Page 3 of 3
1 2 3

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”: Garbiñe Larralde

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Tenemos el placer de entrevistar a Garbiñe Larralde @garbinelarralde.  Ella es profesora del bachillerato artístico, tutora de secundaria y entusiasta de la tecnología, la creatividad y la innovación educativa.

Es autora del blog, EnReDar y aprender, ganador en 2017 de la peonza de oro en los premios Espiral en la categoría de Maestros y profesores que comparten.

enredar y aprender

Además, para todos los interesados en el Visual Thinking, aquí tenemos a una defensora de esta herramienta que nos explicará en la siguiente entrevista.

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)-Su blog, EnReDar  y Aprender, ha recibido grandes reconocimientos, ¿cómo surgió la idea de crearlo?

Garbiñe Larralde (G.L.)- En 2013 debido a razones familiares me era imposible asistir a cursos de formación y eventos educativos por lo que internet se convirtió en mi centro de operaciones. Al comenzar a enReDar  descubrí que había docentes que estaban haciendo cosas muy interesantes y que compartían sus experiencias dando información sobre diferentes herramientas. En aquella época, cada vez que leía sobre una nueva aplicación probaba a hacer algo con ella. Así fue como creé “EnREDar y aprender” y escribí algunas entradas, un poco sin ton ni son. Un año después participé en mi primer MOOC del INTEF y empecé a utilizar el blog como cuaderno de aprendizaje. Aunque nunca he utilizado el espacio de una forma muy sistemática, la mayor parte de mis inquietudes y aprendizajes de estos últimos cinco años han quedado recogidos en este espacio.

 

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”

 

YSTP.- Apuesta firmemente por el Visual Thinking, para aquellos que no los conozcan, ¿en qué consiste?

Garbiñe Larralde – El pensamiento visual (o Visual Thinking en inglés) consiste en plasmar ideas y pensamientos a través de dibujos sencillos, estableciendo distintas relaciones entre ellos que quedan representadas en mapas visuales. El objetivo del uso de esta herramienta (que no metodología) en educación es facilitar la comprensión de aquello que se quiere aprender, porque nadie puede dibujar lo  que no entiende.

El término Visual Thinking o pensamiento visual, tan de moda hoy, aparece por primera vez en 1969, cuando Rudolf Arnheim, publica un libro en el que defiende que el soporte visual nos ayuda a ordenar nuestras ideas y facilita el reconocimiento y memorización de la información que recibimos a través de los sentidos. A principios de este siglo, el concepto salta al mundo de la empresa con Dam Roam, un consultor norteamericano que sostiene que la mejor manera de resolver un problema es representarlo visualmente con un bolígrafo sobre una servilleta. El siguiente desplazamiento será hacia el mundo de la educación, que en España se desarrolla, en parte, en torno al proyecto colaborativo, “No me cuentes historias… ¡Dibújamelas!” que junto con Ramón Besonías lanzamos a la red hace más de tres años y del que soy parte del equipo coordinador junto con Clara Cordero, Dolores Ojeda, Rocío Copete y Ana Mangas.

 Garbiñe Larralde

YSTP.- Hablando coloquialmente, ¿cree que falta “arte” en las escuelas?

Garbiñe Larralde – Personalmente creo que el “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo, pero lo que falta en la escuela no es solamente un arte entendido como un medio de producción de objetos con una determinada estética o un arte enfocado desde el estudio de producciones artísticas de épocas pasadas (que también). Lo que personalmente más echo en falta es la comprensión del “arte” como proceso facilitador del aprendizaje, como una metodología de trabajo que a partir del acercamiento crítico a la realidad permite construir conocimiento, ofrece interpretaciones sobre la condición del ser humano en el mundo, y sugiere soluciones a los problemas que afectan a la sociedad actual.

Por otro lado, debido a mi formación artística, vivo la educación como una forma de creación en la que la realidad del grupo de adolescentes con el que voy a trabajar me obliga a “crear” cada curso soluciones adecuadas al mismo. En este sentido, creo que comparto esta inquietud por diseñar secuencias, proyectos o itinerarios de aprendizaje adaptados al alumnado con otros muchos docentes, y aunque muchos de ellos no lo consideren como tal, creo que es necesario reivindicar y hacer visible este “arte” docente.

