Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13

Cuba y Unicef impulsan proyecto por una adolescencia más inclusiva

Centro América/Cuba/19 de Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, María Machicado, reconoció hoy en esta ciudad el trabajo conjunto realizado por ese organismo y Cuba en favor de una adolescencia más inclusiva.
Durante la inauguración del III Torneo Nacional de fútbol inclusivo en los niveles educativos Secundaria Básica y Especial, Machicado resaltó el desafío que representa conseguir la igualdad entre niñas y niños y el esfuerzo que el Ministerio de Educación (Mined) cubano realiza con ese objetivo.

Para ello, Mined y Unicef auspician este evento, que reúne a 16 equipos integrados por adolescentes de escuelas regulares y especiales en competencia para fomentar el trabajo conjunto, y bajo reglas estrictas, declaró la alta representante a Prensa Latina.

Según detalló, el campeonato compromete a las escuelas a buscar estrategias para la participación por igual de hembras y varones en un mismo equipo así como de al menos un integrante de la educación especial.

De esta forma, es necesario dosificar el tiempo que están en el campo los jugadores para lograr un buen resultado. Se trata de un ejercicio de aceptación, de reconocerse el uno al otro y descubrir potencialidades.

Queremos que los competidores noten que esas diferencias son positivas en el resultado del equipo, que la vida es mixta y existen hombres y mujeres con talentos distintos, aseguró Machicado.

A celebrarse entre el 16 y el 20 de abril en Sancti Spíritus, 365 kilómetros al este de La Habana, este III Torneo reúne equipos de todas las provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud, compuestos por adolescentes en edades desde quinto grado hasta Secundaria Básica.

La representante de Unicef en Cuba reconoció además como un excelente paso el compromiso del Mined para ampliar el alcance de las escuelas regulares a niños con necesidades especiales.

El hecho de que existan escuelas altamente especializadas por discapacidad es muy importante también, los niños necesitan un lugar donde realmente atiendan sus necesidades. Les da más alternativa y ese es el compromiso que vemos y la inversión que se está haciendo para lograrlo, agregó.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, así como lograr la igualdad entre género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas son dos de los 17 objetivos incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estos objetivos, aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015, constituyen un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=170774&SEO=cuba-y-unicef-impulsan-proyecto-por-una-adolescencia-mas-inclusiva
Comparte este contenido:

Libro: La nueva agenda educativa para América Latina, los objetivos para 2030

El presente texto, elaborado por el grupo de Investigación y Difusión Educativa en Universidad y Escuela (IDE), de la Universidad de Alcalá (UAH), y la Fundación Santillana, contiene una compilación y síntesis de importantes documentos procedentes de organizaciones internacionales, especialmente por la UNESCO, a través de los que se establece el marco de actuación internacional en materia educativa para las próximas décadas. Incorpora las resoluciones de organismos internacionales y de personalidades vinculadas a la educación y el desarrollo social en el mundo, que se concreta, fundamentalmente, en los documentos denominados «EDUCACIÓN 2030», publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas bajo el título Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El trabajo que ponemos en sus manos está estructurado en dos partes. La primera, titulada Declaración de Incheon y Marco de Acción, incluye lo acordado en el Foro Mundial sobre Educación: la Declaración de Incheon (Corea del Sur, mayo de 2015), la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2015) y el documento denominado «Educación 2030: Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos» (París, diciembre de 2015), en los que se expone la visión, justificación, principios, objetivos estratégicos y metas de estos textos programáticos, así como indicadores de aplicación y cumplimiento, su financiación y conclusiones.

La segunda parte, cuyo título es Antecedentes, desarrollo y aplicación de la Declaración de Incheon en América Latina y el Caribe, contiene, en primer lugar, referencias a algunas de las más importantes declaraciones que precedieron a la de Incheon, para, con ello, tener una perspectiva histórica del proceso seguido durante los últimos decenios. Así, se incorporan la Declaración Mundial de Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, de Jomtien, Tailandia (1990), y las conclusiones del Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, en el año 2000.

En cuanto a los antecedentes específicos sobre nuestra región, aparecen el Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, de Mascate, Omán (2014), la Declaración de Lima del mismo año, y, por último, la propia Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en nuestro caso, destacando los referidos a educación. Una agenda que fue presentada en 2016 a partir de las prioridades definidas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), cuyo objetivo estratégico es apoyar la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región.

Finalmente, se han creado unos Anexos que son el referente para que el presente documento tenga el respaldo documental y técnico que requieren textos como el que presentamos; con ellos, además de la descripción y desarrollo de los hechos, se ofrecen elementos técnicos que sirven de apoyo para conocer con más detalle y poner en práctica las orientaciones que se contienen, así como para llevar a cabo el seguimiento de las mismas. En estos Anexos encontraremos un documento de Indicadores Temáticos presentado con la Declaración de Incheon, el documento Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible y el documento para dar seguimiento al estado del avance sobre la iniciativa de Educación para Todos en América Latina y el Caribe.

Descargar informe completo

Fuente reseña e informe: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-agenda-educativa-para-america-latina-los-objetivos-para-?utm_content=buffer90466&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

UNESCO: Presentación oficial del proyecto Mejor Educación para el Renacer de África II

Asia/Corea/Prensa UNESCO

La UNESCO presentó oficialmente la segunda fase del proyecto del Fondo Fiduciario UNESCO-Corea (KFIT)Mejor Educación para el Renacer de África II (BEAR II, por sus siglas en inglés) que se centrará en los próximos cuatro años en el reforzamiento de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de los sistemas en cinco países beneficiarios de la región de África Oriental: Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y la República Unida de Tanzania.

Más de 30 participantes formaron parte del taller, de tres días de duración, de presentación del proyecto, organizado con la colaboración del Ministerio de Educación de Corea, que tuvo lugar entre el 11 y el 13 de diciembre de 2017, en el Agro-Fisheries & Food Trade (aT) Center, en Seúl, República de Corea.

Formaron parte del grupo de participantes los representantes de la UNESCO, funcionarios de alto nivel de ministerios vinculados con la EFTP y representantes de otras partes interesadas, entre los que figuró el sector privado de los cinco países beneficiarios de África Oriental y de los países beneficiarios del proyecto BEAR I que abarcó a Botswana, la República Democrática del Congo, Malawi, Namibia y Zambia.

El evento marcó de manera oficial el comienzo de la fase inicial del proyecto BEAR II, pocos meses después de haber concluido los talleres de validación en cada uno de los países beneficiarios, en que se propusieron las intervenciones clave en sectores económicos determinados.

El proyecto BEAR II reforzará los sistemas de EFTP centrados en cada uno de los países beneficiarios en los sectores siguientes: el sector de procesamiento de productos agrícolas en Etiopía; la tecnología ambiental en Kenya; la industria textil en Madagascar; la gestión después de las cosechas y la elaboración de productos agrícolas en Uganda; y el sector agroindustrial y la industria creativa en la República Unida de Tanzania.

Acerca del proyecto BEAR II

En conformidad con el Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y la Agenda de Educación 2030, el proyecto BEAR II tiene como objetivo reforzar los sistemas de EFTP en los países de África Oriental con miras a ofrecer a los jóvenes mejores oportunidades de acceso a un empleo decente y a generar empleo por cuenta propia.

En estrecha colaboración con los diferentes gobiernos, la sociedad civil y las instituciones vinculadas con la EFTP en cada país, y mediante intervenciones sectoriales específicas en cada uno de los países beneficiarios, el proyecto tiene como objetivo reformar los sistemas de EFTP mediante el respaldo a los gobiernos y al sector privado para que actualicen los planes de estudio y capaciten al personal docente, promuevan la formulación de políticas basadas en datos empíricos e impliquen a las empresas y los empleadores.

El proyecto BEAR contribuye, asimismo, a los esfuerzos globales para alcanzar el ODS 4, y en particular las metas de la EFTP, al implementar la Estrategia Educativa Continental para África 2016-2025 y la Estrategia de la UNESCO para la EFTP 2016-2021, según las recomendaciones del Proceso de Mahe (2016).

