Page 1 of 2
1 2

Nuestros hijos

Por: Graziella Pogolotti

Cuando nace una criatura, sus rasgos son borrosos. Todos la contemplan, deseosos de reconocer en ella las huellas de un parecido. En su desarrollo, la ciencia ha demostrado que somos portadores de cierto determinismo genético. Sin embargo, la impronta definitiva en términos de hábitos, expectativas y valores habrá de imponerse a través de la vida.

Porque lo hemos engendrado, el bebé que dormita en la cuna es nuestra hechura. Habrá de serlo mucho más en el delicado proceso de construcción de su subjetividad, porque la responsabilidad no se limita tan solo a afrontar sus necesidades materiales básicas. La siembra más profunda, aquella que nos acompaña a lo largo de la existencia y nos capacita para afrontar desafíos, desgarramientos y para hacernos de un destino propio, se produce en el fértil terreno de los valores espirituales.

Bajo el aplastante calor veraniego, en medio de los apremios laborales y domésticos, se impone encontrar un instante para meditar acerca del presente y el futuro de nuestros hijos, porque el mañana se nos viene encima en el día que transcurre. De manera natural, en la criatura que traemos al mundo con plena responsabilidad, estamos colocando nuestros sueños. Aspiramos a reconocer en ellos lo mejor de nosotros y buscamos también en la realización personal de cada uno el logro de todo aquello que no pudimos alcanzar en términos de bienestar, y sobre todo, quisiéramos que encontraran la clave de la felicidad. El desafío se  acrecienta cuando la sociedad, nuestro referente inmediato, se transforma rápidamente por la acción simultánea de numerosos factores económicos, sociales y tecnológicos.

En contextos cambiantes, cuando muchos valores parecen tambalearse, cuando las vías de escape se manifiestan en la aparición de adicciones destructivas y los comportamientos al margen de la legalidad proponen caminos peligrosos, hay que defender, desde las edades más tempranas, el espacio sagrado hecho de diálogo y calores de intimidad. La realidad virtual nunca podrá sustituir el apoyo y consuelo de la palabra, el contacto reconfortante de una mano en el hombro en los instantes de angustia y de incertidumbre. La  protección ante las trampas que ofrece la vida consiste en formar hombres y mujeres de bien, capaces de autorregularse. La continuidad en el vínculo cercano permite detectar en la difícil etapa de tránsito de la pubertad y la adolescencia las primeras anomalías en gestos y actitudes, síntomas de la aparición de fenómenos indeseados.

Tan rápido se desliza el tiempo, que los crecidos en el periodo especial han devenido hombres y mujeres actuantes en la vida. Los hijos del nuevo milenio avanzan hacia la pubertad y la juventud, edades siempre complejas en lo sicológico, en las que comienzan a definirse los horizontes del porvenir. Para las generaciones que les precedieron, tuvo peso significativo la posibilidad de acceder, independientemente del origen social, a los más altos niveles de educación. Los padres asistían orgullosos a la graduación del primer universitario de la familia. Ahora, los apremios son otros. Prevalece la necesidad de ingresar desde temprano a empleos mejor remunerados. Palpable en la vida cotidiana, la tendencia se refleja en el descarte de la opción de proseguir estudios en los institutos preuniversitarios.

El problema traspasa el ámbito familiar para convertirse en cuestión que atañe el presente y el futuro de la sociedad. Algunos –los conozco– se apresuran en vincularse a un trabajo remunerado para afrontar necesidades objetivas propias y de sus familias. Otros vacilan por insuficiente información. En este sentido, la orientación profesional tiene que ser más precisa, abarcadora e incluyente para abrir horizontes desde la escuela y a través de los medios de comunicación.

Además, habrá que considerar en algún programa de desarrollo vías de rescate y recalificación.
Nuestros hijos son también hijos de su época. En medida diversa, según las particularidades individuales, ambos factores intervienen en la formación de la personalidad y de los sueños que acompañan nuestras vidas. De ese modo, se constituye el perfil generacional. Portadores de historias de vida que consolidaron un hacer y un pensar, los adultos también conservamos rasgos generacionales. Atravesamos etapas de cambios en las que arraigaron convicciones y conductas.

Entonces, enjuiciamos con frecuencia a nuestros mayores y fuimos enjuiciados por ellos. Reconocer las razones de las diferencias es un primer paso para viabilizar un diálogo imprescindible, liberado de paternalismo y de intolerancia. En ese camino de encuentro, no podemos andar solos, validos apenas de nuestros sentimientos, de nuestra inteligencia y de nuestra perspicacia para observar el entorno inmediato. A escala social, lo visible, con frecuencia impactante, enmascara realidades más profundas y contradictorias. Ciertas tendencias de la moda nos resultan perturbadoras. La aglomeración de jóvenes en el ocio nocturno de las noches capitalinas sugiere preguntas inquietantes. En ese contexto, las diferencias en las posibilidades de ingreso se tornan más palpables. Sobre esas impresiones surgidas de una realidad parcial concreta se derivan generalizaciones abstractas que conforman juicios acerca de la juventud de ahora. Tras los rasgos generacionales comunes se oculta una multiplicidad derivada de la especificidad de factores ambientales, urbanos y rurales, asentados asimismo en las disparidades de origen de una sociedad cada vez menos homogénea.

Para encontrar la verdad en el complejo territorio sumergido en lo no visible, el auxilio de las ciencias sociales resulta imprescindible en la formulación de las preguntas adecuadas y en el trabajo de campo destinado a tomar el pulso de la realidad palpitante en su mayor cercanía a la base de la pirámide. Sabido es que existen investigadores dedicados a esa tarea. Pero los resultados se socializan de manera insuficiente y con tardanza. Debidamente empleados, pueden constituirse en herramientas al servicio de acciones transformadoras eficaces, ofrecen información para intervenir en la solución de problemas de orden objetivo y en aquellos otros nada desdeñables relacionados con el delicadísimo tema de la subjetividad humana. Pueden iluminar problemas económicos, sociales, y deben ser tenidos en cuenta en el diseño de las políticas de nuestros medios de comunicación. El periodismo renovador al que aspiramos tendrá que contar con ese instrumental.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-07-23/nuestros-hijos-23-07-2017-21-07-48

Comparte este contenido:

Los flagelos detrás de los embarazos precoces en Bolivia

Bolivia/Julio de 2017/Fuente: El País

Claudia ha sido violada a sus 15 años por un chofer de bus, Teresa ha cedido a las presiones de su pareja a los 14 años y a Liliana la pobreza la llevó a casarse a sus 15.

Todas ellas, de una u otra manera, son madres adolescentes que han renunciado a la escuela, a sus sueños de muchachas y hoy se ocupan de sus hijos.

Felizmente, a pesar de que sus cuerpos no estaban del todo preparados para la maternidad, ninguna de ellas tuvo problemas para dar a luz. Sin embargo, ésta suerte no la tienen todas las madres adolescentes en nuestro país.

En los últimos años Bolivia se ha convertido, por amplio margen, en el país de toda Latinoamérica donde más embarazos adolescentes se producen. No se trata solamente de un problema de falta de información y educación sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos anticonceptivos.

Estadísticas señalan que las menores cada vez están más expuestas a ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de género, violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el problema del embarazo adolescente en la región.

El más reciente informe sobre el “Estado de la población mundial”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), señala que la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en Bolivia es de 116 por cada 1.000.

Mientras que el promedio regional en América Latina de partos en adolescentes es de 77 por cada 1.000. Un asesinato, violaciones y maltratos son los flagelos agravantes de esta situación.

El reporte, presentado a fines del año pasado, indica que detrás de Bolivia se encuentran Honduras, donde 101 adolescentes dan a luz por cada 1.000, y Venezuela, con 95 casos en cada millar de mujeres.

Pero otro factor que agrava el problema es que Bolivia se ubica, sólo detrás de Haití como el país con mayor mortalidad materna y en este parámetro duplica el promedio latinoamericano.

La tasa de mortalidad materna en el país es de 206 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en América Latina el promedio es de 92 en cada 100.000.

Aterrizando en estadísticas

De acuerdo a datos más específicos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) del año 2008, el 18% de las adolescentes de entre 15 a 19 años ya son madres o están embarazadas.

Al menos un 70% de estos embarazos no fueron planificados, y en el área rural esta cifra de adolescentes embarazadas aumentó al 22% en 2003 y al 25% en 2008.

Las jóvenes que tienen un menor nivel educativo, que viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza, incrementan las cifras de embarazo y maternidad tempranos.

En el caso de las adolescentes más desfavorecidas, 1 de cada 3 del quintil más pobre es madre o se encuentra embarazada, frente a 1 de cada 10 del quintil superior. Las diferencias más notorias de este grupo se dan entre las que acceden o no a educación: un 32% de las jóvenes que no cuentan con educación primaria se quedan embarazadas en la adolescencia, frente a un 4% de las que cuentan con educación superior.

Los municipios con mayores porcentajes de adolescentes y jóvenes con al menos un embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramerín 76%, Riberalta 71% y Colcapirhua 74%, según la Encuesta Nacional de Juventudes de 2008.

El flagelo de la trata y la violencia

¿Por qué Bolivia es uno de los países con más embarazos adolescentes? Para expertos internacionales ha quedado demostrado que la trata de personas, la prostitución infantil, la violencia sexual y la violencia sexual comercial tienen relación directa con el problema.

Según la Fiscalía General de Bolivia, los casos de trata anuales se han duplicado en los últimos cinco años. Entre 2012 y fines de 2015 se registraron 2.119. Además, 7 de cada 10 mujeres reconocen haber sufrido alguna forma de abuso o acoso sexual.

Pero sumado a esto, organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en Bolivia se encubre la violencia sexual contra niñas y adolescentes por cómo está tipificado el delito y por la falta de preparación de los operadores de justicia.

Una de cada tres niñas y adolescentes bolivianas sufre violencia sexual antes de cumplir los 18 años, lo que convierte al país en uno de los que tienen más víctimas de este tipo de abusos.

El Estado dispone de un abanico de leyes y planes para proteger a las menores pero, según las organizaciones, no se cumplen muchas de las medidas vigentes y deben cambiarse algunas de las normativas.

Los programas del Gobierno

Bajo el lema de “Vivir mi sexualidad responsablemente”, el Ministerio de Salud boliviano realiza ferias educativas. La ministra de Salud, Ariana Campero, destacó que gracias a los programas que se implementan, los casos de embarazos precoces se han reducido en los últimos años.

Empero, esto no parece dar solución definitiva al problema, por lo que el Gobierno, además, intenta ampliar las causales de práctica de un aborto legal en razón a la forma en la que se produjo el embarazo, la condición socioeconómica, la edad y la situación familiar de la mujer afectada.

De acuerdo al oficialismo boliviano, el 10% de las muertes de mujeres en ese país se producen por abortos mal practicados.

UNFPA señala que existe un vínculo entre los altos índices de embarazo adolescente y elevada la mortalidad materna en Bolivia, pues los embarazos en menores son en sí embarazos de riesgo.

Pero más allá de esto autoridades gubernamentales también señalan que otro de los problemas es la falta de educación sexual adecuada. Por lo que  el gobierno boliviano anunció programas en todos los municipios del país para brindar información a los jóvenes sobre cómo prevenir embarazos no deseados.

Las víctimas de la pobreza

El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia entre quienes tienen menor acceso a educación y viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza.

Una de cada tres adolescentes del quintil más pobre es madre o se encuentra embarazada, frente a una de cada 10 del quintil superior. Otra diferencia se observa al considerar el acceso a educación, pues entre quienes no tienen educación primaria dicho porcentaje alcanza un 32 por ciento.

Una de las diferencias en cuanto al porcentaje de embarazos en la adolescencia se observa al considerar el acceso a educación, entre quienes no tienen educación primaria, el porcentaje es de 32 %, frente a un 4 % de las que cuentan con educación superior.

Aunque la Ley de la Juventud reconoce los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes y garantiza el acceso a servicios de salud con atención diferenciada, educación sexual y reproductiva, sólo el 12,5 % de adolescentes y jóvenes usa algún método anticonceptivo (Endsa 2008). En Bolivia, la tasa de prevalencia de anticonceptivos modernos en mujeres en edad fértil es de 34,6 %.

Un quintil es la quinta parte de una población estadística ordenada de menor a mayor en alguna característica de ésta. El término es utilizado en economía

La educación sexual es una prioridad

¿Por qué se debe priorizar la educación sexual? El embarazo adolescente es uno de los problemas que podrían combatirse mediante la educación sexual, pero además existen otras problemáticas que también podrían combatirse. Conoce a continuación 10 razones por las que la educación sexual es fundamental:

Por el derecho a la educación, donde se incluye la educación sexual
Para prevenir el embarazo adolescente
Para prevenir el suicidio de adolescentes, en los casos en donde está relacionado con los embarazos adolescentes no deseados
Para luchar contra la violencia sexual
Para luchar y prevenir el VIH o Sida
Para combatir los abortos clandestinos
Por los derechos del niño, la niña y los adolescentes
Por los derechos humanos en educación
Por la construcción de una sociedad con personas más felices
Porque los docentes deben tener las herramientas como materiales de texto y recursos pedagógicos para sensibilizarse sobre estos temas y poder transmitirlos.