 

“Está llegando el momento de hacer un alto en el camino y repensar cual es el lugar que le corresponde a las tecnologías digitales en el universo educativo.”

 

YSTP.- Con respecto al futuro, ¿podría augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías?

Garbiñe Larralde – No tengo la capacidad de adivinar cómo será la educación en el futuro, pero, creo que después de un periodo en la que muchos docentes hemos estado de alguna manera “deslumbrados” por las posibilidades técnicas, estéticas y de relación que nos ofrecen las nuevas tecnologías, está llegando el momento de hacer un alto en el camino y repensar cual es el lugar que le corresponde a esta herramienta en el universo educativo. Las nuevas tecnologías son como una poderosa navaja suiza que debemos aprender a utilizar, pero ni el aprendizaje de la herramienta ni su simple uso nos aseguran el cumplimiento del objetivo final de nuestra tarea, que es el de formar a las personas que con sus conocimientos y valores darán forma al futuro.

 

YSTP. -¿Cree que las redes sociales pueden potenciar la interacción y diálogo entre el profesor/a y el alumno/a?

G.L.– Estoy convencida de que las redes sociales son una fuente inagotable de recursos e ideas para los docentes, pero mi experiencia me dice que el espacio principal para la interacción y el diálogo con el alumnado debe ser el aula. Recuerdo que, hace años, cuando descubrí Twitter, pensé que ese podía ser un lugar interesante para el encuentro con mi alumnado ya que ellos estaban allí. Lo que pasó fue que en cuanto los jóvenes se dieron cuenta de que los adultos estábamos llegando, decidieron hacer las maletas y emigraron a otras redes sociales en las que evitar nuestra presencia. Hoy en día, muchos profesores y alumnos convivimos en internet, pero interactuamos poco. Creo que esta necesidad de autonomía e independencia propia de la adolescencia es algo que debemos respetar, pero también creo que es imprescindible que como educadores conozcamos el medio y acompañemos desde una distancia prudente la construcción de esta identidad, la digital, en las redes sociales.

 

“Las redes sociales favorecen un aprendizaje informal, que cada vez ocupa mayor parte del tiempo de ocio de los más jóvenes”

YSTP.- ¿De qué manera cree que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?

Garbiñe Larralde  – El ejemplo más claro lo tengo en casa, donde mi hija adolescente muchos días me sorprende con un nuevo plato de cocina, una pintura, o una pieza de ropa que es el producto de aquello que va aprendiendo en los videotutoriales que encuentra en las Instagram y YouTube. El problema, a mi entender, tiene que ver con los modelos tanto de consumo como de persona que se cuelan en lo que podríamos llamar el “currículum oculto” de estas producciones audiovisuales publicadas en internet. Las redes sociales favorecen un aprendizaje informal, que cada vez ocupa mayor parte del tiempo de ocio de los más jóvenes, y por eso cada vez es más necesario que la escuela introduzca en el currículo  tiempos para el análisis y la crítica de estos modelos construidos desde un único interés, el económico, y reproducidos hasta la saciedad en el mundo virtual.

 

 “La alfabetización mediática es un área que necesitamos incorporar de forma inmediata al currículo escolar”

 

YSTP.- ¿Piensa que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

G.L.– El aprendizaje informal en las redes tiene ya mucho protagonismo en nuestros días y por eso mismo creo que la escuela tiene que asumir un rol mucho más activo en el análisis y la deconstrucción de los mensajes audiovisuales que desde las redes reciben nuestros jóvenes. La alfabetización mediática es un área que necesitamos incorporar de forma inmediata al currículo escolar para que nuestro alumnado sea capaz de tomar decisiones inteligentes relacionadas con el consumo en un mundo cada vez más complejo.

En clave personal

 YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que le han marcado más en su carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?

G.L.– Hay varios docentes que han sido importantes en mi carrera, pero más que una persona, lo que más marcó mi carrera fue una pregunta que acerca de mi trabajo me planteo una profesora de grabado en L’École d’art de Luminy en Marsella, donde tuve la suerte de realizar una estancia como Erasmus: ¿Tu interés se centra en reproducir o en crear?  ¿en sólo hacer o también en pensar? Evidentemente mi opción es la segunda.

Fuente de la Entrevista:

https://yosoytuprofe.com/2018/07/03/entrevista-garbine-larralde/

ove/mahv

Comparte este contenido:

La actualidad en las aulas

Por: Xavier Besalú

Probablemente sea la actualidad el mejor recurso para aprender a vivir juntos personas diferentes, uno de los pilares de la educación, según la Unesco, y uno de sus mayores retos.

En agosto fueron los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils; en octubre, la plaga de incendios de Galicia; desde mediados de septiembre, el llamado desafío soberanista en Cataluña, por poner solo tres ejemplos de hechos cercanos en el tiempo y en el espacio que han inundado las redes sociales, han llenado horas y horas de radio, han aparecido repetidamente en las portadas de los periódicos y han sido protagonistas de múltiples programas y tertulias de televisión.

La actualidad se nos cuela por todas partes, es prácticamente imposible aparentar que ni nos importa, ni nos conmueve. Sin embargo hay quien todavía sostiene que eso –la actualidad, la vida, lo que ocupa y preocupa a los humanos, próximos o lejanos– debe quedar fuera de la escuela, que no debe perturbar el discurrir cansino, ordenado y previsible del currículum escolar. Que eso es meterse en camisa de once varas, porque el riesgo de caer en el adoctrinamiento o en la manipulación es más que evidente, que no es materia susceptible de ser evaluada ni en los exámenes internos, ni en las pruebas estandarizadas y, en consecuencia, no debe usurpar ni un minuto del precioso tiempo escolar, que el análisis y la valoración de temas abiertos y controvertidos, cargados de valores y de ideología –la educación moral, en definitiva–, en las sociedades democráticas y pluralistas, es más propio de las familias que de los centros educativos.

Pero resulta que el propio Parlamento Europeo, en una Resolución sobre la prevención de la radicalización de los jóvenes, ante el auge de los extremismos y su reclutamiento por parte de organizaciones fundamentalistas o terroristas, aprobada en 2015, alerta de la función esencial e irrenunciable de la educación para incrementar las competencias sociales, cívicas e interculturales de la ciudadanía, para garantizar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico ante lo que acontece y es susceptible de ser representado, interpretado y valorado desde múltiples enfoques, intereses y afectos, para debatir sin prisas, explorar a fondo y posicionarse con argumentos sólidos ante cuestiones relevantes, controvertidas y sensibles, y así reforzar la capacidad de resistencia de los estudiantes a la radicalización.

¿Es posible la adquisición de competencias interculturales en abstracto, sobre controversias del pasado, sobre hipótesis imaginarias? ¿En qué se traduce esa pretendida alfabetización mediática más allá de los mensajes de móvil, sin mediación, ni reflexión, ni contextualización? Ciertamente la actualidad no puede aparecer en los libros de texto, ni en las programaciones de principio de curso, pero ¿no estamos en la era de la información? ¿No hemos dado por sentado que el problema de los niños y jóvenes de hoy no es el acceso a la información, sino su traducción en conocimiento? Cuando la sociedad nos exige a voces que las escuelas se ocupen en serio y con eficacia de la educación en valores, justamente porque vivimos en sociedades extraordinariamente plurales, atravesadas por tantas diferencias y por insufribles desigualdades, ¿vamos a hacerlo mediante prédicas moralizantes, memorizando machaconamente el listado de los derechos humanos universales o de las virtudes formateadas por la religión de que se trate, celebrando “días o semanas de”?

Ciertamente llevar la actualidad a las aulas plantea como mínimo dos problemas: el de la neutralidad y el de la verdad. En cuanto al primero, hay que decir de entrada que, según nuestro ordenamiento jurídico, la educación española no es en absoluto neutral, pues debe orientarse –entre otros– a la consecución de los fines siguientes: el respeto de los derechos y libertades fundamentales, el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, la resolución pacífica de los conflictos, la paz, los derechos humanos, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, la equidad, la no discriminación, etc. Y que la docencia, sobre todo en la educación básica, supone por principio un compromiso moral, por la autoridad con la que ha sido investido el profesorado, por su condición de adulto entre menores de edad, por su bagaje intelectual y cultural, por lo que su capacidad de influencia debe estar siempre enmarcada en un férreo código deontológico.

Pero dicho esto, probablemente sea la actualidad el mejor recurso para aprender a vivir juntos personas diferentes, uno de los pilares de la educación, según la Unesco, y uno de sus mayores retos. Porque la neutralidad no es ni olvido, ni ignorancia, sino que la neutralidad obliga a la participación de todos, a escuchar todas las razones y todas las voces y, si no aparecen espontáneamente, ahí debe estar el docente para introducirlas, como principio y como método, acudiendo si cabe al saber científico.

En lo relativo a la verdad, aquí está otro de los aprendizajes más poderosos que puede propiciar la actualidad: los problemas a los que nos enfrentamos casi nunca son simples, ni de solución fácil; todos pueden ser vividos desde lógicas e intenciones distintas y ninguna debería ser descartada por la fuerza de la imposición o por una supuesta superioridad moral o intelectual. Hay que enfrentarse a los hechos desde todos los prismas posibles, con un punto de incredulidad, porque sabemos a ciencia cierta que las apariencias engañan, que los poderes de la seducción y la propaganda son enormes y que el poder tiene múltiples caminos para llevar el gato al agua, y sin a priori, ni dogmatismos, una actitud por lo demás estrictamente científica y éticamente respetuosa. Por lo demás, la actualidad puede ser un instrumento inmejorable para educar para la prevención, la gestión, la resolución si es posible, o la conllevancia si no hay más remedio, pacífica de los conflictos, que forman parte de la cotidianidad de la vida en libertad y del discurrir de las sociedades complejas y abiertas.

Como escribieron los alumnos de la escuela de Barbiana (Italia), en el periódico viene la historia que vivimos en primera persona. Por eso se leía cada día en Barbiana, en voz alta y de arriba abajo, constituyendo el punto de partida de todo el quehacer escolar. Porque la escuela existe para comprendernos a nosotros mismos, a los demás y al mundo, al planeta entero. Pero… con los exámenes encima cualquiera pierde dos horas de clase para leer el periódico. Y es que en el periódico no hay nada que sirva para vuestros exámenes. Es la prueba más evidente de que en vuestra escuela hay poca cosa que sirva para la vida.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/13/la-actualidad-en-las-aulas/

Comparte este contenido:

¿Qué es la alfabetización mediática y por qué es importante?

Todo el mundo desde el Presidente de los Estados Unidos a un niño pequeño puede llevar un iPhone y enviar mensajes de masa a cientos y miles de personas en línea. Nos conectamos con el toque de un botón y tomamos decisiones con el movimiento de una muñeca. Como resultado, es especialmente importante que los empleados, los estudiantes, los influyentes y los usuarios cotidianos tengan conocimientos de medios y comprendan las consecuencias que siguen las acciones que se ejecutan en la web.

Los educadores se han adaptado a los tiempos e incorporado las habilidades de alfabetización mediática en los estándares educativos de cada estado a través de una variedad de temas. Desde las artes lingüísticas hasta las matemáticas, las humanidades y las ciencias sociales, todo currículo puede tocar la mensajería digital.

No importa cómo se introduzca la alfabetización mediática, pero si es importante que los educadores ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y comprendan el impacto que la mensajería de los medios tiene en la sociedad. Los maestros también deben enseñar a los estudiantes a evaluar la validez de las palabras, producir contenido original y usar su voz para mejorar el paisaje de los medios de comunicación y todos aquellos afectados por un botón SEND, UPLOAD o TWEET.

¿Qué es la alfabetización mediática?

Según la Asociación Nacional para la Educación en Alfabetización de Medios, la alfabetización mediática es la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación. La alfabetización mediática significa desde la interpretación de emojis hasta la comprensión de los mensajes subyacentes en los anuncios en línea, la producción de contenido de video viral y el reconocimiento de la publicidad nativa.

