Page 52 of 63
1 50 51 52 53 54 63

América Latina y el Caribe registran la mayor reducción de trabajo infantil peligroso

América Latina y el Caribe / 17 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio ONU

En cuatro años, ese tipo de trabajo disminuyó 2,4% y el empleo infantil en general cayó 1,5%, según las cifras de la Organización Internacional del Trabajo. La mitad de los niños que trabajan lo hacen en el sector agrícola.

América Latina y el Caribe se han convertido en la región del mundo donde más se ha reducido el trabajo infantil peligroso, registrando una baja de 2,4 % entre 2012 y 2016, destacó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, el empleo infantil en general disminuyó 1,5 % durante el mismo periodo en la región.

Los datos se publican en el informe más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referido específicamente al trabajo infantil peligroso.

Detrás de América Latina y el Caribe el declive más importante ocurrió en Asia y el Pacífico, seguida por el África Subsahariana.

De acuerdo con la OIT, el porcentaje de niños y niñas latinoamericanos y caribeños entre 5 y los 17 años que trabaja se redujo de 8,8  % en 2012 a 7,3 % en 2016.

Una gran noticia

“La reducción del trabajo infantil y sobre todo de sus formas más peligrosas es una gran noticia para todos. El trabajo infantil es inaceptable desde todo punto de vista, y es muy positivo que en nuestra región estemos avanzando para erradicarlo”, dijo el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.

Agregó, no obstante, que con un poco más de esfuerzo de los gobiernos y las empresas del sector agroalimentario se podría acelerar el paso hacia su eliminación.

La mitad de los menores que trabajan en América Latina y el Caribe lo hacen en la agricultura. A nivel global esa cifra es aún mayor: tres de cada cuatro niños y niñas trabajadores laboran en la agricultura. Así, 108 millones se dedican a la agricultura, la ganadería, la silvicultura o la acuicultura.

“Para lograr que ningún niño o niña tenga que trabajar, los gobiernos deben desarrollar políticas específicas enfocadas en el trabajo infantil agrícola. Pero, además, las empresas del sector deben hacer la parte que les toca, que no es poca”, señaló Berdegué.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/06/1435702

Comparte este contenido:

Sin instituciones de Venezuela, universidades de América se reunirán en la Cres 2018

Venezuela/08 de Junio de 2018/Caraota Digital

La III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) “es un evento que se hace cada 10 años previo a la Conferencia Mundial de Educación Superior en París. Ahí se reúnen los actores más importantes de la educación superior regional y debaten sobre los distintos aspectos que van configurando el fortalecimiento y desarrollo de la educación superior. El propósito es debatir cómo enfrentar desde las instituciones temas como la tecnología y estos avances tan rápidos del conocimiento”, aseguró Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Para el evento se han recibido más de 4700 inscripciones de las cuales esperan la asistencia de 3500. “51 países están representados, siendo la delegación más amplia la de Argentina, seguida por Colombia, México y Brasil respectivamente. En el caso de Venezuela únicamente hay inscritos de manera privada, pero no se contará con ninguna representación institucional”.

Uno de los objetivos a tratar es que las universidades logren un desarrollo sostenible a través de “un sistema de financiamiento razonable que vaya más allá del financiamiento del estado y de las personas (…) El crecimiento de los últimos 30 años ha sido caótico, especialmente por la incorporación del sector privado y buscar caminos para que la educación superior no sea lucrativa, sino que se asuma como un derecho”.

Otro de los temas será el de “los derechos de las patentes que en América Latina no es protegido, independientemente de que tengamos una serie de disposiciones, pero no son reconocidos mundialmente” añadió Guajardo.