Avances más importantes sobre embarazo adolescente

El Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud y Deportes ha desarrollado el Plan Nacional para la Salud Integral de las y los Adolescentes (2009-2013), con intervenciones concretas para prevenir el embarazo adolescente y acciones de promoción de cuidado de la salud sexual y reproductiva.  El mismo  fue elaborado en seguimiento al acuerdo de Ministros/as del área Andina (REMSAA XXVIII / Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes)
En el modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural -SAFCI, se ha iniciado el proceso de implementación de la atención diferenciada para adolescentes, mediante el desarrollo de competencias de los y las prestadores de servicios de salud pública; el abordaje de las  redes de salud para que  se complementan con las redes sociales favoreciendo así al balance entre oferta y demanda.

También se emitió una resolución Ministerial declarando la última semana de septiembre como la “Semana de Prevención del embarazo en adolescente”, con el objetivo de ratificar y reflexionar sobre la importancia de la prevención del embrazo en adolescentes en el marco del respeto a sus derechos.

Se reconoció el acceso a servicios de salud con atención diferenciada, educación sexual y reproductiva y a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en el marco de la Ley de la Juventud (Art. 11, 37, 38, 39, 40 de la Ley 342 – Ley de la Juventud).

Desde 2007 a la fecha y en el marco del Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes – PLANEA, más de 10.000 jóvenes han participado activamente en jornadas por la prevención del embarazo en adolescentes a nivel nacional y miles más han impulsado los derechos de la juventud en los estatutos autonómicos, cartas orgánicas, y planes estratégicos a nivel departamental y municipal.

En varios municipios del país se está trabajando en cartas orgánicas y estatutos autonómicos para incluir propuestas de derechos de adolescentes y su reconocimiento como sujetos de derechos y actores participativos de desarrollo, así como la implementación de acciones locales para responder oportunamente a la situación de embarazo en la adolescencia.

El desarrollo de planes municipales de atención integral a salud de adolescentes, tal es el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que junto a organizaciones y redes juveniles, ha implementado acciones que aseguran el acceso a servicios de calidad y calidez a adolescentes y jóvenes en dos hospitales municipales, donde se brindan servicios de consulta externa, interconsulta y acceso a información con personal capacitado bajo un enfoque de atención diferenciada.

En definitiva se han hecho muchas cosas pero los esfuerzos aún no se han reflejado en la reducción de las cifras.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/261419-los-flagelos-detras-de-los-embarazos-precoces-en-bolivia

Comparte este contenido:

Una ciudad amable, lugar de aprendizaje para los párvulos

Por: María Victoria Peralta

Un nuevo verano ha llegado a nuestro país y junto con ello las vacaciones de los niños y niñas que asisten a jardines infantiles y escuelas generándose un período de potenciales e interesantes actividades a realizar con sus familias.

Decimos “potenciales actividades”, porque los padres continúan trabajando en su gran mayoría y los supuestos tiempos a compartir, se convierten muchas veces en problemas al tener a los niños en casa y no poder atenderlos adecuadamente. En este escenario, las ciudades a las que concurren las familias en estos períodos estivales, se convierten en espacios de exploración, juego y descubrimiento que -con los niños y niñas- podrían aprovecharse.

¿Y qué les ofrecen nuestras ciudades? Muchas oportunidades: todas tienen plazas de juegos, parques, museos, salas de exposiciones, centros de diversión a los cuales se les agregan en verano actividades que ofrecen algunos municipios en piscinas, estadios deportivos o espacios naturales.

No obstante mirando más fino, permítanme dos observaciones obtenidas en las calles de Santiago.

En Santa Isabel con San Isidro, una madre va con su hijito de unos 4 años en un coche de bebé.La cara de ambos es de aburrimiento, no hay diálogo. Pasan frente a la escultura “El caballo negro” de la plaza Stuttgart, compuesta además por otros dos equinos más coloridos.Súbitamente el niño los descubre, sonríe y les hace adiós con la mano a esos grandes caballitos. La madre no se da cuenta. Me detengo a mirar la plaza y noto que la escultura está llena de rayados, el suelo sucio con los restos de la noche anterior y además, hay un “homeless” que se ha instalado con sus “enseres”. En realidad no es un lugar muy favorable para que el niño camine, como sería lo deseable a esa edad.

Otro día, cerca del Parque Almagro, una madre peruana con una guagua en coche, una niña de dos años y un niño de cinco, me detienen y preguntan si hay algún parque donde los niños puedan jugar. ¡Claro! les digo indicándoles cómo llegar. La madre me vuelve a consultar si hay juegos y pasto, le confirmo animadamente. El niño da un grito de alegría, aplaude y parte rápido y ansioso en la dirección indicada.

Los alcanzo al poco rato. Están en la zona de juegos donde el sol de este cálido verano hace que los metales y el plástico estén a una temperatura que imposibilita subirse a jugar. Además el pasto cercano está bastante seco y ¡lo están regando a las 3 de la tarde!, se quemará más.  No les queda más que sentarse más  lejos y ¡al fin! retozan al menos en un poco de verdor bajo los árboles.

Más allá de estas experiencias que muestran la relación poco amable de las ciudades con los niños, en especial en los sectores populares, cabe preguntarse si nuestras urbes son como en los países realmente desarrollados: espacios limpios, estéticos, con zonas especiales e interesantes para los niños pequeños.

Esos lugares permiten que los párvulos en compañía de sus padres o cuidadores gocen, disfruten, se relajen, jueguen y sigan aprendiendo en forma refleja de todo: de otras personas, de la diversidad de plantas,  árboles y animales; de personajes ilustres representados de diversa forma, de construcciones muy distintas en estilos y materiales; y del verdadero arte popular que hay en las calles. A ello se agregan museos, bibliotecas y centros de exploración especialmente adecuados para niños pequeños. Al parecer, contrastando, bastante tenemos que hacer aún en este campo.

Pero además de estas adaptaciones, el problema mayor pareciera estar en los adultos que no “ven” la ciudad, que no se dan los tiempos suficientes en el diario vivir para descubrirla  y por tanto, no asumen la actitud necesaria para que los niños y niñas se re encanten  con sus espacios cotidianos.

Si los padres deambularan en un afán “expedicionario” y exploratorio con sus hijos, descubrirían que, a pesar de ciertas falencias, hay tantos detalles y rincones de nuestros escenarios habituales de los cuales asombrarse y a través de ellos, empezar a amar nuestras ciudades. De esta manera, las nuevas generaciones podrían aprender a tener una actitud diferente de valoración, cuidado y desarrollo de nuestros medios urbanos, para eventualmente constituir mejores escenarios de vida.

Por tanto en esta temporada de verano la invitación es a descubrir nuestras ciudades junto a los niños y niñas. ¡Es una actividad gratis y muy entretenida!

Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20150120110253/una-ciudad-amable-lugar-de-aprendizaje-para-los-parvulos/

Imagen: http://www.guiadelnino.com/planes-para-ninos/turismo-familiar/15-parques-nacionales-para-visitar-con-ninos

Comparte este contenido:

Es hora de que España despierte y se empiecen a implantar verdaderas políticas de apoyo

España/Mayo de 2017/Fuente: ABC

En 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamóel 15 de mayo como Día Internacional de las Familias, haciéndose eco así de la importancia que la comunidad internacional le otorga. Con motivo de la celebración, la directora del Foro de la Familia, Luisa Maldonado, ha destacado el papel de la organización que dirige para la consecución de mejoras y avances en las políticas de protección a la familia.

Maldonado, ha explicado que desde el Foro de la Familia apuestan por una protección integral de las familias porque protegerlas implica menos tasa de fracaso escolar, una disminución de los comportamientos antisociales, menor delincuencia, mejor salud psíquica, reducción de la pobreza –especialmente la infantil– y reducción del gasto público asociado a la crisis de la familia.

Cada 15 de mayo es un momento de concienciar y ofrecer un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad. Este año, el Día Internacional de las Familias se centra en resaltar el papel que juegan las familias y las políticas orientadas a las familias en el fomento de la educación y el bienestar de sus miembros, en particular, la educación infantil y la formación continua para niños y jóvenes.