Mientras que la alfabetización mediática suena como una habilidad práctica entendida por todos con acceso a Internet, es asombroso cuántos usuarios en línea no son conscientes de su impacto en los demás y su propia susceptibilidad a la manipulación de los medios.

Estamos desglosando tres razones por las que es importante que los usuarios jóvenes y profesionales conectados por igual para ser fluido en el caos de los medios de comunicación.

Pensamiento crítico

La alfabetización mediática tiene que ver con la historia no contada debajo de clips de películas, anuncios de radio y artículos periodísticos. Incluso el contenido corporativo patrocinado tiene mensajes ocultos que nos desafían a pensar más allá de lo que oímos y vemos.

Por ejemplo, enseñar a los estudiantes a desconstruir los mensajes en un anuncio de la pluma que degrada la inteligencia de las mujeres consumidoras , les desafía a expandir su nivel de pensamiento y se niegan a aceptar contenido cuestionable.

Comprender por qué una empresa comercializa bolígrafos de color rosa para las niñas y lo que eso significa para la sociedad, obliga a los estudiantes a dar un salto mental: la publicidad a la aplicación del mundo real.

El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través de la mensajería de los medios también refuerza las habilidades de observación.

¿Por qué esto importa?

La observación y la interpretación son habilidades que se extienden más allá del ámbito de la resistencia a la publicidad defectuosa. Cuestionar la norma y reinterpretar las capas de la mensajería cotidiana da a los estudiantes todo lo que necesitan para convertirse en tomadores de decisiones inteligentes en escenarios del mundo real. 

Autoexpresión

Los estudiantes de cine ven películas clásicas para entender cómo los directores capturan una emoción de manera efectiva y artística. Los aspirantes a diseñadores analizan los anuncios exitosos para determinar cómo el color, la proximidad, la fuente, las imágenes y el texto contribuyen a la mensajería confiable. Los escritores leen novelas, guiones y artículos de revistas para entender la estructura de oraciones y las imágenes poderosas.

Estudiando cómo los demás transmiten los medios para comunicar un mensaje o una emoción en particular,

Ayuda a los estudiantes a conceptualizar y producir sus propios contenidos.

Gracias a la feroz competencia y a la saturación del mercado, los medios de comunicación hoy en día son más exitosos que nunca, y ver lo mejor de lo mejor es suficiente para inspirar la creatividad en cualquiera.

Incluso los propietarios de fondos de cobertura y los mejores abogados y contadores financieros confían en sus músculos creativos para resolver problemas. Así que trabajar temprano e implementar la alfabetización mediática en cada plan de lección!

Responsabilidad cívica

Las ediciones actuales se expresan entre las cortinas de demostraciones atrasadas de la comedia de la noche, las cubiertas de la revista, y los anuncios políticos de treinta segundos de espalda con espalda.

En unos cuantos años llenos de educación, los alumnos serán los cerebros detrás de estos vídeos virales, campañas presidenciales y publicaciones brillantes. Y cuando el contenido es justo y justo, el conocimiento de la alfabetización mediática es siempre el modelo ético detrás de él.

Sin estudiar los ins-and-outs del caos de los medios de comunicación, nos perdemos las directrices morales tácitas que llevan a cada decisión digital. Entonces, ¿por qué no hacer todo lo posible para asegurar que los gerentes de campaña de mañana rechacen el odio?

Sin mencionar, es imposible descifrar la falsedad de los hechos sin distinguir exitosamente entre la sátira de la campaña y la verdad política, la propaganda y la publicidad justa.

En un mundo donde los medios de comunicación se expanden más rápido que el aire, la alfabetización mediática es la clave para mantener a las comunidades bien informadas y bien representadas.

En conclusión…

Todos los días nos vemos viendo un anuncio televisado, escuchando una emisión de radio, mirando una película, leyendo una revista e interpretando mensajes complejos enviados a través de una variedad de canales digitales diferentes.

Si usted es un educador que busca maneras de darle vida a un plan de lecciones o alentar el aprendizaje comprometido, considere la posibilidad de vincular su currículo típico a la alfabetización mediática.

La próxima generación de consumidores inteligentes le agradecerá.

Fuente: http://www.theedadvocate.org/media-literacy-matter/

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3