaje, la toma de decisiones, la memoria y la creatividad”, refirió.

Campos, cuya institución ha capacitado a más de 40,000 profesionales de la educación en 16 países, detalló que algunos estudios demuestran que cuando hay mucha energía enfocada en resolver problemas emocionales, los estudiantes bajan la capacidad de aprender, o cuando los estados de ánimo son depresivos se alteran las tareas de memoria.

Desde su perspectiva, es urgente que los ministerios de Salud y Educación diseñen políticas y lineamientos claves que fomenten programas la salud mental en los entornos educativos, que incluyan la prevención, la educación socioemocional y la intervención de soporte para aquellos estudiantes que lo necesiten, y que todo esto sea insertado dentro del currículo.

“Hay que invertir en la prevención, en el aprendizaje socioemocional, que impactará no solo a nivel de individuos, sino también a nivel de sociedad, además del gran ahorro que esto significará en costos de tratamiento clínico y terapéutico”, destacó la educadora.

Según una investigación del Instituto Nacional de Salud Mental se estima que en este momento cerca de 5 millones de peruanos tienen un problema de salud mental y que cada año se pierden 22,000 millones de soles en gastos por discapacidad y mortalidad asociados a estos problemas.

Abanico de problemas

Estudios hechos por la Asociación Americana de Psicología revelan que hay algunos problemas vinculados a la salud mental de los estudiantes y que están relacionados con las enfermedades depresivas (compuestas por una combinación de factores genéticos, psicológicos, biológicos y ambientales), con los trastornos de ansiedad (que se manifiestan de diferentes formas, siendo la más frecuente el estrés tóxico), con los comportamientos de riesgo frente a las drogas, alcohol y sexo; con el autoconcepto (que puede llevar a trastornos alimenticios), con la deprivación del sueño y con las autolesiones (que está cada vez más presente en los alumnos de secundaria y de los primeros ciclos de universidad).

Estos casos ahora se hacen más visibles porque hay estudios que revelan las causas, consecuencias y alternativas de intervención. Y son frecuentes por la ausencia de una educación emocional desde los hogares y los centros educativos, por el estilo de vida de las personas.

Adolescentes

Estudios recientes destacan que en la adolescencia hay un incremento de problemas de salud mental.

Algunos desórdenes mentales pueden tener relación directa con desórdenes en el cerebro, ocasionando cambios a nivel anatómico y de conectividad

EE.UU., Canadá y Reino Unido han emprendido el camino hacia el desarrollo socioemocional con resultados después de cinco años de intervención.

Las emociones ejercen un gran poder en la motivación y el procesamiento de la información.

 Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-buena-salud-mental-el-aula-incrementa-los-aprendizajes-44095.aspx
Comparte este contenido:
Page 22 of 23
1 20 21 22 23