Maldonado también destaca la importancia de los miembros de la familia que se dedican al cuidado de los otros —sean padres, abuelos, hermanos— y se focalizan en las buenas prácticas dirigidas a conciliar la vida familiar y laboral. Resalta la importancia de asistir a los progenitores en su papel de educadores y cuidadores. Asimismo, destacamos las buenas prácticas en el sector privado que apoyan a madres y padres trabajadores, así como a los jóvenes y las personas mayores, en sus lugares de trabajo.

El 98% de la población española vive en familia

La celebración también tiene por objetivo fomentar el debate acerca de la importancia de «los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible».

La directora del Foro de la Familia, cree que la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. En este sentido, ya se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo, pero pocos países han conseguido ese objetivo en todos los niveles educativos.

Para este año 2017, el tema elegido por Naciones Unidas se centra en las familias, educación y bienestar y el papel de las familias y las políticas orientadas a la familia para el logro del desarrollo sostenible. Desde el Foro de la Familia igualmente trabajamos para asegurar una educación de calidad inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

El 98% de la población española vive en familia, el medio básico de orden afectivo, educativo, económico y social, donde los ciudadanos nacen y perciben por primera vez no sólo que son sujetos de derechos, sino también de deberes ineludibles para con los demás. Los hijos aprenden a convivir y a respetar a quienes les rodean, y se enseña el valor del cuidado a los pequeños, los jóvenes, los enfermos, los ancianos y los minusválidos.

Es una realidad que en la actualidad los países más avanzados de Europa están asistiendo a un proceso imparable de interés por la familia. Movidos en muchos casos más por la necesidad perentoria que por un proyecto político inicial, países como Alemania, Francia, Suecia, Gran Bretaña o Italia ya han puesto la proa en dirección al puerto seguro de la protección de la familia. Según Maldonado, es hora de que en España, que aún nos queda mucho por avanzar, se despierte y se empiecen a implantar definitivamente verdaderas políticas de apoyo a la familia.

Fuente: http://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-hora-espana-despierte-y-empiecen-implantar-verdaderas-politicas-apoyo-201705142115_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Niños, «pelas» y gritos

Por: Yasel Toledo Garnache

La madre voceaba a la hija, la agarraba por un brazo y amenazaba con darle unas palmadas. Otra progenitora golpeaba a una niña, de unos cinco años. Y varias personas observaban, decían algo en voz baja, pero nada más.

Para educar no existen manuales exactos ni verdades absolutas, aunque algunos hayan escrito consideraciones personales, incluidas varias a partir de investigaciones. Cada infante y circunstancia son diferentes, por eso la comprensión, amor e inteligencia de los adultos resultan fundamentales.

Nadie tiene una especie de guía exacta para hacerlo bien y favorecer la formación de quienes crecerán. En ocasiones, los impulsos e incertidumbres conducen a equivocaciones.

Un amigo me narró escenas de agresiones a pequeños y expresó su dolor por lo observado. «Hasta en mi familia ocurren sucesos como esos, con una sobrina, y yo intervengo para evitar los golpes, pero luego se repite todo», manifestó con tristeza.

Según especialistas, quienes asumen actitudes como las referidas, lo hacen porque no son capaces de asumir otras formas de enseñar y educar. Alertan que eso puede provocar malestar constante, estrés, problemas de concentración, desmotivación, rabia, baja autoestima y frustración en los pequeños.

Resaltan la importancia del diálogo, explicar con serenidad y escuchar las versiones de los niños, sin provocar temores, para lo cual es importante pasar tiempo cerca de ellos, jugar, ser sus amigos y tener siempre presente la importancia de constituir buenos ejemplos en la manera de comportarnos.

Verdad que la intranquilidad de algunos y ciertas acciones molestan muchísimo, pero debemos estar conscientes de que las agresiones no generan respeto ni autoridad, aunque ellos obedezcan por miedo, lo cual puede desaparecer cuando llegan a la adolescencia y a etapas superiores.

Tampoco se trata de sobreprotegerlos ni acostumbrarlos a merecerlo todo, pues deben aprender a valerse por ellos mismos y compartir con los demás. Se puede lograr autoridad y disciplina sin necesidad de vocear, amenazar ni golpear.

Es posible ser firmes, castigar y exigir sin emplear los métodos anteriores.