Información adicional

Fuente: https://es.unesco.org/news/presentacion-oficial-del-proyecto-mejor-educacion-renacer-africa-ii-bear-ii-sus-siglas-ingles

Comparte este contenido:

Desde Argentina con pies firmes para erradicar el trabajo infantil

Por: Maylín Vidal

La IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, trazó metas concretas y una ruta a seguir para erradicar para siempre un flagelo que aún hoy golpea a 152 millones de niños en el mundo.
El foro, que reunió del 14 al 16 de noviembre últimos a más de mil 500 delegados de 193 países en Buenos Aires, llamó a no tolerar más el trabajo infantil y forzoso.

La exhortación fue formulada por el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder, quien destacó en su discurso de apertura el compromiso histórico de esa organización desde su nacimiento en 1919 por acabar con este flagelo.

Hemos avanzado mucho en este empeño, solo en el período desde la primera conferencia hace 20 años en Noruega, el trabajo infantil se redujo en casi 100 millones en todo el mundo, señaló.

Sin embargo, remarcó, esta es la realidad que nos trajo a Buenos Aires, todavía existen 152 millones de niños y niñas víctimas del trabajo infantil, casi uno de cada 10 en el mundo y de ellos la mitad realiza labores peligrosas.

Con el reto imperioso y el objetivo 8.7 de la agenda 2030 de Naciones Unidas de poner fin al trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025, y al trabajo forzoso antes de 2030, los delegados vertieron iniciativas y compromisos de todos los sectores para combatir este flagelo.

Las metas no pueden ser más claras, ni tampoco la incómoda realidad de que si no hacemos más y si no lo hacemos mejor no lo vamos a conseguir, advirtió el director de la OIT en su llamado.

Para el alto directivo hay cuatro pilares esenciales para ello: la plena aplicación de las normas internacionales de trabajo relevante, políticas del mercado del trabajo bien concebidas y centradas en los ámbitos donde se encuentran la mayor parte del trabajo infantil, la protección social contra la pobreza y seguridad, y la educación universal de calidad accesible a todos.

Que no existan niños trabajadores ni esclavos en el futuro, que todos los jóvenes en edad laborar tengan acceso a oportunidades de trabajo decente, expresó.

Buenos Aires congregó a disimiles voces y activistas que año tras año han combatido este flagelo que desgraciadamente hoy, en siglo XXI, persiste, con cifras impactantes.

De los 152 millones de niños y niñas en estas condiciones, 73 millones lo hacen en sus peores formas. Además 25 millones de personas siguen siendo objeto de trabajo forzoso, entre ellos cuatro millones de niños mientras que en todo el mundo hoy existen al menos 71 millones de jóvenes desempleados.

Al tomar la palabra, el premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarthi, una de las varias figuras invitadas a la cita, apuntó que si la infancia está en peligro, la humanidad no tiene futuro.

En su brillante discurso significó que cuando se habla de trabajo infantil no se habla de cifras sino de personas, de seres humanos con sueños de estudiar, de ser mejores cada día, de nuestros niños.

Satyarthi pidió dejar de lado la retórica y pasar a la acción, ‘globalizando la compasión que está en cada uno de nosotros’, para que ningún menor de edad se vea forzado a trabajar.

Para Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de esta cuarta conferencia, se hace necesario dar un paso decidido y efectivo para terminar con este flagelo. El directivo hizo un llamamiento a la comunidad internacional para encarar esta problemática.

En tanto, el también vicepresidente del encuentro, Gerardo Martínez, consideró que hay que volver a poner en la mesa de debate internacional esta temática trascendente para los derechos humanos laborales y civiles.

Aspiramos a una sociedad que no sea cómplice de estas prácticas, empresarios que deben honrar su accionar procediendo en el marco de la ley y respetando los derechos humanos laborales y civiles y gobiernos que cumplan con su rol, expresó.

De igual forma resaltó que las estadísticas de 2017 sobre esclavitud moderna no son solo una metodología para contar esta injusticia. Son un reconocimiento del fracaso del sistema en la globalización, afirmó.

Jornadas enriquecedoras de debates con metas muy claras fue el saldo de esta conferencia internacional donde hubo una gran representación de la región.

Cuba, por ejemplo, trajo sus experiencias sobre cómo erradicar el trabajo infantil.

En declaraciones a Prensa Latina, la directora de Relaciones Internacionales y Comunicación Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Miriam Lau, significó la importancia de que su país estuviera presente en esta cita.

