Argentina: Docentes entrerrianos vuelven a desconectarse virtualmente por 72 horas

Por: https://www.analisisdigital.com.ar

Los docentes agremiados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) inician este martes 72 horas de “desconexión virtual”, la medida de fuerza que se impuso en tiempos de pandemia, aislamiento y suspensión de clases presenciales en la provincia.

La medida de fuerza, resuelta en el plenario de secretarios generales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) que se desarrolló el último lunes 24 de agosto. La medida se extenderá entre este martes 1° y el jueves 3. Y sucede a una medida similar que cumplieron los docentes entre el miércoles 26 y el viernes 28 de agosto.

AGMER reclama de ese modo que el Gobierno disponga la apertura de la paritaria salarial y también demanda que se derogue parcialmente la Ley de Emergencia Solidaria, en los puntos que crearon aportes extraordinarios para activos y pasivos.

La “desconexión virtual” que se inicia este martes se da en el marco de otra medida resuelta por el gremio de los maestros. Este lunes 31 de agosto dio comienzo una maratón de 100 horas de radio, que se extenderá hasta este viernes. Conectados virtualmente por medio de la plataforma Meet y en vivo desde la FM Radio Comunitaria Sapucay de Colón (seccional que da inicio a las 100 horas), dio comienzo la actividad con la participación de la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Sonia Alesso.

Entre Ríos Ahora informó que la titular de AGMER Colón, Mónica Velzi, destacó que se trata de “una lucha colectiva, que la hacemos no sólo en defensa de nuestros derechos, sino también de los derechos de nuestros alumnos y alumnas” y agregó que “el derecho a la educación debe garantizarlo el Estado, ya que así lo demanda la Constitución y las leyes que la avalan. Para asegurar inclusión y permanencia necesitamos una mayor inversión y un Estado provincial presente que garantice la igualdad de oportunidades”.

“Los docentes han hecho un enorme esfuerzo poniéndose al hombro la educación pública, brindando desde sus hogares la tarea pedagógica y fortaleciendo los vínculos entre la escuela y la familia, atendiendo, además, los comedores de lunes a sábados. Esfuerzo sin precedentes que no ha sido reconocido por el Gobierno”, enfatizó Velzi y dio cierre a sus palabras reconociendo que si bien “no podemos salir a la calle, no bajamos los brazos. Estamos inundando las redes sociales visualizando nuestro reclamo y estas 100 horas vienen a afianzar ese camino. Necesitamos que se garanticen las condiciones salariales, sanitarias, edilicias, recursos y conectividad. Más inversión educativa y menos ajuste. Eso necesitamos”.

Susana Cogno, secretaria general de AGMER Paraná, planteó que “esta lucha nos encuentra contenidos, unidos y fortalecidos como entidad sindical, con una agenda de lucha compartida por todas las expresiones del sindicato llevando adelante esta jornada y las que vendrán”. “Para nosotros lo central es la defensa de los derechos conquistados por el conjunto de las y los trabajadores y sobre todo la defensa de la escuela pública, más en este momento de crisis que atravesamos”.

“El Estado debe tomar medidas urgentes en lo que respecta a salario, infraestructura y conectividad, para las y los docentes pero también para las familias de nuestras alumnas y alumnos. Desde que se dio el aislamiento, junto a las y los trabajadores de la salud y estatales, estamos a la espera de apertura de paritaria salarial, mientras seguimos de pie sosteniendo escuelas, hospitales y todo el sistema funcionando sobre nuestros hombros”, enfatizó Walter Baccón, titular de AGMER Uruguay.

Sonia Alesso, titular de CTERA, aseguró que “con las y los compañeros de AGMER tenemos una larga historia de lucha; de marchas provinciales conjuntas y nacionales; enfrentando todos y cada uno de los ajustes, en la escuela itinerante, en las marchas nacionales… y nos toca nuevamente hoy enfrentar un momento difícil y único. Hay mil millones de pibes que en el mundo hoy no están yendo a la escuela de manera presencial”.

Sostuvo a su vez que “nuestra lucha por mejores condiciones de trabajo, por escuelas seguras, por salarios acordes, se une a la lucha del pueblo por igualdad y soberanía pedagógica. No vamos a dejar de luchar en ningún lugar del país: por salarios dignos, jubilaciones dignas y mejores condiciones de enseñar y aprender. Son los gobiernos los que deben dar respuestas por conectividad, presupuesto educativo, e inversión. Estas cien horas de radio reforzarán cada uno de estos pedidos y serán el cimiento para mucha más lucha por la Educación Pública”.