Otros estudiosos sugieren tener en cuenta el tipo de temperamento de los pequeños y las características, para educarlos mejor. Según añaden, deben ser castigados en la justa medida, como una forma de mostrarles los límites y que las malas conductas tienen consecuencias, aunque lo primero será siempre explicar las razones, por qué la acción fue incorrecta.

Esa reprimenda debe ser inmediata, proporcional y en correspondencia con la edad y el tipo de falta cometida, para evitar efectos negativos como dañar la autoestima. Si intentan abrazar, dar un beso… para «reparar» el error, no sería favorable rechazarlos, pues pueden sentirse dolidos.

Los adultos también nos equivocamos, y quién nos da una «pela», aunque a veces nos merecemos algunas muy grandes, me dijo alguien hace poco, y tiene mucha razón. Cada niño es una parte de sus progenitores, por eso el deseo de formarlos bien y que sean casi perfectos.

Tal vez lo mejor es jamás olvidar que también fuimos infantes, aprovechamos cada oportunidad para jugar, en ocasiones deseábamos bañarnos más tarde o seguir con los demás del barrio sin importar la hora, y los castigos nos dolían mucho, por eso a veces corríamos para evitarlos. Ellos deben percibir que todo cuanto hacen los padres es para su bienestar.

Lo más favorable es la conjunción exacta de amor, cariño y exigencia, conscientes de la importancia del ejemplo. Yo, quien todavía no tengo hijos, ya sueño con enseñar, educar, reír, jugar y construir, junto a un pequeño, motivo para más esfuerzo y ser mejor.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-04-20/ninos-pelas-y-gritos-20-04-2017-20-04-00

Comparte este contenido:

Embarazos en adolescentes no disminuyen en Guatemala

Guatemala/Febrero de 2017/Autora: Joseline Ayala/Fuente: Diario La Hora

Miembros del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) aseguran que las cifras en Guatemala de embarazos en niñas y adolescentes no disminuyen, y explicaron que aunque el marco legal del país establece algunas medidas para la educación sexual de las jóvenes, esto no se cumple.

Mirna Montenegro, representante de la organización, informó que preliminarmente se contabilizaron 60 mil nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, lo que tiene un impacto en el incremento de la pobreza, la violencia y la desnutrición.

“Esto es preocupante por todos los efectos sociales que tiene un embarazo en una adolescente, normalmente son madres solteras, tienen que abandonar la escuela, como no tienen una habilidad desarrollada deben unirse a la economía informal para poder mantener a su hijo y esto además, incrementa problemáticas nacionales como la pobreza y la violencia”, explicó.

VIOLENCIA SEXUAL INCIDE

De acuerdo con Montenegro, los partos de menores de 14 años ascendieron a 2,100 casos que se cree son producto de la violencia sexual y de estos, se registraron tres casos en niñas de 10 años. Con esta problemática se pierden oportunidades, conocimiento o toma de decisión sobre su futuro y su cuerpo, anotó.

Montenegro aseguró que en el 90% de los casos las menores son víctimas de agresiones provenientes de sus padres, familiares o personas cercanas a ellas y que el flagelo se registra en su mayoría en los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, Petén, San Marcos y Quiché.

“Sabemos que en el país existe un marco legal que requiere la prevención de embarazos a través de educación sexual, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes, pero lamentablemente esto no se cumple”, explicó.

A decir de la experta, de acuerdo al decreto 8-2015, en Guatemala los menores de 18 años no pueden contraer matrimonio, pero se ha comprobado que esto no es un impedimento para la actividad sexual que conlleva a embarazos y a familias formadas únicamente por unión de hecho.

Indica que la aprobación de la ley de la juventud, que ha sido ampliamente discutida y criticada, podría ser un paso para que Guatemala no registre estos altos índices de embarazos en menores pues aproximadamente un 60% de la población tiene un rango de edad menor a los 30 años.

Fuente: http://lahora.gt/embarazos-adolescentes-no-disminuyen-guatemala/

 

Comparte este contenido:

Expectativas familiares y del entorno inciden en desarrollo del estudiante

Por: Ángel Pérez Martínez

Los niños llegan a los 4 años a las instituciones escolares con diferencias de cuna, de cuidado y de entorno familiar y social, algunas de ellas irrecuperables (desnutrición, abandono, maltrato infantil, entre otras). También, los niños llegan con otras diferencias a la escuela como las expectativas que tengan los padres de familia y aún sus hijos con respecto a la educación y al futuro. Unas familias tendrán la esperanza de lograr que sus hijos sean profesionales, otros no.

Hoy sabemos que expectativas negativas con respecto a la educación pueden influir, también, de manera negativa en los estudiantes en el tránsito por el sistema educativo y en la calidad de la educación. Así mismo, hay evidencia sobre la estrecha interrelación entre las expectativas educativas de los maestros y los estudiantes y los logros académicos de los estudiantes en la escuela. Yuping Zhangen en un documento académico, Educational Expectations, School Experiences, and Academic Achievements, señala que diversos estudios han proporcionado evidencia sobre como las expectativas y la percepción de los maestros sobre sus estudiantes pueden influir positivamente o negativamente en los desempeños de los estudiantes.

De acuerdo con el estudio de la OCDE, Grade Expectations, basado en los resultados de PISA (adolescentes de 15 años que presentan la prueba) se señala que “si bien el desempeño en la escuela es un factor importante que moldea las expectativas educativas de los estudiantes, hay signos preocupantes de que otros factores contextuales interfieren con esta relación. En la mayoría de los países, los niños y los estudiantes con desventajas socioeconómicas tienden a tener expectativas menos ambiciosas. En Corea, cuatro de cada cinco jóvenes, de 15 años, esperan graduarse de la universidad, mientras que en Letonia sólo uno de cada cuatro. Además, los datos de la OCDE muestran que no todos los jóvenes de 15 años con conocimientos avanzados y habilidades aspiran a altos niveles de educación y no todos los jóvenes de 15 años que aspiran a un título universitario poseen los conocimientos y las habilidades necesarias para llevar a cabo esta vía con éxito”.

De otra parte, en anteriores artículos, he insistido en la necesidad que la escuela sea reconocida por la  sociedad como un centro de conocimientos, no una guardería, que cuenta con un grupo de profesionales de la educación que conocen a los estudiantes, padres de familia y el entorno social en el cual convive la institución escolar, por lo tanto, es a estos docentes, orientadores y directivos docentes a los que les corresponde como equipo especializado en educación y pedagogía, reflexionar sobre ¿cómo afectar un entorno adverso al proceso educativo? o de manera positiva ¿cómo lograr que la escuela motive a los padres para que éstos ayuden a construir a sus hijos un proyecto de vida distinto al que brinda el entorno? En el fondo de lo que se trata es que la escuela y los docentes no continúen quejándose sobre cuánto los afecta el entorno, sino más bien, lograr que ellos se pregunten en cuánto la escuela, como un todo (no un profesor heroico), es capaz de afectar un entorno con percepción y circunstancias (pobreza, exclusión) negativas hacia lo educativo, hasta lograr su trasformación para que se convierta en un aliado del proceso educativo.

La escuela conoce que son los padres de familia, más que los maestros y los colegios, quienes pueden motivar a sus hijos, para que ellos cambien expectativas y se esfuercen para cumplir una meta, que puede ser terminar la educación media o la educación superior o realizar un proyecto de vida, a lo mejor desligado de la educación formal, que les permita mejorar condiciones individuales y aporte a la sociedad.

Con un problema, cuando los padres de familia son muy pobres, ellos tienen que tener expectativas reales de alcanzar o conseguir algo o la posibilidad razonada de que algo suceda (definición RAE de expectativa), Por ejemplo: encontrar que existe un camino cierto para obtener un cupo en una universidad pública o la financiación para el sostenimiento de su hijo, si se vive en un sitio lejano a donde está ubicada la institución de educación superior.

Reconozco que aún nos falta, pero ya existen municipios y ciudades que se acercan a coberturas en educación media de más del 90% y en educación superior estamos sobre el 50%. Padres y estudiantes con expectativas ambiciosas, pero realistas, podrían presionar a alcaldes, gobernadores y políticos a ampliar y a mejorar infraestructura para la educación superior, para padres sin expectativas, el tema da igual.

Por mi trabajo tengo la oportunidad de hablar con estudiantes de los grados 11 de colegios oficiales, siempre me impresiona la escasa motivación que tienen algunos cuando van a presentar la prueba SABER 11, no les importa, reconocen, desde ya, que da igual cualquier resultado, ellos no tienen expectativas de ir a la educación superior. La escuela puede ayudar a cambiar esto.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/expectativas-familiares-inciden-en-desarrollo-del-estudiante-angel-perez/239608

Imagen de archivo

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2