Page 28 of 29
1 26 27 28 29

El éxito de la educación en Cuba y lo que puede enseñar a África

 

Por Clive Kronenberg, de la Universidad Técnica de la Península del Cabo

Publicado: 03/05/2016 07:03 CEST Actualizado: 03/05/2016 07:03 CEST

Cuba se toma muy en serio el tema de la educación. Se convirtió en una prioridad después de que Fidel Castro se alzara como primer ministro en 1959. La educación ayudó a que el país se deshiciera de la etiqueta que le habían impuesto de ser el territorio más desigual del Caribe hispánico durante los periodos coloniales y postcoloniales de principios del siglo XX.

Las bases de la nueva orden social -y socialista- de Castro se fundamentaban en la idea común de que sólo una educación de calidad podría acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo que sufría el país.

Cuba invirtió mucho dinero para conseguir que su sistema educativo fuera de calidad. Durante las décadas de 1980 y 1990, la relación entre los gastos en educación y el producto interior bruto se encontraba entre las más altas del mundo.

Cuba tiene mucho que enseñar a África en lo que a priorizar y reformar el sistema educativo se refiere. Su enfoque educativo ha contribuido al cambio social. Se pueden sacar lecciones valiosas de esta experiencia que podrían ser útiles para el continente africano y, como he demostrado en mis estudios, particularmente para Sudáfrica.

Después de que el Gobierno socialista de Castro llegara al poder, Cuba revolucionó la enseñanza a través de tres métodos:

  1. La alfabetización

En 1961, se lanzó la Campaña de Alfabetización, que sentó las bases de la importancia de la educación para una sociedad en conflicto y en transición. En el transcurso de un año, se centró la atención en un millón de analfabetos y se movilizó a 250.000 profesores y a miles de escolares.

A finales de 1961, un 75% de ese millón de personas había logrado un nivel de alfabetización rudimentario. Se realizaron seguimientos meticulosos de la educación de la población adulta.

  1. El acceso universal

Mientras la campaña de alfabetización seguía su curso, el índice de matriculación de los colegios aumentaba considerablemente (y se multiplicó por dos una década después).

El Gobierno presentó programas para las niñas que vivían en el campo, las trabajadoras del hogar, las prostitutas y para aquellas que habían dejado el colegio antes de graduarse. Estos programas, junto con la recién fundada Organización de Guarderías, tenían como objetivo asegurar que la educación fuera accesible para todos. Estas medidas también se centraron en las personas que vivían en zonas rurales aisladas.

El trabajo duro de Cuba ha dado sus frutos. Desde mediados de la década de los 90, el índice de admisión escolar se ha mantenido en un 99% tanto para chicos como para chicas, en comparación con el 87% del resto de la región latinoamericana. En esa época, el 94% de los escolares llegaban al 5º grado (el equivalente a 5º de primaria), en contraste con el 74% de la región. Los índices de matriculación en las escuelas secundarias variaban de un 78% para los chicos a un 82% para las chicas, mientras que en el resto de la región estos índices eran de un 47% y un 51%, respectivamente.

  1. La importancia de los profesores

Cuba sabe lo importantes que son los buenos profesores. Durante una extensa investigación, descubrí que las instituciones de enseñanza para profesores utilizan, cuando es posible, los métodos y estrategias de enseñanza, mejor documentados y más avanzados. Para ser profesor en Cuba hay que ser inteligente, tener un buen carácter, estar dispuesto a contribuir al desarrollo social y tener buena mano con los niños.

A principios de siglo, Cuba presumía de ser el país con más profesores per cápita del mundo: uno por cada 42 estudiantes. En la Conferencia Internacional de Pedagogíaque tuvo lugar en La Habana en el año 2015, se reveló que, ese año, la proporción de estudiantes y profesores era de un profesor por cada 12 alumnos.

La educación para el cambio social

Los métodos que utiliza Cuba se respetan y se emplean fuera de sus fronteras. Hasta 2010, su método de alfabetización se había adoptado en 28 países de América Latina, el Caribe, África, Europa y Oceanía. Este método ha ayudado a formar a millones de personas sin escolarizar.