Las universidades regionales vienen trabajando desde el 2008 a través de diferentes redes para coordinar cada uno de los planes establecidos.Con el éxito de las conferencias anteriores diferentes gobiernos se han interesado en participar en el evento. “Ocho países se han sumado a la iniciativa para hacer una presentación de ministros. Los gobiernos van a decir lo que están pensando. La conferencia busca articular el dialogo entre los gobiernos y las instituciones”.En comparación de la edición del 2008 destacó el “incremento de las matrículas y las instituciones, además de la tecnología, donde hay que buscar el equilibrio entre lo presencial y lo virtual”.“En el sector tecnológico hay brechas importantes entre instituciones. Pero va a costar mucho igualarlas porque las actualizaciones son muy caras todavía y las instituciones no tienen recursos para hacer adelantos tan importantes en tan poco tiempo”, explicó.

Acerca de las universidades en Venezuela señaló que “hay muchas dificultades para adecuarse a lo que se está demandando debido a La escasez, la falta de orientación, la falta de recursos para financiar a los docentes, los profesionales que se han ido y la ausencia de debates de planificación”.“En el año 2011 se paralizó la discusión sobre la transformación universitaria de Venezuela por un veto presidencial, ahora sería momento de reiniciar una discusión, ya que las instituciones del país necesitan dialogar sobre a donde tienen que dirigirse” consideró.

Entre los aspectos positivos de la educación superior de Venezuela destacó que se cuenta con “la mayor cantidad de estudiantes en el sistema público, además se incorporaron instituciones que no eran universitarias, aunque hay que lograr que lleguen al nivel que se espera”.

Aislamiento en la región“Debido a la situación del país no puede haber un intercambio mayor con Venezuela de todas las demás universidades, tecnológicamente no se asocian con otros países para desarrollar proyectos, además tienen rectores con más de ocho años porque no hay elecciones”, señaló Pedro Henríquez Guajardo.

El estancamiento de la educación viene a que “hay poca participación porque cuesta mucho salir de aquí y los niveles de remuneración se redujeron. Es muy difícil que un académico venezolano logre vincularse. Eso provoca un retraso para el desarrollo científico”.Profesionales en otros paísesComo resultado de la crisis Venezuela ha perdido a muchos de los mejores profesionales del continente quienes han decidido ejercer en países en el que puedan tener una buena calidad de vida. “Entre los migrantes que van a Chile hay un alto porcentaje que son de alta formación. La fuga de cerebro ha sido dramática porque el país no está ofreciendo las garantías mínimas de desarrollo. Forman a un médico por siete años para que se vaya y es una perdida para el país”.Los profesionales venezolanos están muy bien posicionados en el extranjero. El año pasado en Chile hubo exámenes de gran exigencia para reconocimientos de equivalencias en medicina y el 62 % logró aprobar para ejercer. Ellos ganaron el 62 % de médicos y ¿Qué pasa aquí? El país los pierde”, reflexionó.

La misma situación ocurre con miles profesionales en diferentes áreas. “Expertos químicos de petróleos están repartidos en todo el mundo”.

Para promover la continuidad de la educación en los migrantes, “la Unesco ha hecho un convenio en el que uno de los aspectos más innovadores es la actualización de reconocimientos de estudios para el desempeño académico y profesional, para incorporar a los desplazados”.“El documento se está terminando de aprobar por los países para que sea aplicado. Incluso incorpora estudios parciales. Por ejemplo, si te vas en cuarto año de periodismo para otro país y quieres que te reconozcan lo aprobado, con el tratado se podrá gestionar el proceso, aunque sea por un examen de equivalencia, pero se podrán reconocer los cuatro años anteriores” explicó.En el acuerdo estarán participando los 33 países de la región y esperan que empiece a aplicarse a mediano plazo.La Cres 2018 podrá ser seguida a través de si página oficial, así como por sus redes sociales. En ambas plataformas estarán compartiendo los documentos que se aprueban en el encuentro.

Fuente: http://www.cres2018.org/noticias/noticias-cres2018/sin-instituciones-de-venezuela-universidades-de-america-se-reuniran-en-la-cres2018

Comparte este contenido:

Universidades estadounidenses, las más prestigiosas del mundo

Estados Unidos / 3 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Tiempo

En total, 44 instituciones de Estados Unidos aparecen en el top 100 del ranking THE.

Estados Unidos vuelve a dominar, con la Universidad de Harvard en el primer lugar por octavo año consecutivo, la lista anual de las universidades más prestigiosas del mundo que elabora la revista británica especializada en educación Times Higher Education. Solo entre las 20 mejores, hay 13 instituciones estadounidenses, y en el Top 100, son 43. El segundo puesto lo ocupa el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Stanford. 

Las universidades británicas le siguen en prestigio: cuatro del Reino Unido entran en la lista de las 20 mejores (dos entre las 10: Universidad de Cambridge y la de Oxford), dos de China (Universidad de Tsinghua y la de Pekín) y una de Japón (Universidad de Tokio), en este ranking que se establece a partir de una encuesta globalmente representativa en la que participan más de 10.000 académicos de alto nivel y que fue realizada entre enero y marzo de 2018.

Sobre el desempeño de este año de Estados Unidos, el director editorial de THE Global Rankings, Phil Baty, dijo que «lo que es particularmente sorprendente es que Estados Unidos ha fortalecido su posición en el mundo, con más 100 instituciones y otras ascendiendo en el ranking este año, a pesar de los temores de que el país esté sufriendo una ‘depresión Trump’ en términos de su reputación global. Aunque hemos visto evidencia de que algunos estudiantes internacionales ven a los EE. UU. como una opción menos atractiva, con solicitudes en declive, esta información de la comunidad académica mundial sugiere que las principales universidades del país siguen siendo las más estimadas en el mundo».

Canadá es un país que también toma cada vez más relevancia en este escalafón: tiene tres universidades en el Top 100, con la de Toronto en el puesto 22; la de Columbia Británica en el 38, y la McGill en el puesto 41.

Por su parte, Europa tiene 33 universidades entre las 100 mejores, siendo Reino Unido, Alemania y Holanda los países que ponen la mayor cuota. El primero, por ejemplo, tiene nueve instituciones en el Top 100 frente a las 10 del año pasado. Alemania tiene seis, igual que en 2017, y a Holanda lo representan cinco puestos, uno más que el año pasado.

Sobre el desempeño del Reino Unido, Baty dijo: «tiene algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, admiradas en todos los continentes. Pero su estado no está garantizado de ninguna manera: todas las universidades del Reino Unido han caído en el orden jerárquico mundial este año o se han mantenido estáticas. Esto debería generar que se repiense seriamente el impacto del Bréxit”.

Aseguró también estar preocupado por el declive de las universidades de Londres en el listado. “Es una de las ciudades capitales más dinámicas e internacionales del mundo, y ha sido tradicionalmente la ciudad líder en el mundo en educación superior e investigación destacada, atrayendo talento de todo el mundo. Si estos datos resultan ser el comienzo de una tendencia de declive, el daño podría ser significativo”.

Resalta también que no hay ni una sola universidad de América Latina incluida en el listado.

Esta encuesta, disponible en 15 idiomas, utiliza los datos de las Naciones Unidas como una guía para garantizar que la cobertura de respuesta sea lo más representativa del espectro mundial. También se distribuye de manera uniforme entre las disciplinas académicas.

El cuestionario, administrado en nombre de THE por Elsevier, está dirigido solo a académicos experimentados y publicados, que ofrecen sus puntos de vista sobre la excelencia en la investigación y la enseñanza dentro de sus disciplinas y en las instituciones con las que están familiarizados.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidades-mas-famosas-del-mundo-segun-times-higher-education-224312

Las universidades norteamericanas a la cabeza de la educación

Comparte este contenido:

Primer Encuentro de Maestras y Maestros de Latinoamérica. Declaración de La Paz, Bolivia.

Chile / 27 de mayo de 2018 / Autor: Comunicaciones SNTE-Chile / Fuente: Snte.cl

Declaración de La Paz, Bolivia.

Declaración y acuerdos de las organizaciones latinoamericanas participantes del primer Encuentro de Maestros y Maestras de Latinoamérica, realizado en Mayo en La Paz, Bolivia.

El capitalismo ha llevado a la humanidad a una profunda crisis. La escases de agua y alimentos, producto de la sobreexplotación de los recursos de la madre tierra, las hambrunas producto de la falta de empleos o precarización extrema de estos, la deshumanización de las relaciones sociales y los permanentes asedios militares imperialistas en distintas regiones del planeta han puesto a la humanidad al borde de la barbarie.

Latinoamérica no está ajena a la agenda neoliberal, sufriendo los embates de una ofensiva imperialista liderada por las derechas conservadoras (las mismas oligarquías terratenientes que apoyaron las dictaduras de corte fascista entre las décadas del 60, 70 y 80 en nuestra américa). Esa vieja derecha que no escatimará en esfuerzos para recuperar la administración de los gobiernos nacionales, sean por la vía del fraude, la corrupción, los golpes blandos o las intervenciones militares extranjeras.

La ofensiva del capitalismo neoliberal lleva como bandera de lucha el desmantelamiento del aparato productivo de nuestros países, la precarización del empleo y la privatización de los derechos fundamentales como la educación, la salud y los servicios básicos, para apropiarse de ellos y transformarlos en bienes de consumo disponibles en el mercado de capitales.

Los pueblos de nuestra américa somos testigos de los ataques permanentes de estas mismas oligarquías, la CIA y el departamento de estado norteamericano, a los gobiernos progresistas y revolucionarios que han puesto en primera línea los derechos del pueblo trabajador.

Cambiar el sentido histórico del capitalismo es más una necesidad de sobrevivencia de la propia humanidad que una opción política, para ello entendemos que se precisa de romper con sus pilares coloniales, enraizados por la modernidad eurocéntrica como totalidad de una cultura de sometimiento, que, si bien ha prevalecido hasta nuestros tiempos, también ha producido sus propias resistencias y contradicciones.

Los movimientos anticoloniales, antipatriarcales, ecologistas, campesinos, de las comunidades eclesiales de la teología de la liberación, de migrantes, sindicales, por la democratización de los medios de información, por el respeto a la diversidad de género, de luchas por el territorio y el agua, estudiantiles y magisteriales, conforman el mosaico de oposiciones a un capitalismo que ha complejizado sus formas de explotación y dominación, pero que finalmente tiene una matriz colonial he imperialista que lo convierte en el enemigo común a vencer

En este contexto internacional, los maestros democráticos del continente nos hemos reunido en el marco del Primer Encuentro de Maestros y Maestras de Latinoamérica, realizado los días 11 y 12 de mayo en la ciudad de La Paz, Bolivia, para unificar criterios y buscar las estrategias de alianza que nos permita enfrentar la crisis del modelo educativo capitalista, que apuesta por la desaparición de la escuela pública y la eliminación del rol del maestro y la maestra en el proceso educativo.

Para enfrentar las consecuencias del desastre neoliberal hemos decidido pasar desde las dignas resistencias a la ofensiva continental, para lo cual asumimos los siguientes compromisos como tareas de construcción orgánica del nuevo Magisterio de Nuestra América.

–          La crisis del capitalismo neoliberal y su modelo educativo solo podrá ser enfrentada por la organización continental de las y los trabajadores.

–          Nos organizamos por la Descolonización de Nuestra América para la emancipación definitiva de nuestros pueblos.

–          Sumarnos de manera activa a los procesos de internacionalización de las luchas de las y los trabajadores y de integración de los polos contrahegemónicos al imperialismo norteamericano como ALBA, UNASUR y CELAC.

–          Defenderemos la Soberanía y Autodeterminación de los pueblos rechazando cualquier agresión que atente contra la soberanía y la democracia de los pueblos hermanos asediados por el imperialismo como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.

–          Entendemos la Educación como un proceso inherentemente político que tiene por objeto la transformación de la realidad para la humanización y democratización de la sociedad.

–          Mientras el modelo educativo neoliberal apuesta por crear mano de obra barata al servicio de las grandes transnacionales, los maestros y maestras del continente tenemos el desafío de construir un nuevo Proyecto Educativo para la emancipación y descolonización de Nuestra América.

–          Este Proyecto educativo de carácter indoafrolatinoamericano y caribeño se construirá desde las necesidades de las comunidades y desde los saberes de nuestros pueblos, siendo la Universidad de los Pueblos el espacio que permita la articulación de estos saberes para la lucha por la emancipación continental.

–          Para cumplir con estas tareas necesitamos de una coordinación orgánica del magisterio continental y de una dirección política que pueda encabezar este proceso de coordinación por toda nuestra América.

–          Esta coordinación continental del magisterio deberá asumir la defensa irrestricta de la educación pública como un derecho humano que tenga como fin último el Buen Vivir.

–          Para avanzar en la constitución de una Coordinación Continental del Magisterio se aprueba la creación de una Dirección Política compuesta por las representaciones sindicales de Bolivia, Venezuela, Chile y Perú.

–          Esta Dirección Política tendrá como tarea organizar el Segundo Encuentro Latinoamericano de Maestras y Maestros para el año 2019, con sede en el estado plurinacional de Bolivia.

–          La Solidaridad activa será el arma con la que hermanaremos cada una de nuestras luchas, cada huelga magisterial, cada lucha de nuestros pueblos estará acompañada de todo un continente solidario. Nunca más solos.

–          Finalmente, el Primer Encuentro de Maestras y Maestros de Latinoamérica aprueba apoyar y solidarizar con la demanda de Mar para la Bolivia y de Mar para los Pueblos con soberanía, junto con respetar y defender la decisión soberana del pueblo venezolano en el próximo proceso electoral.

¡Avanza y camina el nuevo Magisterio de América Latina!

 

 

Unidos y Organizados

¡¡¡Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!

“No somos uno, no somos dos, ahora somos todos a una sola voz”.

Logo-SNTE-Retina-1-300x99cnte-logosinafum-1-logologo

IMG-20180526-WA0002 (1)image

Fuente:

DECLARACIÓN DE LA PAZ.

Comparte este contenido:

Rectores instan a la integración real de la educación superior en América Latina

América Latina / 20 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Momarandu

Rectores de Universidades de Argentina, Brasil y Paraguay coincidieron en la necesidad de defender la autonomía de las instituciones universitarias y el rol de la Universidad pública frente a tendencias que promueven la privatización de la educación superior y ajustes en la inversión estatal. Instaron a lograr una real integración de la educación superior en América Latina

El panel de rectores/as, “Miradas y desafío de la Educación Superior latinoamericana” se llevó a cabo en el marco de la jornada “La Reforma del 18 en la Universidad Argentina y Latinoamericana”, que tuvo como sede a la Universidad Nacional del Nordeste, con diversas actividades realizadas en el Campus Resistencia, con presencia de académicos nacionales e internacionales.

El Panel contó con la disertación de la profesora Berenice Quinziani Jordão, rectora de la Universidad Estadual de Londrina y presidente de la Zicosur Universitaria; el doctor Mariano Adolfo Pacher Morel, rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (Paraguay), y vicepresidente de la Zicosur Universitaria; y el ingeniero Flavio Flama, rector de la Universidad Nacional de Catamarca y presidente del Grupo de Universidades del Norte Grande Argentino.

El cierre del panel estuvo a cargo de la rectora de la UNNE y representante de AUGM, profesora María Delfina Veiravé.

Destacaron la notoria incidencia del proceso reformista de 1918 no sólo en Argentina sino también en toda Latinoamérica, para el logro de una universidad pública, gratuita, inclusiva y vinculada con la sociedad.

Pero también trazaron desafíos actuales y futuros, y en ese sentido coincidieron en la necesidad de lograr una integración regional de las universidades de Latinoamérica, para que la proximidad física territorial se transforme, además, en una proximidad de acciones cooperativas para lograr transformaciones sociales necesarias.

En especial refirieron a tendencias en países de la región que avanzar hacia favorecer una privatización de la Educación Superior, en desmedro de las universidades públicas que aportan calidad al sistema educativo, además del rol que cumplen como institución imbuida de las realidades y necesidades sociales.

Asimismo, expusieron preocupación hacia corrientes de pensamiento que consideran excesivo el gasto universitario y apuntan hacia un ajuste en el presupuesto de la educación superior y un control del ingreso gratuito e irrestricto.

RECTORA DE BRASIL
La rectora Berenice Quinziani Jordão, de la Universidad Estadual de Londrina y presidente de la Zicosur Universitaria, sostuvo que las universidades tienen un papel clave para el desarrollo de las sociedades locales y de la región latinoamericana.

Indicó que la reforma de 1918 de Argentina, expandida a todo Latinoamérica, posicionó a la Universidad como un bien público y un deber del Estado, y se preguntó “¿Hasta qué punto se está cumpliendo ello?”, en relación a lo que consideró una creciente presión hacia la mercantilización de la educación superior, así como acciones de algunos gobiernos nacionales que dejan entrever el financiamiento universitario como un gasto más que una inversión.

Hizo un repaso de datos sobre la educación superior en Brasil, y destacó que, en su país, el 87% de las instituciones son privadas, y entre las instituciones públicas sólo el 8% son universidades públicas, pero las universidades públicas concentran el 53% de los estudiantes y el 90% de la investigación que se hace en el país.

Las universidades públicas además son las que ofrecen una mayor cantidad de carreras, las que cuentan con mayor proporción de docentes con títulos de doctorado, la mayor matrícula de estudiantes extranjeros, y una mayor calidad en la enseñanza.

Pero sostuvo que se experimenta en los últimos años un incremento de la matrícula de estudiantes en instituciones privadas, y un crecimiento de la educación a distancia como modalidad en la enseñanza privada.

Indicó que se habla que el gasto por alumnos de la universidad pública es de hasta cinco veces mayor que el gasto por alumno de la universidad privada, pero aclaró que “las universidades privadas no hacen investigación, extensión, no brindan servicios a la sociedad, no cuentan con plantel docente de máxima formación ni con calidad educativa acreditada”.

Sostuvo que estas corrientes que hacen ver a la universidad pública como un gasto se observan con fuerza en Brasil, pero también en otros países de la región.

Instó, como otros desafíos, a flexibilizar currículos aportando calidad a los contenidos; mejorar la pertinencia del vínculo con la sociedad; fortalecer la articulación con el Nivel Medio para mejorar la calidad general de la educación; disminuir las brechas de acceso a la universidad en el interior de los territorios de los países de América Latina; y avanzar hacia una real adaptación a las modernas tecnologías.

PARAGUAY
Por su parte, el doctor Mariano Adolfo Pacher Morel, rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (Paraguay), y vicepresidente de la Zicosur Universitaria, sostuvo que la Reforma Universitaria de 1918 no fue sólo una reforma educativa sino un fenómeno social que sentó bases también en su país.

“Es necesario que el homenaje a los reformistas permita pensar en nuevos cambios y transformaciones de la educación universitaria” señaló.

Sostuvo también la necesidad de estar alertas a tendencias que buscan avanzar sobre los recursos para las universidades, lo que implica una afrenta a la autonomía.

Comentó que en Paraguay hay 54 universidades y sólo 8 son públicas, y el 30% de los estudiantes universitarios están en instituciones públicas.

“A pesar de esta desventaja, cada vez más organismos internacionales acentúan reclamos de ajustar el gasto universitario”.

El rector Pacher Morel indicó que existen en negociación acuerdos del Mercosur con Unión Europea en la que una de las condiciones es avanzar en un recorte del gasto en Educación Superior.

Llamó también a lograr una integración regional de las universidades como canal para lograr también afianzar la integración de los países.

NORTE GRANDE ARGENTINO
El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, y presidente del Grupo de Universidades del Norte Grande Argentino, ingeniero Flavio Flama, trazó un repaso histórico de la Reforma Universitaria de 1918, y destacó el rol de los estudiantes en ese movimiento.

Comentó que en 1918, la Universidad Nacional de Córdoba, donde se gestó la reforma, tenía 1.500 estudiantes y había cerca de diez mil estudiantes universitarios en todo el país, y las bases de ese movimiento reformista siguen vigente en la actualidad en la que Argentina tiene más de 2,3 millones de estudiantes universitarios.

Entre los desafíos actuales instó a consolidar la integración regional y consideró que no se ha alcanzado en profundidad la tarea de extensión como una función esencial de las universidades.

Sostuvo que la matrícula universitaria en los últimos 25 años se duplicó en Argentina y creció con más fuerza en otros países como Brasil, y seguirá creciendo aún más en las próximas décadas; sin embargo, esas demandas fueron en gran parte canalizada por las universidades privadas.

“Tenemos que llegar a más gente pero con otras modalidades”, dijo, y llamó a actual rápidamente en el uso de las nuevas tecnologías y la educación a distancia como forma de contener la demanda de expansión de la educación superior.

RECTORA DE LA UNNE
Como cierre del Panel, la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, también hizo un llamado a la defensa de la universidad pública y la integración regional.

Indicó que, entre otros ejes que se ponen en debate en torno a la educación superior en América Latina y el Caribe, se pueden mencionar interrogantes como: “¿Educación superior para quiénes y con qué propósito? ¿Cuál es el lugar de la universidad en el desarrollo nacional? ¿Al servicio de qué proyecto de desarrollo se direccionan los aportes de la universidad? ¿Es cautiva de intereses económicos y políticos ajenos a la mayoría o está al servicio de los sectores populares y del desarrollo nacional sustentable? ¿Educación superior como derecho humano y bien social y público o como servicio y bien transable?”

La rectora dijo que es importante reconocer las historias y configuraciones que caracterizan al continente y que a mediados de la década de los 90 había dos modelos en tensión: un modelo de desarrollo diversificado y cooperativo y otro diferenciado y competitivo.

Comentó que las universidades siguieron derroteros diferentes según historias y coyunturas políticas. Hay situaciones disímiles entre el papel del Estado y el mercado, con preeminencia del Estado en Argentina y Uruguay, prevalencia del rol del mercado en Brasil y el costoso proceso de alcanzar la gratuidad en Chile, son ejemplos de esta diversidad.

Sostuvo que en América Latina y el Caribe hay 23 millones de estudiantes, 3.900 universidades y 10.500 instituciones de educación superior no universitaria.

“La expansión se dio con creciente segmentación de los niveles de calidad en las instituciones y una de las tendencias más preocupantes del crecimiento es que se dio en la oferta de educación privada y asistimos al surgimiento de un sector de corporaciones financieras con fuerte poder en el mercado la educación y con una lógica comercial en sus estrategias”, manifestó.

Acotó que esto ha llevado a tener sistemas de educación con misiones, forma de organización y visiones muy diferentes, que sumado a la escasa regulación deteriora la calidad y pertinencia de la educación superior.

Por último señaló algunas “alertas”, recomendaciones, puntos de directrices coincidentes del panel, como ser reforzar el rol activo del Estado en la política de educación superior, con recursos económicos para nuevas carreras, equipamientos, recursos humanos, que garanticen el desarrollo de la educación superior. Pero también implica garantizar el rol del Estado en la fiscalización de la calidad educativa.

Además, consideró relevante reafirmar el sentido de lo público de la educación superior, que va más allá de las condiciones administrativas de las instituciones, y guarda relación con el proyecto educativo de las universidades y la capacidad de participar como espacio público de debates y deliberación.

“Hay riesgo de vaciar a la educación del sentido de lo público, de privar a la educación de su misión cívica, cultural, transformadora, y de la misión científica tecnológica, histórica-crítica, en la producción de conocimientos originales” señaló.

Para finalizar indicó que las universidades sirven a las democracias, a las demandas de igualdad, “y es una función y responsabilidad de las universidades”.

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Fuente de la Reseña:

http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=165466

Comparte este contenido:

La revolución es cultural y florecerá en los páramos y arrabales

Por: Ilka Oliva Corado

Uno puede tener esa idea de amor romántico con América Latina, y hablar del torrente de sus ríos, de la frondosidad de sus selvas tropicales, del colorido del folclore; uno puede enamorarse perdidamente de los celajes de otoño y de la niebla de primavera, pero a Latinoamérica además de sentirla también hay que pensarla desde el análisis sociopolítico y cultural. Una América Latina que la sintamos en cada poro de la piel pero también en la corteza cerebral.

Y para eso tenemos que perder el miedo a cuestionar, tenemos que responsabilizarnos con el análisis y la lectura, con la duda; porque dudar nos empuja a investigar a indagar y a buscar respuestas. A romper con el cerco mediático que nos ha tenido manipulados y excluidos de la Memoria Histórica y de la geopolítica latinoamericana.

Pero eso implica dejar la pereza, la comodidad y la indiferencia. Latinoamérica es rescatable con una revolución cultural que es la más poderosa de las revoluciones porque una mente informada jamás podrá ser manipulada. Por esa razón vemos el ataque mediático que nos descarga minuto a minuto toneladas de desinformación con la que pretenden adormecernos y mantenernos alejados de toda resistencia política.

Tenemos que armarnos de agallas y salir de las redes sociales, dejar de ser revolucionarios de redes sociales y serlo en el día a día en cualquier ámbito donde nos desenvolvamos. La revolución cultural es monumental y comienza con trabajo de hormiga. La revolución cultural debe llevar el mismo proceso que el de bambú, que primero crece 7 años hacia abajo, ahondando sus raíces para fortalecerse en el centro de la tierra para luego crecer hacia arriba y resistir a cualquier embate del tiempo.

Nuestra revolución cultural debe ahondarse en los arrabales, en los pueblos inhóspitos, entre candiles y tinajas de agua, entre calles enlodadas y botes de huele pega. En la exclusión y el abandono, en los violentados del sistema, en los que desconocen y tienen hambre y sed y se atreven a soñar. Esa revolución debe tener sus cimientos en la raíz marginada para volverla el corazón indómito de la resistencia de la Patria Grande.

Amar a Latinoamérica es jugarse la vida, no entre metrallas, es honrarla dando la mano, compartiendo el conocimiento, despertando en el otro la llama de la inquietud, del análisis. Es pasar la estafeta y lanzar semilla por doquier sin pensar en la fertilidad de la tierra, si no con la certeza que florecerá entre los páramos más secos y olvidados.

Y para eso quienes han tenido la oportunidad de acceder a otro tipo de conocimiento, tienen que tener la humildad de dejar de andar por las alturas creyéndose intelectuales e iluminados donde lo importante es el codeo y las menciones honoríficas, las fotos y los viajes; para bajar a donde son necesitados sin fotos, sin codeos, sin viajes y sin menciones honoríficas pero donde su conocimiento será valorado y donde su condición de ser humano finalmente valdrá la pena. Porque es así, entre mayor conocimiento es mayor la responsabilidad con los pueblos.

A Latinoamérica hay que sentirla, sí pero en las manos rajadas de los abuelos campesinos, en las espaldas encorvadas de los obreros, en los sueños de los niños que trabajan en las fincas tapiscando y que jamás han asistido a la escuela. En los vientres de las niñas violadas y embarazadas, en las laderas de los arrabales violentados con la limpieza social, en las miradas perdidas de quienes se ven obligados a migrar.

Y la forma de amarla es analizando, luchando y resistiendo, desde el lugar en donde estamos; porque la Patria Grande no tiene fronteras la hacemos todos los que creemos en la libertad de los pueblos. La revolución la hacemos todos, porque somos el núcleo de la célula, el ecosistema, la lava del volcán, la fuerza de la tormenta, el arcoíris del escampe y la raíz del bambú.

Cada vez que digamos que amamos a América Latina preguntémonos si es verdad o si solo son patadas de ahogados. Si es verdad, unámonos a la revolución cultural y hagámosla florecer en los páramos y arrabales.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:
Page 52 of 63
1 50 51 52 53 54 63