En el cierre, Marcelo Pagani, secretario general de AGMER, mostró la necesidad de “hacer visibles en todos los rincones de la provincia las demandas docentes que el Gobierno no quiere escuchar”. Recordó así que “en el plenario de secretarios y secretarias generales planteábamos con absoluta claridad que las luchas son colectivas y con ellas recuperamos fuertemente nuestra historia solidaria, trabajando desde el minuto uno con organizaciones sociales, con nuestros compañeros y compañeras de toda la provincia. Pusimos nuestra estructura sindical a disposición de todas las comunidades para colaborar en esta coyuntura. Todas las acciones que llevamos adelante adquirieron así otra relevancia”.

“El Gobierno Provincial nos convocó al diálogo (con las y los compañeros de ATE, con el movimiento de mujeres, con la pequeña y mediana empresa) ahí pudimos plantear las cuestiones que nos preocupaban. Como sector y hacia el conjunto. El gobernador planteó entonces que ‘se iniciaba el diálogo social’. ‘Diálogo social’ fue para Bordet la sanción de la Ley de Emergencia. Una Ley que le saca a los trabajadores y los jubilados el 65% de lo que espera recaudar, el 15% a los bancos y el 7% a los propietarios de más de mil hectáreas: estos números hablan por sí solos. Y del mismo modo habló el contundente rechazo a su sanción por parte de nuestro sector, exigiendo su derogación”, subrayó.

*Fuente: https://www.analisisdigital.com.ar/provinciales/2020/09/01/docentes-entrerrianos-vuelven-desconectarse-virtualmente-por-72-horas

Comparte este contenido:

Argentina: AGMER realiza otra asamblea y se moviliza al CGE.

   Este lunes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) realizará una asamblea en el marco del decreto 1318  y movilizará “a la casa de la patronal ante la demora en cuanto a la devolución del dinero descontado” de los sueldos del mes de marzo, se informó a AIM desde la entidad. Por ello, el horario de clases en las escuelas de toda la provincia se verá reducido.

América del Sur/Argentina/18.04.2017/Autor y Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/
Ante la demora por parte de la patronal en cuanto a la devolución de la totalidad del dinero descontado, realizaremos la asamblea que había quedado en suspenso, este 17 de marzo desde las 10”, dijeron desde la entidad.
Según detallaron: “Concentramos en Agmer Paraná (Laprida 136) y desde allí iremos al Consejo General de Educación (CGE) para que las autoridades den respuestas inmediatas a nuestras demandas y para que se cumpla con lo que se había acordado”.
Recordemos que lo solicitado por la entidad gremial son, entre otros, los siguientes puntos: devolución de los descuentos; derogación de las resoluciones 2565 y 2566 y aumento salarial ya.
Para el nivel primario y el superior la asamblea será de dos horas, mientras que para el nivel secundario e inferior de la provincia, de tres horas.
Paritaria universitariaLos docentes universitarios harán una jornada de protesta de 48 horas durante el miércoles y jueves de esta semana, con asambleas y clases públicas en todo el país. En Entre Ríos es convocada por la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), en coincidencia con lo dispuesto por Conadu, se informó a APFDigital
El conflicto se profundizó luego del fracaso de una nueva reunión paritaria que se llevó a cabo el pasado miércoles en el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación.

Allí las autoridades nacionales ofrecieron un aumento del 18 por ciento en tres cuotas, que los representantes de Conadu y de otras federaciones rechazaron de plano. La consideraron inaceptable porque “no contempla la pérdida de más del 10% del año pasado ni toma nota del aumento inflacionario del 6,3% del primer trimestre de 2017 anunciado por el Indec oficial”, según señalaron. “Estos índices terminan siendo muy superiores a la previsión inflacionaria que el Gobierno prometía y refuerzan la necesidad del aumento salarial real que viene reclamando la docencia universitaria”, subrayaron.
Además, mientras se desarrollaba la reunión paritaria, afuera del Pizzurno los docentes de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) estaban montando una radio abierta, pero fueron desalojados mediante un operativo policial.
Ante este nuevo atropello al derecho a peticionar a las autoridades, Conadu convocó a una jornada nacional de protesta de 48 horas para los días 19 y 20 de abril con asambleas y clases públicas.
A su vez, el jueves 20 se realizará el Plenario de Secretarios Generales en la ciudad de Córdoba, como forma de federalizar la lucha, donde se definirán las próximas medidas de fuerza.
Los docentes universitarios reclaman una recomposición salarial del 35%; la regularización de los contratados y ad honorem; la plena implementación del Convenio Colectivo de Trabajo; la continuidad de los programas de capacitación docente gratuita; el restablecimiento del Programa de Finalización de Tesis (Profite) y de los programas socioeducativos; mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología. También exigen el restablecimiento del Programa Nacional de Orquestas y Coros.
Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/174969/AGMER-realiza-otra-asamblea-y-se-moviliza-al-CGE
Imagen: http://www.diarioelargentino.com.ar/img/noticias/5-%20DOCENTES.jpg
Comparte este contenido: