Las alternativas educativas de la CNTE frente al aparato reformador

Por: Alberto Colin Huizar

Lxs maestros de educación pública en México organizados en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comprometidos con la transformación educativa, realizan cada verano diversos procesos de autoformación política y pedagógica inspirados en la educación popular. En estados como Michoacán, donde el sindicato democrático tiene fuerza organizativa, se conmemora desde hace quince años un significativo evento denominado Taller del Educador Popular, al que acuden miles de docentes con el fin de promover un espacio de aprendizaje colectivo y resistencia pedagógica frente a las políticas educativas neoliberales.

En el contexto actual, a partir de la aprobación de la reforma educativa del 2013, el magisterio agrupado en la coordinadora utiliza estos espacios de intercambio para fortalecer sus propios programas de educación alternativa, como una respuesta concreta frente a los mecanismos de homogeneización educativa que implementa dicha reforma, la cual condensa los elementos centrales de la ola privatizadora que desde hace años anhelan los poderes fácticos de este país para hacerse del control de la escuela pública.

En su quinceava edición, celebrada del 16 al 20 de julio pasado, en pleno periodo vacacional, el XV Curso-Taller del Educador Popular, se llevó a cabo en las instalaciones de la sección sindical de la capital del estado con una asistencia que superó los tres mil asistentes. Docentes de todas las regiones de la entidad se dieron cita con dos objetivos muy concretos: por un lado, participar activamente en las mesas de trabajo para nutrir y consolidar el Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán (PDECEM) que nace desde el quehacer de lxs profesores de base y se implementa en cada ciclo escolar como la apuesta por una educación alternativa en todas las escuelas de la entidad. Por otro lado, escuchar la intervención de ponentes nacionales e internacionales (con participación de Argentina, Venezuela y Colombia) que abonaron reflexiones en distintos paneles políticos y pedagógicos que permitieron dilucidar algunos ejes de discusión para las más de cuarenta mesas de trabajo que se desarrollaron a manera de asamblea durante el transcurso del evento. Además, el Educador Popular ofreció una amplia gama de talleres didácticos que compartieron los Centros para el Desarrollo de la Creatividad, la Cultura, el Arte y el Deporte (CDCAAD), así como las más de sesenta actividades (talleres, conversatorios y cursos) que elaboró cada colectivo docente como una suerte de herramientas educativas para replicarlas en cada centro escolar.

El programa de la semana de trabajo en el Educador Popular, estuvo repleto de actividades que abarcaron la mayor parte del día, incluso hasta entrada la tarde. La jornada comenzó diariamente con la activación física como una medida para “mover el cuerpo” y despertar el primer territorio desde donde construimos y nos relacionamos. Ese es el preámbulo para la discusión que abonó cada panel sobre ciertos ejes de análisis. El primer día inició con una mirada al contexto educativo y político, para tener una visión macro de dónde se sitúa la lucha educativa actual. En los días siguientes se discutieron ejes sobre política educativa, pedagogías y sobre la vinculación con los sectores populares para superar la lucha gremial. Era notable la riqueza de propuestas con las que gozaba cada panel, pues las y los invitados aportaron una rica variedad de temáticas que explorar, las cuales sirvieron como insumos de discusión para las mesas de trabajo que se celebraron durante tres días, donde los docentes discutieron sus perspectivas internas, realizaron autocriticas y nutrieron su programa alternativo en permanente construcción a partir de sus propias experiencias.

Desde mi perspectiva, uno de los principales aportes de esta edición del Educador Popular fue invitar a desmontar el mito de que la reforma educativa ya está muerta [1], un discurso que ha construido la crítica oficial a la que Roberto González, Lucía Rivera y Marcelino Guerra, profesores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), llamaron el canon crítico. En su intervención en un panel sobre política educativa, plantearon algunas ideas de su “análisis político de la reforma educativa”, donde sintetizaron una propuesta analítica que nació de estudiar el discurso del canon crítico sobre lo que se piensa que es la reforma educativa, lo que permitió entender al menos dos elementos (aunque hay otros más): 1) Que la reforma constitucional no sólo es “administrativa y laboral”, ya que optar por esta vía analítica sería perder de vista muchos otros aspectos privatizadores de la reforma. Por lo tanto, no puede verse como una política pública “aislada”, “parcial”, “mal hecha” e “incoherente”, sino todo lo contrario. 2) Que la reforma debe ser analizada en su complejidad política e institucional, vista como un proceso que se va modificando y adaptando a las condiciones a partir de sus múltiples aristas y objetivos, no sólo en la evaluación “punitiva”.

Esta reforma, pensada, sistematizada y ejecutada con profunda precisión por las principales fuerzas políticas de este país a partir del Pacto por México, en concordancia con la agenda del sector monopólico-empresarial, tiene un componente profundamente educativo, ya que en su núcleo se encuentra la reconfiguración del Sistema Educativo Nacional. En este escenario, “la evaluación obligatoria, permanente e infinita de los docentes, es un cálculo racional de los neoliberales para producir incertidumbre laboral, para destrabar los lazos corporativos y sindicales de los maestros y generar un maestro responsable de sí mismo, desligado totalmente de sus conexiones históricas e identitarias […] Esta es una reforma educativa, pues pretende trasformar el sistema educativo en sus fundamentos institucionales y subjetivos para formar individuos neoliberales. Todos, absolutamente todos los programas de la reforma apuntan a eso, desde la evaluación obligatoria y eterna, hasta los CIEN, la escuela al centro, el Nuevo Modelo Educativo, la autonomía curricular, la normalidad mínima y la reforma a las Normales” [2].

Considero que una amplia gama del magisterio democrático seducido por el canon crítico que repetía en los medios que la “reforma no tenía nada de educativo” y que sólo afectaba los derechos de lxs trabajadores pero no tocaba a la escuela pública, sufrieron un shock con la perspectiva de lxs investigadores de la UPN. Esta otra visión, implica hacer un esfuerzo por desmenuzar con mayor precaución cada uno de los elementos que componen la reforma, es decir las múltiples cabezas de la “hidra” (recordando la metáfora de lxs zapatistas para dibujar el funcionamiento del capitalismo) que planean transformar la educación como la conocemos hoy para generar sujetos neoliberales al servicio del capital.

Ese tipo de reflexiones vertidas en las mesas de trabajo del Educador Popular permitieron en mayor o menor medida que lxs profesores militantes de la CNTE comprendieran que la reforma educativa sigue avanzando y sería un error político bajar la guardia. ¿Un ejemplo de que la reforma sigue viva? A mediados de agosto la Secretaría de Educación en el Estado está citando al magisterio a cursos de capacitación y actualización sobre el Nuevo Modelo Educativo, con el objetivo de que el ciclo escolar 2018-2019 sea el momento idóneo para introducir a las aulas la intención privatizadora de la reforma. Por esta y otras razones, es posible percibir que hasta el momento no hay ninguna señal concreta de que la reforma se vaya a “cancelar” [3], porque su sello transexenal sigue intacto. El viraje en el gobierno federal con la victoria electoral del partido de centro-izquierda Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), abrió una pequeña grieta para tomar en serio el debate sobre la educación que quieren los pueblos y hacer realidad un verdadero cambio educativo desde las bases y no desde el aparato reformador. Por lo tanto, la lucha tendrá que continuar en las calles para exigir la abrogación de la reforma educativa y en las aulas para consolidar las propuestas de educación alternativa que alimentan los dignos trabajadores de la educación.

Referencias:

[1] Aboites, Hugo (2018), “Sepelio y alternativa a la reforma”, en La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2018/01/20/opinion/016a2pol

[2] González, Roberto, Rivera, Lucia & Guerra, Marcelino (2017), “La última y a otra cosa”, publicado en Insurgencia Magisterial. Disponible en: http://insurgenciamagisterial.com/la-ultima-y-a-otra-cosa/

[3] ¡Ojo! Esteban Moctezuma, anunciado como el próximo secretario de educación, nunca dijo que iban a abrogar la reforma educativa. Que no nos engañen.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/las-alternativas-educativas-de-la-cnte-frente-al-aparato-reformador/

Comparte este contenido:

México: Ciudad Guadalupe ofrece alternativa de educación a jóvenes

México/20 Mayo 2017/Fuente y Autor: terra

Para garantizar un lugar a más de 12 mil estudiantes de secundaria que buscan pasar a bachillerato, autoridades de Ciudad Guadalupe inauguraron la Expo Feria Escolar 2017, en el Parque La Pastora.

Señalaron que acudieron más de dos mil estudiantes de 20 escuelas secundarias de la localidad, en busca de una oportunidad para ingresar a la educación media superior que ofertaban 30 instituciones educativas ubicadas en la zona metropolitana.

El alcalde de la población conurbada, Francisco Cienfuegos, dijo que «estamos enfocados en que continúen su estudio, todo lo que se está ofertando aquí es para que ustedes tengan mayores oportunidades, sin deserción escolar».

Refirió que actualmente el municipio lleva a cabo el Programa «Sigue tu Plan… Sigue en tu Escuela», que se implementa en 65 escuelas ubicados en polígonos de desarrollo social y en las que se registra mayor deserción de los planteles educativos.

De igual forma, indicó, el municipio cuenta con convenios para garantizar la continuación de estudios a través de becas en 38 instituciones, colegios, universidades, bachilleres e institutos.

«El punto fundamental del estudio y donde se da el mayor número de deserción escolar está entre secundaria y prepa, aquí es donde están ustedes, es donde nosotros nos tenemos que enfocar», añadió

El edil exhortó a los menores a aprovechar la oportunidad y a tomar con seguridad la decisión que vayan a tomar, porque marcarán su futuro.

Manifestó que actualmente, en Guadalupe alrededor 12 mil jóvenes cursan sus estudios de nivel secundaria en 116 planteles y se estima que de esta población, cerca de 6 mil alumnos no ingresan a educación media superior o truncan sus estudios.

En el evento, el Instituto Estatal de la Juventud llevo a cabo una representación escenica en donde se tocaron temas como bullying, cutting, embarazo precoz, adicciones, infecciones de transmisión sexual para hacer conciencia entre los asistentes.

Fuente de la noticia: https://www.terra.com.mx/noticias/mexico/estados/ciudad-guadalupe-ofrece-alternativa-de-educacion-a-jovenes,114d5214086fa86c0cf9ff947c222ca1cukv1sd3.html

Fuente de la imagen: http://www.guadalupe.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/2016-08-03-PHOTO-00000731.jpg

Comparte este contenido:

España: La naturaleza, aula activa

Europa/España/05 Marzo 2017/Fuente:farodevigo /Autor: Ágatha De Santos

El monte será algo más que un espacio donde pasear y estar en contacto con la naturaleza. Foresta, asociación sin ánimo de lucro impulsada por dos vigueses, convertirá 5.000 metros cuadrados del monte de Vincios en un espacio de aprendizaje para los niños, y en un punto de encuentro para familias y comunidad. Por la mañana su actividad está orientada a los menores en edad preescolar, mientras que por la tarde, se llenará de talleres y otros actos.

A solo diez kilómetros de la Plaza de América de Vigo, en el monte de Vincios, Noa Fernández y Jose Collazo pondrán en marcha el espacio Foresta, iniciativa de la asociación sin ánimo de lucro que le da nombre. Este proyecto pedagógico echará a andar en septiembre, con el nuevo curso escolar, aunque antes celebrará dos presentaciones, el próximo día 11, de 11.30 a 14 horas, para las familias, y el 12, de 12 a 14 horas, para maestros y estudiantes interesados en el proyecto. Foresta convertirá así la naturaleza en un espacio de aprendizaje y de encuentro para familias que además quiere ejercer influencia. «Queremos que sirva de semillero», sostienen sus artífices.

En los últimos doce años, este matrimonio vigués, compuesto por una lingüista y un ingeniero, ha recorrido más de 40 países, entre ellos, China, Zimbabwe, Vietnam, Etiopía, India, Uganda, Namibia, Nepal, Zambia y Sudán, colaborando con la Campaña Mundial de Educación, conviviendo con niños de las más diversas culturas. «Hemos visitado proyectos de educación alternativa, orfanatos, escuelas bosque, escuelas para niños pastores, para niñas madre y para ex niños soldados en la República del Congo. Nos hemos reunido con jefes nacionales de Unicef en Rwanda y Tanzania, con ONG educativas y con altos funcionarios del ámbito educativo de distintos países», explica Jose Collazo.

Fruto de estas experiencias nace este proyecto, que llevaban acariciando ya varios años. «Entendemos los espacios de aprendizaje como motores de transformación social y queremos formar parte de esa transformación, aportando un espacio en el que niños y adultos puedan sentir más felices y plenos», explica Noa Fernández, postgraduada en Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo.

Foresta se inspira en la Educación Activa y el modelo pedagógico de Reggio Emilia, ambos basados en el respeto por los distintos ritmos de desarrollo de los niños y en la necesidad de hacer de ellos personas con criterio propio. De esta manera, todos los niños comparten el mismo espacio, sin estar divididos por edades, y tienen libertad para elegir qué actividades quieren hacer. «Este es un lugar donde se aprende, pero no se enseña, y donde se fomentan aspectos como la autonomía, la autoestima, el bienestar emocional, y el aprendizaje tanto práctico como colaborativo en contraposición con el aprendizaje competitivo basado en el sistema de notas, premios y castigos», explica Noa.

El espacio será como una extensión del hogar. Tanto es así que en su interior, en la planta baja de una antigua casa de piedra, los niños tendrán sus propias zapatillas y contarán con botas de agua e indumentaria para la lluvia, mientras que en el exterior, 5.000 metros cuadrados de finca les estará esperando para jugar y explorar. «Aquí vivirán sus aventuras, formarán lazos sociales y descubrirán el mundo viviéndolo», asegura Jose. Con ellos estarán, además del equipo docente, estudiantes de magisterio y de educación infantil en prácticas, y más adelante, estudiantes de doctorado en innovación pedagógica. «La idea es que futuros profesores de la enseñanza pública vivan el espacio Foresta y se nutran de esta experiencia», explica Jose.

Este espacio dedicará las mañanas a los niños, mientras que por las tardes se convertirá en un lugar de encuentro para la comunidad, con talleres de diferente índole: nutrición y cocina, arte y movimiento, yoga para toda la familia, elaboración de instrumentos musicales, expresión musical, danza, naturaleza y ciencia, y dará cabida a los grupos de crianza y lactancia, entre otros, que puedan surgir. «Por nuestra experiencia, sabemos que estos grupos son muy necesarios porque hacen una labor importantísima de crear tribu y de acompañar en un aspecto como la maternidad/paternidad, en el que pueden surgir dudas o inseguridades y no necesariamente todo el mundo tiene gente afín entre sus allegados», afirma Noa.

Fuente de la noticia: http://www.farodevigo.es/sociedad/2017/03/02/naturaleza-aula-activa/1633005.html

Fuente de la imagen: http://biovictor.com/wp-content/uploads/2013/05/escuela-waldorf.jpg

Comparte este contenido:

España: Nace en Ibiza el GEA, la primera plataforma de Educación Alternativa de la isla

Europa/España/18 Febrero 2017/Fuente y Autor:periodicodeibiza

El Grupo de Educadores Alternativos (GEA) dio ayer sus primeros pasos como asociación sin ánimo de lucro, con el objetivo de abrir un camino hacia la normalización y el conocimiento por parte de la sociedad ibicenca de las Madres de Dia y ofrecer otra visión de la infancia.

GEA se constituye como la primera asociación que se centra en la primera infancia, etapa de los 0 a los 7 años, y en ofrecer una educación alternativa en Ibiza. Sus propósitos no son otros que mantener el contacto con la naturaleza, el juego libre y la atención personalizada en ambientes tranquilos, entre otros.

La primera acción de la Asociación es un encuentro extraordinario y abierto al público en general, que consistirá en una cena en el parque de Can Pere Musson, Sant Llorenç, el próximo sábado 25 de marzo de 12.00 a 17.00 horas.

 

Fuente de la noticia: https://periodicodeibiza.es/pitiusas/local/2017/02/17/249380/nace-ibiza-gea-primera-plataforma-educacion-alternativa-isla.html

Fuente de la imagen:https://periodicodeibiza.es/sfAttachPlugin/getCachedContent/id/39930

Comparte este contenido:

Educación Superior Tecnológica: alcances y limitaciones. El caso de Guerrero

Por Maricarmen Rodríguez Salvador*

En 2008, el CONEVAL señaló que 12.1 millones de jóvenes se encontraban en condiciones de vulnerabilidad social; de estos un 67.4% se ubicaba en el estado de Guerrero. Por su parte, en 2013, el Instituto Mexicano de la Juventud presentó un diagnóstico que arrojó que en 2010, 7.8 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años –dos de cada diez– no estudiaban ni trabajaban; en 2012 la cifra disminuyó a 7.1 millones. En ese diagnóstico también se menciona que la mayor concentración de estos jóvenes, el 25.8%, se ubica en estados del sur-sureste como Campeche, Chiapas y Guerrero, por mencionar algunos.

Si bien en ocasiones las oportunidades educativas y laborales se encuentran condicionadas tanto por las particularidades de los diversos contextos socio-demográficos y económicos, cabe destacar que, en el caso mexicano, la creación y diversificación de Instituciones de Educación Superior (IES), principalmente de corte tecnológico, ha obedecido a diversas necesidades de tiempo y contexto. La primera de ellas fue el Instituto Politécnico Nacional, que se creó en 1936 como parte del proceso de industrialización del país y representó una alternativa educativa para todos los sectores de la sociedad, principalmente para los menos favorecidos; una década más tarde, en 1948, surgen los Institutos Tecnológicos con la misma finalidad. Para la década de los años noventa se crean las Universidades Tecnológicas y, en la primera década de este siglo, las Universidades Politécnicas.

A pesar de que dichas instituciones representan para las juventudes una oportunidad de movilidad educativa, no necesariamente garantizan una salida ocupacional, pues algunas de ellas están desarticuladas del contexto socio-laboral regional o nacional. Más aún, México es un país precario en lo referente al desarrollo de tecnología e infraestructura de punta; de hecho, históricamente, se ha dedicado a la industria manufacturera, principalmente formada por maquiladoras de exportación (INEGI, 2015). Es decir, es un país que reenvía las importaciones al exterior y no cuenta con bienes de capital fijo, por lo que recurre a países desarrolladores de tecnología como Estados Unidos, Alemania, Japón, India y Corea. Pensemos en la fragilidad de esta dependencia económica, tomando como ejemplo el reciente anuncio de la cancelación de una planta de la Ford en San Luis Potosí, con las respectivas repercusiones para la zona y para el país en general ante lo que será una nueva realidad mundial con el ascenso al poder de Donald Trump.

Con base en lo anterior cabe preguntarnos ¿qué expectativas laborales construyen los jóvenes que estudian carreras tecnológicas en contextos socio-laborales y educativos desiguales, en un país maquilador y ensamblador? ¿Quién y cómo se abren sus horizontes? La respuesta a estas preguntas se ilustra en la investigación sobre expectativas de estudiantes de primer año (Rodríguez S., 2015, pp. 12) de las carreras de Ingeniería en Informática del Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) y de la Ingeniería en Telemática de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEG), ambas ubicadas en un contexto socio-laboral complejo en la Región Norte del Estado de Guerrero.