El gobierno cubano, dijo, concede especial importancia a la participación en esta cuarta conferencia.

Nuestra isla tiene compromisos asumidos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en virtud de la ratificación de los convenios 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el 182 sobre las peores formas del trabajo infantil y lo relativo al trabajo forzoso.

Además, explicó, es miembro de la iniciativa regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil.

La funcionaria subrayó que la nación caribeña tiene logros que mostrar en este sentido y pone a disposición de los países que lo soliciten sus experiencias acumuladas durante todos estos años de Revolución.

La aplicación práctica del principio de eliminación de erradicación del trabajo infantil, además de las normas jurídicas vigentes que conceden derechos y protegen las garantías establecidas, se fundamenta en las medidas que adopte el Estado para garantizar la educación gratuita hasta los más altos niveles educativos, consideró. A eso se suma la formación de la familia en el principio y responsabilidad de los padres en el cuidado y atención de sus hijos y la formación de los valores sociales de los ciudadanos, entre otros.

La Declaración de Buenos Aires (subtítulo)

Con las miradas puestas en redoblar los esfuerzos para erradicar de una vez el trabajo infantil, la Conferencia concluyó con la Declaración de Buenos Aires y la presencia del presidente argentino Mauricio Macri.

Nos sentimos muy orgullosos de que hayan elegido nuestro país para seguir ratificando el compromiso que tenemos todos en la lucha por la erradicación del trabajo infantil y forzoso y a la vez generar empleo de calidad para los jóvenes, apuntó el mandatario.

En su discurso, Macri resaltó que actualmente hay un único camino para erradicar esta problemática que, señaló, solo trae más pobreza, desempleo y destrucción de oportunidades.

La declaración recoge casi un centenar de ‘promesas’ con medidas concretas para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil y forzoso y la generación de empleo de calidad para los jóvenes.

En el documento se trazaron las metas para eliminar de manera definitiva este flagelo y se insta a gobiernos, interlocutores sociales, organizaciones de la sociedad civil y a las partes interesadas a adoptarlas.

Las acciones están divididas en tres áreas: política y gobernanza; conocimientos, datos y supervisión; y alianzas e innovación, partiendo por ratificar los compromisos internacionales de erradicar el trabajo infantil para 2025.

Entre los principales acuerdos adoptados se señaló la necesidad de respetar, promover y proteger los derechos humanos, en particular los principios y derechos fundamentales en el trabajo y los derechos del niño.

A eso se añade la necesidad de ser sensibles a las cuestiones de género, edad, discapacidad y origen, según proceda y garantizar que los niños.

Por otro lado los participantes declararon el compromiso de varias acciones e instaron a la comunidad internacional a comprometerse con ellos.

En el caso de la política y gobernanza insistieron en la necesidad de acelerar los esfuerzos encaminados a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025.

También generar las condiciones que propician el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para los jóvenes, y erradicar el trabajo forzoso de aquí a 2030, abordando al mismo tiempo las causas profundas del trabajo infantil y del trabajo forzoso.

Además, trabajar para armonizar, con carácter de urgencia y a los niveles correspondientes, las políticas, estrategias y planes de acción con plazos precisos que sean pertinentes para la erradicación del trabajo infantil y del trabajo forzoso, en consonancia con la Agenda 2030.

En el punto tres dedicado a las alianzas e innovación se insiste en la necesidad de promover la participación activa de todos los Estados, de los interlocutores sociales y de otras partes interesadas, en la Alianza 8.7, con miras a desarrollar enfoques colaborativos para la erradicación del trabajo infantil y del trabajo forzoso.

El encuentro en Buenos Aires reafirmó el rumbo, pero sobre todo la necesidad de aunar alianzas y crear un gran frente combativo que entrelace a gobiernos y sectores de la sociedad civil para poner fin a un fenómeno que hoy lacera el sano crecimiento de los menores de edad en el mundo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133100&SEO=desde-argentina-con-pies-firmes-para-erradicar-el-trabajo-infantil
Comparte este contenido:

Venezuela reitera en Unesco compromiso con Agenda de Desarrollo 2030

América del Sur/ Venezuela / 04.11.2017/ Fuente:www.prensa-latina.cu.

El ministro de Educación de Venezuela, Elías Jaua, reiteró hoy en la Unesco el compromiso de su país con la expansión y consolidación de los objetivos propuestos en materia de Educación en la Agenda de Desarrollo 2030.

En discurso pronunciado durante el Debate de Política General de la 39 Conferencia de esa organización de Naciones Unidas, el titular aseveró que ‘estos compromisos los asumimos y los estamos cumpliendo en medio de una ilegal y agresiva política de amenazas de intervención militar y de aplicación de sanciones económicas por parte del gobierno de Estados Unidos’.

Esa política hostil va ‘contra un país democrático y promotor de la paz y de la integración, como lo es Venezuela’, agregó.

Jaua recordó que como parte de la Agenda 2030, a nivel internacional se pide a los países trabajar para poder ofrecer 12 años de educación pública en primaria y secundaria para todos los ciudadanos.

En el caso de Venezuela, enfatizó, ya se garantizan 24 años de educación pública y gratuita, lo que incluye todos los niveles, desde la enseñanza inicial hasta la universitaria.

‘Hoy en Venezuela el Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia garantiza hasta 24 años de educación pública, gratuita y obligatoria en todos los niveles, hasta los estudios universitarios, según lo establece nuestra Constitución de 1999 y la Ley Orgánica de Educación’, precisó.

El ministro argumentó además que en la actualidad el país dedica un 7,5 por ciento de su Producto Interno Bruto a la educación, más del doble de 3,15 por ciento que se destinaba al sector antes de la llegada a la presidencia del comandante Hugo Chávez.

Jaua subrayó que la alta inversión en este ámbito se mantiene a pesar de la compleja coyuntura de los últimos tiempos, marcada por los constantes ataques a la economía y la disminución de los ingresos petroleros en 70 por ciento.

Por otro lado, el representante de Caracas saludó en nombre del gobierno bolivariano a la próxima directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, y reconoció la labor de la directora saliente, Irina Bokova. Venezuela participa con una amplia delegación en la 39 Conferencia General de la Unesco, iniciada el lunes y que se extenderá hasta el 14 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=128856&SEO=venezuela-reitera-en-unesco-compromiso-con-agenda-de-desarrollo-2030

Comparte este contenido:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Honduras/ Autor: Redacción Ecuador / Fuente: Pressenza

En esta entrevista, el foro Dakar-Honduras, coalición miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, nos aproxima a la realidad de la financiación de la educación pública en el país.

¿El derecho a la gratuidad educativa se realiza actualmente en Honduras? En caso negativo, ¿cuáles son los principales desafíos que impiden su cumplimiento?

El derecho a la educación en los casos de escuelas públicas con entornos violentos se ve amenazado, en el sentido de que el garante de derechos, es decir, el Estado no ha encontrado una forma de garantizar entornos no violentos. La militarización de colegios públicos y escuelas permite que el profesor y el alumno que están en el centro educativo desarrollen la acción de clase, sin embargo, eso va más allá que dar la clase, en tanto el alumno y el maestro tienen que transitar por entornos no seguros para ambos.

¿Qué se debe demandar al Estado, en términos de financiamiento público, para que sea posible garantizar el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad para todas y todos en Honduras?

Se le debe demandar una política de Estado, que mire mas allá de los acuerdos o de los mínimos compromisos, que no son vinculantes para el Estado, como la Agenda 2030 y el objetivo 4.

Una financiación nacional que cubra la demanda de educación básica, secundaria y media poniendo atención en esta última, y en la calidad a todos los niveles. Una educación en la que las habilidades de lectura, comprensión de lectura, matemáticas, ciencia y el arte, sea destrezas y conocimientos comprendidos y desarrollados por los estudiantes y maestros.

Una política clara para la financiación de la educación, que va desde el uso de impuestos para la educación de una forma intencionada, y un presupuesto que avanza según el desarrollo de cada nivel educativo, tanto poblacional como en conocimientos y calificación docente, infraestructura y tecnología que facilite al binomio estudiante-profesor desarrollar esa relación de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamos los conflictos recientes entre autoridades y estudiantes de la UNAH, que denuncian intentos de privatizar la enseñanza superior en el país. ¿La comercialización de la educación es una amenaza para la plena realización de este derecho en el país? ¿Por qué?

La privatización de la educación tiene asomos en todos los niveles, cuando las madres y padres tienen que cubrir una cuota u aporte en especie para el mantenimiento de los edificios escolares, pagos de conectividad, agua, luz eléctrica donde la hay, proporcionar casi el 80% del complemento de alimentos para la merienda escolar, te indica que la educación básica no es totalmente gratuita es fuertemente subsidiada por madres y padres.

Igualmente, en la educación superior no es totalmente gratis. Se paga matricula, carnet de estudiante, acceso a laboratorios, transporte, vivienda, alimentación y otros, esto ha sido así. Hay intereses en la privatización de la educación superior en Honduras. Es una lucha de las instituciones privadas del país. De hecho, estas universidades privadas funcionan como fundaciones para la educación y no pagan impuestos al Estado por sus ganancias en la venta de servicios educativos.

La Constitución de la República establece que la educación es laica, gratuita, y pública, se recoge este planeamiento en la Ley Fundamental de Educación de los niveles pre-básico, básico y media.

El país no prohíbe la educación privada en ninguno de sus niveles, se deja a libertad de los padres y madres elegir el centro educativo de sus hijos-as, no hay claramente una ley o contrato de transferencia de recursos públicos a centros educativos privados. Dado que existen menos oportunidades en la educación pública, es normal que la población busque la educación privada, que se ha fortalecido al tiempo que la pública se deteriora.

Así, el Estado no está cumpliendo su obligación de ser garante del derecho a la educación pública y gratuita de la población hondureña, cuando se reduce la financiación de la educación o se mantiene un presupuesto limitado que no cubre la demanda para garantizar acceso, calidad, equidad se pone en riesgo la educación publica y se crean condiciones para el avance de la educación privada.

Según Consulta respecto a la gratuidad de la educación en AL&C, que fue lanzada por la CLADE en el 2014, en Honduras, familias y docentes tienen un papel central en la financiación de las escuelas, pues un porcentaje importante de ellas/os tiene que asumir los costos de los útiles escolares, los materiales impresos de clase, uniformes, alimentación escolar, libros de texto, etc.

¿Pueden comentar esta situación y hacer algunas recomendaciones al Estado hondureño en el sentido de superarla?

Por ley, los padres y madres de familia no deberían aportar nada para el desarrollo de la escuela pública. La realidad dice otra cosa, como se expresa en la consulta del 2015 realizada por el Foro Dakar-Honduras.

Es evidente la ausencia de política pública que regule los presupuestos y asegure asignaciones suficientes desde el Estado. al sector educativo. El presupuesto de educación debería ser una prioridad para alcanzar la meta de una Honduras Educada, como dice el Plan de Nación al 2038.

Ante la ausencia de un presupuesto que cubra las necesidades descritas, los padres, madres y maestros se ven en la necesidad de cubrir ellos los materiales, los uniformes, mantenimiento de edificios y transporte. Esto hace difícil la situación para las familias que tienen más de uno o dos hijos en proceso escolar.

Es necesario ampliar el presupuesto para contratar y calificar profesores, así como para contar con infraestructuras dignas; considerar el alza del presupuesto acorde con la demanda de la población estudiantil según el nivel educativo; sensibilizar al sector empresarial para el pago de sus impuestos, para que la educación pueda ser financiada con recursos propios; enviar el 60% de lo que recauda el Estado en cobro de tasa de seguridad actualmente (uso de tarjeta de crédito, cuentas de ahorro, cheques, pagos de cheques, se cobra un promedio de 20 centavos de dólar por cada movimiento bancario de un valor aproximado de 43 dólares norteamericanos), al sistema educativo desde el inicial a sistema de educación media, fortaleciendo las capacidades del sector educativo público y la institucionalidad de la secretaría de educación y finanzas .

Fuente de la Entrevista:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Comparte este contenido:

Niños y jóvenes eligen fin de la pobreza como el principal desafío de Chile

 América del Sur/Chile, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: /www.latercera.com.
Los resultados de la encuesta “Yo opino, es mi derecho”, realizada a 658 mil menores, serían presentados hoy en Nueva York por la Presidenta Bachelet.
Fin de la pobreza, paz y justicia, salud y bienestar. Estos son los principales desafíos que enfrentan las personas, según los niños y adolescentes chilenos consultados en la tercera versión del proceso participativo “Yo opino, es mi derecho”, cuyos resultados serán presentados hoy en Nueva York a delegaciones de todo el mundo por la Presidenta Michelle Bachelet, durante un evento paralelo a la Asamblea General de la ONU.

La consulta se realizó en junio de este año a 658 mil niños y adolescentes de entre cuatro y 18 años. El objetivo de la consulta era que pudieran deliberar e incidir en temas como derechos de la niñez, valores democráticos y el desarrollo sostenible.

La versión 2017 se enfocó en preguntarles a los alumnos sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los países de la ONU en 2015, los que buscan marcar la agenda de desarrollo mundial hasta 2030. A través de charlas y actividades se les informó sobre cada una de estas metas, que abordan temas como la reducción de la desigualdad o el consumo responsable, y se les pidió elegir cuáles deberían ser las prioridades en Chile.

Los participantes fueron agrupados según edades: el primer grupo estaba formado por niños de educación inicial, 1° y 2° básico; el segundo, por alumnos de 3° y 4° básico; el tercer grupo, de 5° a 7° básico, y finalmente, el último grupo compuesto por alumnos de 8° básico a 4° medio.

Uno de los principales resultados en cuanto a problemas que afectan a las personas es que el fin de la pobreza es para todos los grupos el principal desafío del país. Además, para los alumnos de cursos mayores la educación de calidad y la igualdad de género son más relevantes, mientras que para los cursos menores, las prioridades están en terminar con el hambre y en la paz y la justicia (ver infografía).

El estudio incluía la priorización de problemas relacionados con la prosperidad y el medioambiente. En ellos, las áreas principales para los alumnos fueron la reducción de la desigualdad y la vida de ecosistemas terrestres.

La encuesta fue desarrollada por el Consejo Nacional de la Infancia en conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“Este proceso busca concretar el derecho a ser escuchados, a expresarse libremente y a ser considerados en aquellas decisiones que les competen directamente”, explicó Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia. “Cuando los niños y niñas participan, el mundo adulto gana. En este caso, el Estado se hace más democrático y más efectivo en el diseño de sus programas, planes, políticas que lleva adelante”, añadió.

En las tres versiones se ha convocado a cerca de dos millones de participantes. Ortiz destacó que el proceso “está siendo observado por muchos países y nos encantaría que lo tomaran como referencia”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explicó que los resultados se incorporaron al informe de diagnóstico e implementación de la agenda 2030. “Queremos institucionalizar la participación de los niños en la construcción de políticas públicas, que es una de las recomendaciones que nos ha hecho las Naciones Unidas. Partimos de la premisa de que los niños y los jóvenes son sujetos de derechos, por eso queremos que sean voces incidentes”, señaló.

Como parte del proceso, los alumnos tenían que hacer propuestas. Algunas de las soluciones fueron “que las autoridades velen porque las escuelas otorguen una misma calidad de educación”, “mejorar la fiscalización en el cumplimiento de leyes que protegen el medioambiente, sancionando efectivamente y con fuertes multas la transgresión a ellas” y “reunir información de las familias del liceo y hacer campañas solidarias para ayudarlas”.

Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, destacó que al analizar las propuestas “es evidente que los niños, niñas y jóvenes están conectados con los temas que se discuten a nivel país”. En ese sentido, explicó que “pese al discurso de que en Chile disminuye la pobreza, para ellos sigue siendo importante que en su país no haya pobreza y podemos ver por sus propuestas que ellos entienden que eso va relacionado a una educación de calidad y a la reducción de desigualdades”.

Además, la experta valoró que las soluciones estuvieran orientadas a mejorar la calidad de vida de la población migrante. “Muchas veces ellos van en avanzada en esos temas en relación a los adultos, porque ven a sus compañeros en la sala de clase y conocen la interculturalidad, por lo que entienden los cambios de políticas que son necesarios para el país”.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/ninos-jovenes-eligen-fin-la-pobreza-principal-desafio-chile/

Comparte este contenido:
Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13