Gracias a las conversaciones que he mantenido con los responsables de la educación cubana durante mis viajes de investigación, he descubierto que Cuba quiere que el resto de países que estén pasando por dificultades aprendan de su experiencia. Opinan que es lamentable que casi 800 millones de personas -dos tercios de ellas son mujeres- sean analfabetas. También es imperdonable que casi 70 millones de niños no tengan acceso a la educación básica.

Tanto los cubanos de a pie como los altos cargos del Gobierno defienden que hay que ayudar a desarrollar las mentes de las personas para que luego estas puedan contribuir a un mundo libre de miedos, ignorancias y enfermedades. A fin de cuentas, la educación empodera a los seres humanos y les da la oportunidad de convertirse en buscadores y guardianes del progreso y de la paz.

El firme compromiso del Gobierno cubano con respecto a la educación es innegable. La relativamente modesta situación económica de la isla hace que los triunfos educativos sean todavía más sorprendentes. Esto establece la base objetiva para un estudio más profundo de sus métodos, especialmente por parte de países con dificultades.

Al fin y al cabo, los logros de Cuba no son fruto de milagros o coincidencias. Son el resultado de años de esfuerzo, de trabajo, de sacrificio y de cumplir compromisos cruciales con métodos muy eficaces.

Clive Kronenberg, doctor e investigador de la Universidad Técnica de la Península del Cabo.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Aquí puedes leer elartículo original en inglés.

Este post fue publicado con anterioridad en la edición estadounidense de ‘The WordlPost’ y ha sido traducido del inglés por Irene de Andrés Armenteros.

Ve a nuestra portada  Facebook  Twitter  Instagram  Pinterest

Seguir a The Conversation Africa en Twitter:

Publicado originalmente: http://www.huffingtonpost.es/the-conversation-africa/educacion-cuba-africa_b_9786130.html

Imagen: http://images.huffingtonpost.com/2016-04-20-1461139089-6933826-cuba.jpg

Comparte este contenido:

Educación cubana: Un logro revolucionario.

Centro America/Cuba/03.05.2016/Autor y Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/

1959 marcó un hito en la historia de Cuba. La tiranía había dejado una herencia indeseable en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la educación: de una población de cinco millones y medio, el 23,6% de las personas mayores de 15 eran analfabetos.

El Programa del Moncada, referenciado por el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, hablando en su propia defensa en juicio por el ataque al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, pone de relieve los problemas más acuciantes de la sociedad cubana, incluido el acceso universal a la educación gratuita – una hazaña alcanzó más adelante por la Revolución. Hoy Cuba se ha reunido de cobertura y de alfabetización objetivos docentes de la educación básica, se indica en la Conferencia Mundial sobre el plan de Acción para la Educación, celebrado en Jontien (Tailandia). 

Las cifras de la tasa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el número promedio de años de educación que reciben los cubanos mayores de 25 a 11,5. Mientras tanto los años esperados de instrucción, que es el número total de años de escolaridad (primaria a terciaria) que un niño puede esperar recibir es de 13,8 años (casi hasta el segundo año de educación universitaria). Del mismo modo, con una población de 11,27 millones de habitantes, Cuba tiene más de un millón de graduados universitarios. Aunque queda mucho por hacer, los esfuerzos deben continuar para seguir el camino trazado hace 57 años, cuando el discurso oficial cambió para centrarse en las escuelas transformando en el epicentro de la vida cultural cubana; una iniciativa que también abordó el analfabetismo global con la creación del Yo, sí puedo (Sí, puedo) método que ha enseñado a más de nueve millones de personas en 30 países a leer y escribir … un logro que transforma la realidad del país 1 de enero de 1959 , y en la actualidad continúa siendo reformado en busca de una mejor educación para todos.

Fuente:

http://www.cadenagramonte.cu/english/show/articles/25061:cuban-education-a-revolutionary-achievement

Imagen: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/06/Educaci%C3%B3n-Especial-en-Cuba-A1.jpg

Comparte este contenido:

Afganistán: Educación de trapo

Afganistán/ 01 de Mayo de 2016/ Hoy.es

En Afganistán, ese país sin escapatoria al mar y alojado en el corazón de Asia que identificamos con opio y bombas, solo dos de cada diez niñas terminan la escuela primaria. Las otras ocho lo dejan antes por la ausencia de maestros o para ser entregadas en matrimonio. Durante la Sharia, el salvaje régimen fundamentalista que los talibanes impusieron entre 1996 y 2001, el acceso femenino a la educación quedó prohibido. Ahora, una tímida luz ha empezado a filtrarse a través de los muros de su aislamiento. Una chispa, en realidad. Es lo que significa Zari -en dari y pastún, los dos idiomas oficiales de esa oscura república-, el nombre de una televisiva niña que también se cubre con un pañuelo pese a ser de trapo.

Se trata de la primera incorporación femenina al plantel de muñecos que protagonizan la versión afgana de ‘Barrio Sésamo’. La nueva marioneta, que en la imagen maneja Seema Sultani para una grabación en un estudio de Kabul, se dirige a sus homólogas humanas para recomendarles la práctica de deporte o para contarles cómo pueden llegar a ser médicos. Paradójicamente, hoy, cuando su tasa de alfabetización no llega al 25%, el país les permite formarse como maestras, doctores o pilotos.

Fuente: http://www.hoy.es/sociedad/201605/01/educacion-trapo-20160501002801-v.html

Comparte este contenido:

Honduras: Destituyen a director del Instituto Central Vicente Cáceres

Honduras/ 27 de Abril de 2016/El Heraldo

El director del Instituto Central Vicente Cáceres (ICVC) , Hernán Díaz, fue destituido este miércoles por parte de la autoridades de la Secretaría de Educación por manifestarse contra la alfabetización.

Díaz manifestó que la determinación le fue dada a conocer a través de un escrito y que tiene un lapso de 24 horas para abandonar el cargo y entregarlo a Cornelio Alejandro McCarty, quien actualmente funge como subdirector de la institución.

Según manifestó el ahora exdirector del histórico centro educativo de la capital hondureña, la suspensión definitiva de su cargo se dio a raiz de una reunión que sostuvo con un grupo de estudiantes para abordar el tema de alfabetización.

En dicha reunión estuvieron presentes los diputados Edgardo Casaña de Libertad y Refundación (Libre) y Darío Banegas del Partido Liberal, quienes están en contra de esta medida educativa.

Por su parte, el director departamental de Educación, Miguel Gómez, tildó a Hernán díaz como «conspirador», «saboteador» y «anarquista» al oponerse al proceso de alfabetización en Honduras.

«Está fomentando la anarquía y predisponiendo a los estudiantes en el tema de alfabetización y no es posible que personas como él vengan a sobotear el proceso», manifestó muy molesto.

Gómez advirtió que los centros educativos que no acaten la medida dictada por Educación sobre someterse al proceso de alfabetización, serán sancionados.

Sin embargo, tal parece que la amenaza no ha sido escuchada por estudiantes que este miércoles continuaron con las protestas ante tal ordenanza que deben cumplir como requisito para graduarse.

Este es el escrito donde al destituido director se le notifica su separación del cargo.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/954262-466/destituyen-a-director-del-instituto-central-vicente-c%C3%A1ceres

Comparte este contenido:

Analfabetismo y alfabetismo: ¿de qué estamos hablando?

Rosa Maria Torres

Alfabetismo «Habilidad para leer y escribir, con comprensión, un enunciado simple relacionado con la propia vida cotidiana. Incluye un continuo de habilidades de lectura y escritura, y a menudo aritmética básica».
UIS-UNESCO, Global Education Digest 2010, Glossary (nuestra traducción del inglés, p. 264)

 

El campo del analfabetismo es particularmente confuso, caracterizado por terminologías y definiciones variadas e incluso ad-hoc. La falta de consenso sobre el tema, y los continuos cambios en términos y nociones, se dan no solo en América Latina y el Caribe sino a nivel mundial.

En primer lugar, existe una confusión generalizada entre los términos alfabetismo yalfabetización. Dicha confusión proviene entre otros de malas traducciones del término «literacy» en inglés (literacy equivale a alfabetismo; literacy education equivale aalfabetización). Alfabetización se refiere al proceso de adquisición de la lectura y la escritura.Alfabetismo se refiere a la condición o grado de manejo de la lectura y la escritura que tiene una persona, un grupo o un país. Deberíamos hablar, por tanto, de tasa de alfabetismo, no de tasa de alfabetización.

Algunas diferencias tradicionales vinculadas a los diferentes usos de los términosanalfabetismo/alfabetismo/alfabetización tienen que ver con:
▸ la usual asociación de estos términos con jóvenes y adultos, versus alfabetizaciónentendida como concepto abarcativo que incluye a todas las edades, dentro y fuera del sistema escolar;
▸ la inclusión o no del cálculo dentro del concepto de alfabetismo y de los programas de alfabetización;
▸ la alfabetización entendida como un período o un programa, o bien como un proceso y un continuo que se prolonga más allá de cierto número de años de escolaridad o de un determinado programa;
▸ el alcance de la alfabetización. Esta se entiende usualmente como básica, inicial o elemental. Esta visión estrecha y antigua contrasta con una comprensión de la alfabetización como apropiación de la cultura escrita – en todas sus variantes y soportes, incluidas las modernas tecnologías y las que sigan apareciendo – y el uso de la lectura y la escritura con fines diversos en la vida diaria;
▸ en algunos casos se especifica la lengua o lenguas a considerarse en la definición de una persona como alfabetizada (por ejemplo, creole en Haití u holandés en Surinam).

El término alfabetizaciones, en plural, ha sido introducido en los últimos años por académicos vinculados a la corriente llamada New Literacy Studies.

Otros preferimos ampliar el concepto de alfabetización y de alfabetismo para incluir en éste las nuevas y cada vez más amplias demandas puestas a la lectura y la escritura y a la cultura escrita en general, en la actualidad, incluyendo el mundo digital, que se ha incorporado de lleno a los requerimientos y competencias vinculados a la lectura y la escritura, a la información y el conocimiento.

Asimismo, los términos analfabetismo y alfabetización se vienen usando de manera cada vez más laxa, para indicar respectivamente ‘desconocimiento’ y ‘conocimiento básico’ de prácticamente cualquier campo (analfabetismo/ alfabetización científica, analfabetismo/ alfabetización ambiental, analfabetismo/ alfabetización en salud, analfabetismo/ alfabetización digital, etc.). Esto refleja entre otros el viejo prejuicio que asocia analfabetismo con ignorancia y alfabetismo/alfabetización con conocimiento.

Persisten las dicotomías tradicionales analfabetismo/ alfabetismo, analfabetismo ‘absoluto’/  ‘funcional’. No obstante, el conocimiento sobre el campo ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, mostrando la obsolescencia de este pensamiento dicotómico. La alfabetización es un continuo y existen diversos niveles de dominio de la lengua y de la cultura escrita, en sus diversos formatos y soportes, como se reconoce hoy ampliamente. [1]

El término ‘alfabetización funcional’ fue oficialmente aprobado en 1978 en la Conferencia General de la UNESCO, entendiéndolo como la habilidad de una persona para “involucrarse en todas aquellas actividades requeridas para funcionar de manera efectiva en su grupo o comunidad, así como para permitirle continuar leyendo, escribiendo y calculando, para su propio desarrollo y el de su comunidad” (Glosario, Informe de Seguimiento de la EPT 2006:La alfabetización, un factor vital. Nuestra traducción del inglés).

Lo ‘funcional’ ha venido dando lugar a dos interpretaciones:
(a) lo ‘funcional’ entendido como el manejo efectivo de la lectura y la escritura, y éste asociado con determinado número de años de escolaridad, y
(b) lo ‘funcional’ entendido como el vínculo entre alfabetización y capacitación vocacional, trabajo o actividades generadoras de ingresos.