La región se ubica en una de las seis entidades más pobres de México, después de Chiapas y Oaxaca (CONEVAL, 2010). Entre los rasgos de desigualdad que la caracterizan, se encontró que tanto la oferta laboral como la educativa (media superior y superior) se concentran en dos de sus 16 municipios: Iguala de la Independencia y Taxco de Alarcón. En ambos lugares las oportunidades laborales son escasas, principalmente en lo que refiere a las telecomunicaciones y a las ciencias informáticas. Se advierte además que, tanto en la entidad como en la región, el desarrollo del sector cuaternario aún es bajo (INEGI, 2010; Alarcón, 2010). Las principales actividades laborales se encuentran en los sectores agroindustrial, metalúrgico y turístico. Cabe agregar que en los últimos años la presencia del narcotráfico y del crimen organizado se ha agudizado.

Pese a las dificultades de dicho contexto, para los jóvenes guerrerenses y sus familias la educación superior representa un medio que posibilita un cambio en sus condiciones de vida y el acceso al campo laboral profesional. También, la institución educativa influye en la construcción de expectativas, aunque de manera asimétrica, de acuerdo con el modelo educativo y las características académicas en las que se encuentren estudiando los jóvenes. Por ejemplo, en el ITI, por lo menos hasta el año 2013, diversas autoridades educativas del plantel consideraban que no era necesario ampliar los horizontes de los estudiantes debido a la incertidumbre sobre su futuro en un contexto de inseguridad, narcotráfico, violencia y escasez de oportunidades laborales. Entre los resultados se observó que la mayor parte de los estudiantes tenía expectativas laborales generales –estos estudiantes resultaron ser los primeros de su familia de origen en llegar a la educación superior– sólo tenían el deseo y la certeza de que al egresar encontrarían empleo relacionado con su carrera, aunque no tenían idea de qué actividad desempeñarían ni en dónde lo harían. También se detectó que en una cuarta parte de estudiantes sus expectativas laborales tenían como base la experiencia de familiares que laboran en sectores públicos o privados. Habrá que revisar cuando concluyan en dónde se insertan.

En el caso de la UPEG se encontró que las expectativas laborales de los estudiantes eran ambiciosas y reflejaban contribución institucional. Se observó la expectativa de ingresar a empresas vinculadas con la UPEG –como TELMEX y CFE–, o de formar la primera empresa en telecomunicaciones de la región. Sin embargo, dichas expectativas tienen poca relación con la realidad objetiva por las dificultades y el bajo desarrollo del contexto socio-laboral de la región. En este segundo caso, pese a que tanto autoridades educativas y planta docente conocían las dificultades a las que se enfrentarían los estudiantes, justificaban su empeño por ampliar los horizontes académicos, laborales o profesionales.

Para concluir, a pesar de que existe una diferenciación en la contribución de las IES y su vinculación con las empresas para la construcción de expectativas laborales de los estudiantes, ambas instituciones se aferran en promover e interiorizar en los estudiantes que la responsabilidad de acceder al mercado laboral y de colocarse son un compromiso individual, con lo que se deslinda a la institución y al Estado de generar condiciones que permitan el logro y la materialización de las expectativas laborales. Los resultados de este estudio –aunque se refieren al estado de Guerrero– pueden ser considerados para otros contextos con similares problemas de marginación y que cuentan con instituciones de educación superior de este tipo: institutos tecnológicos y universidades politécnicas. Asimismo, es necesario preguntarse por el futuro de los jóvenes que ingresan a estas instituciones y las posibilidades laborales que tendrán y en última instancia, cuestionar desde luego, el modelo de desarrollo que se está impulsando en México.

*Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Texto publicado originalmente en el Blog de Educación de Nexos.**

Fuente:w w.educacionfutura.org/educacion-superior-tecnologica-alcances-y-limitaciones-el-caso-de-guerrero/

Comparte este contenido: