Page 9 of 9
1 7 8 9

India: Almuerzos calientes atraen a los niños pobres a las escuelas

India/Julio de 2o16/Azteca  Noticias

De 100 niños que ingresan a la escuela, en la India, a la hora de concretar los estudios, sólo el 30% permanece, así lo indicó Madhu Pandit Dasa, al detallar que al otro 70% los padres lo dan de baja.

El Presidente Fundador de Akshaya Patra, aseguró, para La Era de las Definiciones, que el principal motivo de esta deserción es la pobreza de los padres, pues su ingreso es de 50 dólares al mes, y a veces tienen familias de 5 integrantes.

Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años, ya que los niños van a la escuela por los almuerzos calientes, pues para muchos de ellos esa es la comida principal de su día y gracias a eso pueden seguir con sus estudios.

Akshaya Patra también ha introducido programas en los que” lleva a los maestros en vacaciones a buenas instituciones urbanas, para capacitarlos con pedagogía moderna, y a buenos institutos de inglés, para que aprendan a enseñarlo”.

Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/255951/almuerzos-calientes-atraen-a-los-ninos-pobres-a-las-escuelas

Comparte este contenido:

Banco Mundial felicita la inclusión y reducción de pobreza en el Perú

América del Sur/Perú/24 de Julio de 2016/Fuente: El Peruano

Son positivos los objetivos sociales y económicos alcanzados en el país durante los últimos cinco años. El gobierno de Ollanta Humala actuó responsablemente en materia fiscal, al priorizar en los últimos cinco años el gasto social sin sacrificar inversiones públicas importantes, destacó el economista principal del Banco Mundial (BM) en el Perú, Pedro Luis Rodríguez.

De igual manera recordó los esfuerzos del Poder Ejecutivo en evaluar los resultados de estas políticas de manera sistemática. Durante su participación en el conversatorio ‘Crecimiento e Inclusión Social’, organizado por el BM y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo que son positivos los objetivos sociales alcanzados en el Perú en los últimos cinco años. “Felicitamos al Gobierno por los esfuerzos y los logros en materia de políticas públicas focalizadas. Por ese lado nos comprometemos a diseminar esas experiencias, pues son relevantes para muchos clientes del BM a escala regional y mundial”, comentó.

Modelo

En ese punto dijo que la entidad multilateral seguirá trabajando con organizaciones de desarrollo y pondrá como ejemplos los logros obtenidos por el Perú en esas áreas.

Rodríguez detalló que uno de los logros importantes en los últimos cinco años fue la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el cual “todos hemos admirado”.

Asimismo, subrayó la consolidación de la articulación de los programas sociales, la mejor focalización de beneficiarios, la identificación de las vulnerabilidades en el territorio y el escalamiento de una cantidad muy importante de programas sociales.

Enfatizó en los cuatro ejes de acción del Gobierno peruano que le permitió alcanzar los objetivos sociales: calidad de educación, mejoramiento y motivación del recurso humano, la gestión misma del sector de inclusión social y el aumento de la infraestructura.

“Estos ejes ya empiezan a mostrar importantes resultados en un territorio bastante difícil y en el corto plazo. Se puede medir las tasas netas de matrículas o el aumento del porcentaje de estudiantes que logran cumplir con los objetivos de aprendizaje”, anotó.

En el tema transversal, agregó, el logro importante es la reducción de la desnutrición crónica infantil, el cual bajó 15 puntos en los últimos años, “eso refleja la política de Estado, de coordinación, y una eficiencia de intergobernabilidad importante”.

Agenda

De igual modo, Rodríguez comentó que para los próximos años la agenda social debe priorizar el crecimiento económico y la inclusión social.

“En los próximos años se debe continuar con la articulación de programas sociales en todo el territorio, coordinando acciones en los diferentes niveles de Gobierno”, expresó.

Asimismo, remarcó, fortalecer la inclusión productiva iniciada en la presente administración mediante los programas Jóvenes Productivos y Ventanilla Única del Empleo.

“Además se debe pensar en estrategias de graduación de programas sociales y fórmulas que no castiguen el trabajo de las personas vulnerables y, por supuesto, continuar con las políticas de lucha contra la desnutrición”, aseveró.

A su turno, el presidente de la República, Ollanta Humala, destacó que de los 35 programas sociales que se constituyeron durante su gestión, 15 de ellos cuenta con certificación internacional en cada uno de sus procesos, lo que significa un avance importante en este apoyo a los más pobres del país.

“Es un avance importante, porque en otros países [estos programas] se entregan al partido de gobierno y se convierte en un equipo de movilización mientras que nosotros no hicimos eso”, precisó.

Durante la clausura del conversatorio manifestó que el Perú es líder en la región en crecimiento económico y políticas sociales.

Estándares internacionales

Las expectativas de inversión en el Perú se encuentran en una etapa de significativa expansión, en un contexto en el cual el marco normativo para facilitar los proyectos se agilizó, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

En ese sentido, indicó que se han “modernizado todos los marcos normativos” de manera que sean mucho más ágiles, transparentes y resguarden los intereses del Estado.

Señaló que se resolvieron los temas referidos a los principales problemas que enfrentan los proyectos de inversión en infraestructura, como son las expropiaciones e interferencias.

Asimismo, destacó que los programas sociales se manejan técnicamente y cuentan con certificación internacional ISO9001 que respalda la calidad de sus procesos.

El ministro Segura indicó que el Gobierno trabajó en el tema de las adendas en los proyectos de inversión a fin de agilizarlos. En el último año se lograron 20 adendas.

Se mejoraron los contratos de inversión y los actuales que se firman se hacen bien, y se trabaja en su estandarización, con mecanismos y cláusulas que funcionan.

En el caso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el presente Gobierno se expropiaron siete millones de metros cuadrados para su ampliación, extensión que equivale a 70 manzanas.

Cifras

0.6%

Del producto bruto interno es El presupuesto del Midis.

4.88%

Fue el crecimiento de la economía peruana en mayo de este año.

El FMI destacó los ejes de acción del Gobierno que le permitió alcanzar objetivos sociales.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-banco-mundial-felicita-inclusion-y-reduccion-pobreza-el-peru-43972.aspx

Comparte este contenido:

Kenya: From school meals recipient to presidential fellow

África/Kenya/17 Julio 2016/Fuente:Wfp /Autor:Salma Bahramy

Resumen: Cada año, cerca de 50.000 personas que aplican a la Beca Mandela Washington – el programa insignia de la Iniciativa de jóvenes líderes africanos del presidente estadounidense, Barack Obama, la cuál permite a los jóvenes a través de cursos académicos, la formación de liderazgo y trabajo en red. Los solicitantes fueron un total de 1.000 destacados líderes jóvenes de África subsahariana son seleccionados para recibir capacitación para el desarrollo profesional en varias universidades en los EE.UU.

Salma Bahramy — Each year, nearly 50,000 people apply to the Mandela Washington Fellowship – the flagship program of U.S. President Barack Obama’s Young African Leaders Initiative that empowers young people through academic coursework, leadership training, and networking. Out of the applicants, 1,000 outstanding young leaders from Sub-Saharan Africa are selected to receive professional development training at various universities across the U.S.

One such young person is 28-year-old Peter Mumo. This month, Peter will leave Nairobi, Kenya, for Des Moines, Iowa, to take part in a six-week business and entrepreneurship training hosted by Drake University. Following the academic component of the fellowship, Peter and the rest of the fellows will visit Washington for a three-day summit featuring a town hall with President Obama. Peter will have the opportunity to learn from and engage with U.S. leaders from the public, private, and non-profit sectors.

But Peter’s life didn’t start out so promising. He grew up in Makueni County, an impoverished area in eastern Kenya, where drought and subsequent hunger plagued him and his family. Erratic rainfall resulting in crop failures created a dire situation for Peter’s family. They lacked food, clothing, adequate shelter, and access to clean water, among other things.

«Going to school on an empty stomach was the norm for me. I would get sick often. Playing with other kids wasn’t enjoyable for me because I was always emaciated. My siblings and friends were not spared either,» says Peter.

Years of hunger affected Peter’s immune system and his ability to learn in class. Normal childhood illnesses would routinely land Peter in hospitals. Concentrating on school lessons proved virtually impossible on an empty stomach.

But one year, when Peter was nine, things took a turn for the better when WFP introduced its school meals program. Peter and his classmates began receiving breakfast meals and snacks to take home. Peter’s health began to improve and knowing he’d have a meal waiting for him at school allowed him to focus on his studies. Over the years, Peter shot to the top of his class and eventually earned an engineering degree from Moi University in Eldoret, Kenya.

After graduation, Peter began working in the agricultural industry in Nairobi where he learned of the challenges faced by many of the country’s farmers. While agriculture is the most important economic activity in Kenya, only about 20% of the land is suitable for farming. Improving resilience to climate change and using technology to improve farming systems would help make Kenya’s agricultural sector more viable.

Peter decided to join those fixing the gaps in Kenya’s agricultural sector. He spearheaded programs that improved water harvesting and storage systems so farmers could have water reserves when rainfall was low. He developed an information support service to help connect farmers across Kenya to optimize productivity. Peter is currently developing a web-based application that will improve access to these services.

«When I was in need someone stepped up and made a significant difference not just for me, but for my entire community. I never dreamed that I’d be in a position to help others one day,» says Peter.

The Mandela Fellows are selected for their accomplishments in promoting innovation and positive change in their organizations, institutions, communities, and countries. For Peter Mumo, this is just the beginning.

Fuente de la noticia: https://www.wfp.org/stories/school-meals-recipient-presidential-fellow-0

Fuente de la imagen: https://www.wfp.org/sites/default/files/images/2016/peterclassmates4_0.png

Comparte este contenido:

Nigeria: School feeding scheme will benefit 20 million children nationwide

África/Nigeria/03 Julio 2016/Fuente:Leadership /Autor: Jonathan Nda-Isaiah

Resumen:  El presidente en funciones, Yemi Osinbajo ha revelado que el régimen de alimentación escolar Grown sería de hecho un cambio real en las vidas de más de 20 millones de niños en todo el país. También dijo que los fundamentos constitucionales y filosóficos de los programas de inversión social de la presidencia Buhari es un mandato sin el cual el derecho inalienable a la vida garantizado por la Constitución de los nigerianos se vuelve sin sentido.

Acting President, Yemi Osinbajo has disclosed that the home Grown School Feeding scheme would indeed bring real change to the lives of over 20 million children nationwide.

He also said that the constitutional and philosophical underpinnings for the N500bn Social Investment Programmes of the Buhari presidency is a mandate without which the inalienable right to life guaranteed Nigerians by the Constitution becomes meaningless.

Osinbajo stated on Thursday at the launching of the strategic implementation plan of the first of its kind National Home-grown School Feeding Programme, one of the 5 social investment schemes of the presidency.

Addressing a gathering of Governors, State Commissioners, representatives of international donors and partners, top Federal Government officials and civil society groups at the State House’s Banquet Hall, the acting President said the Strategic Plan sets out the partnership arrangement on how federal, state, and local governments are to synergize towards achieving the primary objectives of the School Feeding Programme.

He noted that the plan will only work with the cooperation of Federal, State and Local tiers of governments, while also emphasizing need for the buy-in of the people.

He said, «it is called ‘Home Grown School Feeding’ for the reason that it must be owned by the people for whom it has been designed».

Speaking on the theme: «Stimulating Socio-Economic Growth Through The National Home Grown School Feeding Programme» at the occasion, Osinbajo said the Federal Government’s variant of the programme is not just a social welfare scheme which gives handouts to the poor, but «a direct economic benefit to the target groups and the economy as a whole».

Vice President revealed that the scheme would indeed bring real change to the lives of over 20 million children nationwide, adding it would equally «create the multiplier effect on the local economies in communities where these schools are located by boosting agriculture, entrepreneurship and employment».

Stating four major benefits of the programme, he said it would: improve school enrolment and completion and cut current dropout rate estimated at 30% while reducing child labour and improve child nutrition and health;

Others include; increase local agricultural production and will create jobs which would invariably lift families over the poverty line into a bright future

Osinbajo who spoke about Federal Government’s responsibility to part-fund the scheme stated that it has also secured technical support for the scheme. He praised the development partners, financial institutions educational institutions and civil society groups for their support and assistance.

According to Osinbajo, unless government invests significantly in getting people out of poverty, and address other critical issues affecting children and other vulnerable groups, the inalienable right to life provided for in the Nigerian Constitution is meaningless.

«It is a victory for a point of view namely that the inalienable right to life confirmed in the Nigerian Constitution is meaningless in a society where large numbers are poor, if government does not invest significantly in getting people out of poverty and address the health and education issues of children and other vulnerable groups»,

Partnership For Child Development (PCD), a programme of the UK’s Imperial College, London, was particularly commended by the VP, describing the Director of the PCD, Prof. Leslie Drake, «a great friend of Nigeria.»

The Vice President while launching the implementation plan also presented the book «Global School Feeding Sourcebook, Lessons from 14 Countries», produced by the PCD, adding that the book and the PCD has launched the nation into an international school feeding ecosystem. Lessons from Nigeria are one of the highlights drawn from the 14 countries reviewed in the book. He also formally inaugurated the National Coordinating Team of the National Home-grown School Feeding Programme at the event.

The Governor of the State of Osun Governor Ogbeni Rauf Aregbesola and his Kaduna State counterpart, Mallam Nasir El ‘Rufai also made presentations on their states’ on-going school feeding programmes.

Similarly, Governor Abiola Ajimobi of Oyo State and his counterpart from Borno, Kashim Shettima joined the Vice President, the other governors, Prof Drake and the Presidential Special Adviser on Social Investments, Mrs Maryam Uwais and together they presented the book and the plan during the event.

Fuente de la noticia: http://www.leadership.ng/?s=School+feeding+scheme+will+benefit+20+million

Fuente de la imagen:http://www.leadership.ng/wp-content/uploads/2016/02/osinbajo1.jpg

Comparte este contenido:

¿Puede la Agroecología alimentar al mundo?

Argentina/ 06 de Mayo d 2016

Por: Miguel Altieri

Miguel Altieri un referente  en Agroecología, quien fuera invitado por la Facultad de Agronomía de la UBA a disertar sobre las bases para una transición desde una agricultura industrial (producción con agrotóxicos) a otra más ecológica, dijo, entre otras cosas: “Existen aproximadamente 1500 millones de hectáreas de tierra agrícola en el mundo. El 80% está bajo agricultura industrial, que en promedio sólo produce 30% de lo que come la humanidad (sólo le interesa generar biomasa). Por su parte, los campesinos, que son 380 millones de fincas en el mundo, trabajan el 20% restante y producen en promedio el 60% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta. Entonces, ¿quiénes son los principales productores? Los campesinos. La Agroecología ha tomado como prioridad ese sector porque puede solucionar efectivamente el problema del hambre en el mundo”. DIARIOJUNIO presenta una entrevista a Altieri.

La Agroecología nace como una respuesta a las falencias de la agricultura industrial. Al combinar conocimientos tradicionales campesinos indígenas de América Latina con ciencias como la Ecología, la Agronomía y la Sociología, resulta una alternativa socialmente más justa, económicamente más viable, culturalmente aceptable y ecológicamente más diversa.

Así lo entiende Miguel Altieri, profesor de Agroecología en la Universidad de California (UC), quien fue invitado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para disertar sobre las bases de esta disciplina. Entrevistado por el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, explicó cómo considera que su difusión masiva solucionaría el problema del hambre en el mundo.

“Existen etnias que han practicado la agricultura por cientos de años, absorbiendo los cambios y permaneciendo estables en el tiempo. Los principios de la Agroecología incluyen esos saberes, que al combinarse con otros provenientes de la Ecología, por ejemplo, permiten cultivar la tierra de una forma más biodiversa, resiliente y productiva.

Por otra parte, los supuestos que guían a la agricultura industrial ya no son válidos: el clima está cambiando, la energía del petróleo es cara y finita, y el agua no es abundante. Además, la naturaleza no se puede controlar con tecnología: los agroquímicos, fertilizantes, transgénicos y demás subsidios que supuestamente iban a aumentar la producción y reducir el hambre, tuvieron una serie de efectos ecológicos indeseables sobre la salud humana y el ambiente, y no resolvieron el problema de la alimentación.”

Altieri, quien también es Presidente Honorario de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), le explicó a Sobre La Tierra por qué la propuesta agroecológica apoya principalmente a los campesinos. “Existen aproximadamente 1500 millones de hectáreas de tierra agrícola en el mundo. El 80% está bajo agricultura industrial, que en promedio sólo produce 30% de lo que come la humanidad (sólo le interesa generar biomasa). Por su parte, los campesinos, que son 380 millones de fincas en el mundo, trabajan el 20% restante y producen en promedio el 60% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta. Entonces, ¿quiénes son los principales productores? Los campesinos. La Agroecología ha tomado como prioridad ese sector porque puede solucionar efectivamente el problema del hambre en el mundo”.

No obstante, los grandes productores también son tenidos en cuenta dentro del movimiento agroecológico, tal cual lo señaló Clara Nicholls, docente y colega de Altieri en la UC: “Nos interesa que vaya desapareciendo ese mito de que la Agroecología es sólo para campesinos. Los grandes productores, aquellos que tienen entre 200 y 500 hectáreas, también pueden aplicar estos principios. Obviamente, las formas tecnológicas que deben adoptar son diferentes a las de la pequeña escala, pero las bases son las mismas. Por eso, para nosotros es clave venir a la Argentina a mostrar ejemplos de grandes productores agroecológicos de países como Colombia y Chile, incluso de Estados Unidos”.

Un futuro sano

Para que la ciencia de la Agroecología pueda llegar a alimentar al mundo será necesario fortalecer aspectos educativos, legislativos y económicos, además de mejorar su divulgación hacia la sociedad en general, y a los productores en particular. “Necesitamos políticas públicas que incluyan la educación y la extensión de grado y posgrado en esta disciplina, con profesores capaces de brindar una visión más amplia. Así es el pensamiento agroecológico, más holístico y sistémico; requiere otra pedagogía.

Por ejemplo, para nosotros, las plagas no son problemas que aparecen porque sí; hay condiciones, desbalances, causas que permiten que se expresen. En vez de ir al síntoma, como la agricultura convencional, que aplica insecticidas, la Agroecología hace foco en las causas fundamentales. Esto diferencia mucho nuestros diagnósticos de los problemas”, comentó Clara.

Una de las formas más eficientes en las que esta disciplina se está difundiendo en el continente es a través de los movimientos sociales. Tanto Altieri como Nicholls destacaron el ejemplo de Brasil, donde muchas fuerzas sociales rurales empujaron al gobierno a elaborar una ley nacional de agroecología. “Nosotros trabajamos con una metodología llamada campesino a campesino, que funciona de manera horizontal: cuando un campesino ve que a su vecino le funcionó una determinada práctica, hay alta probabilidad de que la adopte. La divulgación debe ser simple para que el mensaje llegue con claridad a la gente”.

Tanto Altieri como Nicholls destacaron la importancia de que las sociedades y los gobiernos tomen conciencia de la importancia que tiene una alimentación sana. “Es necesario que la sociedad esté alerta de la procedencia de los alimentos que consume. Hoy se sabe, por ejemplo, que la buena salud de los niños depende en gran medida de la calidad de su dieta: existen enfermedades directamente vinculadas al sistema de producción industrial. Una vez entendido esto, la demanda de alimentos sanos, abundantes y accesibles vendrá de los pueblos. Y si los gobiernos analizaran la problemática en profundidad, no dudarían en apoyar la agricultura sana. La salud pública representa una proporción considerable de los presupuestos, y ciertas enfermedades, evitables a partir de una dieta saludable, salen caras”.

Agricultura ecológica y cambio climático

Para Clara Nicholls, desde el punto de vista agroecológico el cambio climático es una preocupación y también una oportunidad: “Muchos pequeños agricultores ya no pueden predecir los cambios climáticos.

Ellos, que nada tuvieron que ver con este cambio, son quienes más lo sufren. Sin embargo, desde hace 5 años, investigadores en agroecología nucleados en la red REDAGRES, perteneciente a la SOCLA, vienen comparando la resiliencia de fincas agroecológicas vs. convencionales en Colombia. Ellos encontraron que en años Niño o Niña, mientras las primeras mantienen su producción agrícola o la lechera, las segundas experimentan caídas de hasta el 70% en sus rendimientos. Además, las agroecológicas se recuperan más rápido de esos eventos. Este puede ser ese el punto de quiebre para que los productores cambien y entren en una transición hacia prácticas agroecológicas.

“Casi siempre se piensa que la ciencia, la academia o la tecnología tiene las mejores respuestas. Nosotros, en las universidades, no nos damos cuenta de que muchas de las soluciones que buscamos están en el campo. Hay agricultores que son muy innovadores, experimentaron mucho por prueba y error, y fueron exitosos en ajustar sus sistemas. Por ejemplo, los campesinos de Los Andes, que supieron ajustar sus prácticas milenarias de manejo del agua, del suelo y de la biodiversidad. Podemos incorporar esos aprendizajes a los principios agroecológicos para rediseñar las fincas y hacerlas más resilientes al cambio climático”, sostuvo Altieri.

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=76320

Comparte este contenido:

Panamá: Denuncian que sistema educativo panameño ha ‘perdido la brújula’

Panamá/07 de Mayo9 de 2016/Panamá América

La queja y decepción del sistema educativo panameño es lo que ha predominado en los 68 días que han transcurrido desde que se iniciaron las clases en todo el país el pasado lunes 29 de febrero.

La falta de vigor en temas recurrentes como el mal estado de las escuelas y colegios, alimentación de estudiantes, programas fallidos y la inseguridad ha provocado que se pierda el rumbo del sistema, a juicio de profesionales en el campo.

Para la docente y dirigente Yadira Pino, en efecto, este sector está en crisis desde hace tiempo.

Pino recordó que cuando la nueva administración del Ministerio de Educación (Meduca), liderada por Marcela Paredes y el presidente Juan Carlos Varela, asumió el cargo, se les detalló de manera clara las recomendaciones y sugerencias necesarias sobre hacia dónde ir y a su criterio, ha caído en oídos sordos.

«A ellos solamente les han interesado los posibles negocios o aquellas cosas que les sirven como bandera política, no les han dado prioridad a las cosas que la tienen», consideró la dirigente magisterial.

De hecho, Pino mantiene la tesis de que estos problemas se generan con una intención de quienes gobiernan, pues quizás favorece en avanzar en la privatización de la educación.

Ante este panorama, Pino dijo que se debería levantar un movimiento hacia el rescate de lo que se tiene como educación que, «no es tan mala», sino que no se ha invertido donde se debe, a la vez que se requiere revisión en programas que no están ofreciendo los resultados esperados.

Al ser cuestionada sobre qué logros ha palpado por parte de las autoridades, Pino hizo mención al programa Panamá Bilingüe, sin embargo, recalcó que aunque manejar una lengua extranjera es importante, se ha abandonado el manejo adecuado de nuestro idioma: el español.

Quien también recoge diariamente el sentir de un sector involucrado en la educación es Eleazar Gómez, de la Confederación Nacional de Padres de Familia de la República de Panamá.

Según Gómez, hay preocupación y desilusión entre los padres de familia porque el sistema educativo ya ha perdido el norte.

Gómez mencionó programas que no han sido consultados al 100% como la jornada extendida, proyecto de educación sexual o nombramientos.

«Sentimos que es un problema administrativo que está llevando a la deriva el sistema educativo», añadió el dirigente, quien anunció que su gremio pretende reunirse, luego de que el actual gobierno cumpla dos años para pronunciarse al respecto.

Entre los recientes acontecimientos que han generado fuertes críticas al Meduca se encuentran las declaraciones del viceministro de Educación, Carlos Staff, quien dijo en su momento que no había riesgo para la salud en comer arroz con gorgojos, luego de que un grupo de padres de familia denunció que esto les fue servido a sus acudidos, restando importancia a las quejas.

Datos

Más críticas: El Ministerio de Educación también fue el centro de críticas, tras un reconocimiento realizado al poeta José Franco cuando a este se le otorgó una medalla ajena y el cheque entregado no tenía fondos.

Sugerencias: En febrero, antes de que se iniciaran las clases, padres de familia les sugirieron a las autoridades de Educación que se postergara el programa de jornada extendida ante la realidad de las escuelas del país que no presentaban las condiciones para el proyecto, sin embargo, la iniciativa continuó su curso.

Disconformidad: Los docentes también reclamaron la acción del mandatario Varela al vetar un proyecto de construir dormitorios dignos para los docentes que laboran en áreas de difícil acceso.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/denuncian-que-sistema-educativo-panameno-ha-perdido-la-brujula-1024983#

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9