Ambos usos están presentes en América Latina. La tendencia dominante hoy es asociar ‘analfabetismo funcional’ con menos de cuatro años de escolaridad (la noción de ‘educación incipiente’ propuesta por el SITEAL) [2]. No obstante, la idea de que cuatro años de escolaridad aseguran ‘alfabetismo funcional’ ha sido desafiada, probada empíricamente desde los 1980s y crecientemente reclamada por el Caribe anglófono. Como ratifican los informes mundiales de la Educación para Todos y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,cuatro años de escuela – buena o mala – son hoy claramente insuficientes para aprender a leer, escribir y calcular de manera autónoma en la vida real, fuera del aula de clase y los textos programados de instrucción. (Ver: El fracaso alfabetizador de la escuela).

Un estudio pionero sobre ‘alfabetismo funcional realizado por la UNESCO-OREALC a fines de los 1990s en áreas urbanas de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Paraguay y Venezuela) aportó evidencia empírica que confirmó la insuficiencia de cuatro años de escolaridad; mostró, además, que importa no sólo el número de años que alguien permanece en la escuela sino la calidad de dicha escuela y del contexto (Infante, 2000). Por muchos años la CEPAL ha venido afirmando en esta región que se necesitan al menos 12 años de escolaridad para que el alfabetismo alcanzado sea ‘funcional’ y pueda hacer una diferencia en la vida de las personas.

[1] Hay varias propuestas de clasificación de niveles y competencias de alfabetismo (para un breve recuento internacional, ver Letelier, 2008). La IALSS (International Adult Literacy and Skills Survey– Encuesta Internacional de Alfabetización y Habilidades de Adultos) la cual mide alfabetismo, cálculo y habilidades para la resolución de problemas, identifica cinco niveles de manejo. Ver IALLS/Statistics Canada  Ver también el LAMP (Literacy Assessment and Monitoring Programme-Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización) desarrollado por el UIS en base a la IALLS y a la IALS (IALS- International Adult Literacy Survey-Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos).
[2] En Paraguay, el Censo de 2002 definió como analfabeta a la persona de 15 años o más que no ha terminado el segundo grado de la escuela. (Informe de Paraguay para CONFINTEA VI, 2008).

* Texto tomado y adaptado de: Rosa María Torres, «De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe», Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos – CONFINTEA VI (Belém-Pará, Brasil, 4-6 dic. 2009). Ver: CREFAL y UIL 

Este articulo fue publicado originalmente en el blog de la autora:   http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/analfabetismo-y-alfabetizacion-de-que.html

Comparte este contenido:

Una sed de aprender en el Centro de Aprendizaje Shikarapur Comunidad en Nepal.

Nepal/ 19 Abril 2016/ Fuente: http://www.unesco.org.

Al ritmo de tambores y platillos, cientos de niños en edad escolar y mujeres se alinearon una ruta empinada ladera con vistas al valle de Katmandú para dar la bienvenida a la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, al Centro de Aprendizaje Shikarapur Comunidad, el 18 de abril de 2016.

Se inaugura un nuevo edificio, el Centro de Recursos de Aprendizaje Permanente, reconstruida después del terremoto con fondos recaudados por la comunidad. El Centro es apoyado por la UNESCO CapEPT programa.

Visitando los locales, que vieron dos aulas que se muestran con materiales de lectura, varios ordenadores y carteles escritos a mano en la pared con frases tales como Gandhi de «Aprende como si fueras a vivir para siempre» o «Mantenga educarse».

Ante unos 150 participantes sentados bajo un toldo improvisado, la Directora General les felicitó por seguir los cursos de alfabetización. «Gracias por inscribirse, por su valor, resistencia y persistencia. La alfabetización es una de las cosas importantes que un ser humano debe ser capaz de tener en la vida «, dijo.»Muchas mujeres han sido privadas de aprender a leer y escribir, desde el acceso a la información y el conocimiento que hace que el futuro mejor para usted, para sus hijos y sus comunidades.» Ella animó a los hombres como a los líderes religiosos para apoyar la lectura, ya que es en el mejor interés de la familia, la comunidad y el país.

Madre e hija facultada por el aprendizaje:

La historia de Goma Devi Raut y su hija de 12 años de edad, Manisha habla a este. Viniendo de una familia de 7 hermanos, Goma explicó a la Directora General de que una discapacidad física que afecta a sus pies barrotes de sus padres enviarla a la escuela. En esta región con una alta densidad de monasterios y templos budistas, ella dijo: «Tomando el curso de alfabetización ha sido muy útil para mí. Puedo leer ahora y trabajar en un monasterio, donde ahora puedo mantener registros, cuentas de pista, mejores guían a los visitantes y el uso de un móvil. «Goma Devi dijo que alienta a las mujeres a su alrededor, muchos de los cuales no tienen la educación, para seguir las clases de alfabetización en el centro.

Mientras tanto, su hija de 12 años de edad Manisha va a la escuela y los sueños de llegar a ser médico. «Quiero ayudar a la gente pobre cuando están enfermos y no pueden permitirse el lujo de mejorar», dijo la Directora General, quien la instó a continuar sus estudios hasta el final.

El centro se ejecuta un programa de educación familiar que se aplica un enfoque participativo para el aprendizaje, la creación de confianza y de trabajo a través de generaciones capacitar a los niños y adultos.

El programa ha beneficiado a más de 240 madres y sus hijos de 6 pueblos de los alrededores.

La Directora General, visitar Nepal para poner en marcha el Programa Conjunto para el Empoderamiento de las adolescentes y mujeres, fue recibido por el Presidente Sr. CLC Shyam Baadur, miembro del Consejo Asesor Niroj Shrestha y el Sr. Sharma Shasi Aryal.

Más de 500 miembros de la comunidad se han beneficiado directamente de los programas CapEPT en Nepal, a través de actividades como el apoyo psicosocial post-terremoto, preparación para la vida y la capacitación para el desastre.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/en/education/resources/online-materials/single-view/news/a_thirst_to_learn_at_shikarapur_community_learning_centre_in_nepal/#.Vxpp_9LhAts

Información de la Foto: Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, durante su visita al Centro de Aprendizaje Shikharapur Comunidad en Nepal el 18 de abril el año 2016

Dirección de la Foto: http://wa1.www.unesco.org/new/typo3temp/pics/0e7df48eda.jpg

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

 

Comparte este contenido:
ABACOenRed

NICARAGUA: ¡a 36 años del inicio de la CNA, seguimos construyendo calidad educativa!

NICARAGUA: ¡a 36 años del inicio de la CNA, seguimos construyendo calidad educativa!

ABACOenRed saluda al pueblo de Nicaragua en el 36 aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización, comprometiéndose con seguir aportando en la construcción de calidad educativa en toda Nuestramérica desde un enfoque de cooperación genuina.

Hace 36 años: La Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua. Estuvo inspirada en el mandato del Comdte. Carlos Fonseca Amador, cuando dijo «…y también enséñenles a leer». El 23 de marzo de 1980 miles de personas, con el objetivo de alfabetizar a aquellas que no sabían leer y escribir, partieron de Managua expandiéndose por todo el territorio de Nicaragua, llegando a los más recónditos lugares para convertir la oscurana en claridad.
La Cruzada Nacional de Alfabetización fue un gran movimiento de masas, participaron nicaragüenses de toda clase, también miles de maestras/os de Cuba y de otras nacionalidades, se estima que fueron más de 60.000 los participantes. En un año el índice de analfabetismo quedó reducido a menos del 13% (Era un 52%).En los barrios, aldeas y pueblos ondeaban las banderas que indicaban que aquel territorio estaba libre de analfabetismo.
La Revolución Popular Sandinista, en su primera etapa en aquel entonces, generó su propia pedagogía con su propio material didáctico y filosofía.

CNA, Nicaragua, ABACOenRed

CNA, Nicaragua, ABACOenRed
CNA, Nicaragua
Comparte este contenido:
Page 28 of 29
1 26 27 28 29