Page 50 of 63
1 48 49 50 51 52 63

Deserción estudiantil + automatización: un cóctel explosivo para Latinoamérica

Redacción: Mundo

En promedio solo seis de cada 10 estudiantes culmina la enseñanza media en América Latina. Se trata de un problema para esos jóvenes, pero «en la medida en que los países no forman el capital humano necesario, también seguirá siendo una restricción para el crecimiento y desarrollo», advierte la experta en economía y educación Cecilia Llambí.

Detrás de ese promedio se esconden realidad muy diferentes, tal como lo destacó Llambí, Ejecutiva Principal y Especialista en Educación de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

«Hay países como Chile que logró mayores tasas de finalización de la educación media en torno a nueve de cada 10. Pero hay otros, sobre todo en Centroamérica, en los que esas tasas andan en tres de cada 10».

Además de no poder avanzar en la trayectoria hacia niveles superiores, las consecuencias de la interrupción educativa son de por vida, tal como quedó planteado este 15 de agosto en Montevideo, cuando CAF presentó el informe  ‘Políticas para mejorar la permanencia y culminación de la educación media en América Latina y el Caribe’, elaborado junto con Results for Development.

«Los jóvenes que abandonan secundaria sin terminar se insertan en empleos de baja calidad, informales», explica Llambí, actividades que tampoco implican aprendizaje ni capacitación en ese u otros rubros de la economía.

Esta situación ya tiene un impacto en el presente de la región, donde actualmente uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no estudia ni trabajan. Pero las transformaciones que está experimentado el mercado laboral con la automatización de actividades y la incidencia de la inteligencia artificial, prevén un futuro aún más preocupante.

«En los países de mayor desarrollo se ha venido dando que las tareas rutinarias, sean cognitivas o manuales, se van reemplazando por inteligencia artificial, por robotización. Las que no son rutinarias y tienen contenidos cognitivos y también habilidades interpersonales y emocionales, son las que menos se van automatizando».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201808241081440587-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Durante dos días, en Cartagenas-Colombia se hablará de ciencia y tecnología

Redacción: Fernando Mejía/ Enter

Entre el tres y el cinco de septiembre se llevarán a cabo en la capital de Bolívar la octava versión de la Conferencia sobre tecnología de la información y comunicación para América Latina (Tical) y el segundo Encuentro latinoamericano de e-ciencia.

Los eventos girarán en torno al desarrollo de la investigación y la innovación en las universidades de la región por medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como señala el portal de la Red nacional académica de tecnología avanzada (Renata).

Los asistentes al Centro internacional de convenciones y exposiciones Las Américas, en Cartagena, podrán debatir ideas, estrategias y problemas comunes en el desarrollo de la educación superior por medio de las TIC, así como generar y conocer proyectos de colaboración en ese mis ámbito.

Durante el Tical, se llevarán a cabo talleres dirigidos para rectores y vicerrectores de las universidades de la región y otros para investigadores y directores de tecnologías de la información. Además, habrá una muestra de tecnologías para la educación y la ciencia, que realizan las empresas líderes en TIC en la región.

Ideas para mejorar la educación y la investigación con tecnología

TecnologíaLas personas que hagan parte del evento tendrán la posibilidad de interactuar y compartir ideas con los autores de más de 50 proyectos exitosos en el uso de tecnologías para el desarrollo de la educación, la investigación y la innovación en Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, España y Colombia.

De hecho, Colombia es el segundo país con más propuestas de universidades para exponer durante el evento. Esta son ocho de esas propuestas:

  • Twitter para detectar tendencias en TIC para su uso en educación, Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Impacto del programa de Educación Virtual en Telesalud, Universidad de Caldas
  • Plataformas virtuales como herramienta transversal en el aprendizaje, Universidad Distrital Francisco José Caldas.
  • Marco de trabajo basado en software libre para el desarrollo de soluciones informáticas, Universidad Simón Bolívar.
  • Uso de sistemas inteligentes para la predicción de la falla renal aguda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
  • Modelo de Interacción Recíproca Rastreando y Observando la Red (MirroR), Universidad de Caldas.
  • El documental expandido como estrategia de difusión digital del patrimonio cultural colombiano ‘Saberes y quehaceres, una experiencia de arte y cultura en red’, Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB
  • Integración tecnológica en las artes escénicas mediante el uso del software Qlab. Caso: Lucrecia y Judith, un espectáculo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Imágenes: Geralt y Markmags (Vía: Pixabay)

Fuente: http://www.enter.co/cultura-digital/el-popurri/cartagena-ciencia-tecnologia-educacion/

Comparte este contenido:

En Bogotá se inician los foros con los precandidatos para elegir nuevo Secretario Ejecutivo de CLACSO

América Latina / CLACSO / 12 de agosto de 2018 / Autor: Prensa SVEC / Fuente: Aporrea

Este miércoles 8 de agosto a las 4 pm en la Universidad Distrital, sede La Aduanilla de Paiba, ubicada en la calle 13 # 31 – 75, Bogotá, Colombia se inicia el ciclo de debates y presentación de propuestas por parte de los pre candidatos a ocupar la secretaria ejecutiva de CLACSO en el periodo 2019-2021. Las candidaturas las oficializa el Comité Directivo de CLACSO a partir del 15 de agosto.

En noviembre de este año, en Buenos Aires Argentina, casi 700 centros miembros del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO) estarán eligiendo entre cuatro aspirantes, uno de los cuales ocupará el cargo que en los últimos dieciocho años han desempeñado Atilio Borón, Emir Sader y Pablo Gentili. Además del venezolano Luis Bonilla-Molina, presidente del Centro Internacional Miranda (CIM) han presentado sus nombres Karina Batthyany (Uruguay), Luciano Concheiro (México) y Alejandro Grimson (Argentina).

Luis Bonilla-Molina quien viene de ser Presidente del Consejo del Instituto de educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, autor de numerosas publicaciones y coordinador del portal educativo http://www.otrasvoceseneducacion.org presentará este miércoles su programa de acción en CLACSO para el trienio 2019-2021.

Fuente de la Noticia:

https://www.aporrea.org/educacion/n329339.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

‘América Latina es la región más violenta para la niñez’: Unicef

Redacción: El Tiempo

María Perceval, directora regional de la organización, dice que Colombia no es ajena a esa realidad.

El panorama de la niñez en América Latina no es alentador. Según cifras de Unicef, cada día 67 adolescentes entre 10 y 19 años son asesinados en las calles de la región.

Para María Perceval, directora regional de Unicef, este tema es preocupante e insta a los gobiernos a crear estrategias que permitan disminuir ese flagelo.

La especialista habló con EL TIEMPO, pues está de visita en Colombia, más exactamente en Manizales, para participar de la tercera versión de la Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes.

¿Por qué Latinoamérica en la región más violenta para los niños, niñas y adolescentes? 

Avergüenza repetirlo y reiterarlo, pero América Latina y el Caribe son las regiones más desiguales del mundo, que a su vez, desiguala a sus niños y niñas. Y esto va de la mano con que son los lugares más violentos para la niñez.

La evidencia da cuenta de una escandalosa cifra: uno de cada cuatro homicidios de adolescentes que se producen por día en el mundo, ocurre en América Latina. Para darnos una idea, la tasa de homicidio de un adolescente es cinco veces más alta en América Latina, que la media global. Esto significa que cada día 67 adolescentes, entre 10 y 19 años, son asesinados en las calles de Latinoamérica.

Pero la violencia no solamente se genera en las calles, también en las escuelas y en los hogares. En las casas de América Latina, uno de cada dos niños menores de 15 años son víctimas de castigo corporal en su hogar. Colombia no es ajena a esa realidad y debe trabajar para reducir esos índices.

¿De qué manera se puede reducir esas cifras? 

Sabemos que los gobiernos deben garantizar un desarrollo infantil temprano e integral. Para ello se necesita crear servicios accesibles y pertinentes para niños de tres a ocho años.

Tienen que ser proyectos sociales, integrales y que no sean obstaculizadores de avanzar en la educación sino favorecedores de una experiencia educativa, positiva y constructiva.

Estamos decididos y comprometidos desde Unicef para generar un diálogo social y así descubrir qué está pasando. Estamos trabajando en un programa de prevención con las escuelas en la región y también en Colombia, para establecer una cultura de la tolerancia en donde sea posible reconocer al otro desde la biodiversidad del respeto.

Uno de cada cuatro homicidios de adolescentes que se producen por día en el mundo, ocurre en América Latina.

¿Se necesitaría entonces una política de educación encaminada a disminuir esos casos de violencia?, ¿cómo ve a Colombia en ese aspecto? 

Si se compara con los países de la región, Colombia, sin duda alguna, ha logrado universalizar su educación y elevar los índices de matrículas en la escuela primaria y en la secundaria. Sin embargo, la educación tiene muchos desafíos, sobre todo en el sector público, en donde se deben crear estrategias para encontrar espacios de aprendizaje y formación continua.

Además, hay que reducir los indices de deserción, pues cerca de 14 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema educativa en América Latina y, de ese porcentaje, 10 millones abandonan la escuela secundaria.

Colombia ha hecho buenos esfuerzos, pero no debe bajar los brazos. Es necesario llegar a las poblaciones más marginadas, como los indígenas y los afrodescendientes.

¿La desigualdad también genera pobreza?, ¿cómo está la región en ese sentido?

En América Latina existen 193 millones de niños y adolescentes y, de esa cifra, 72 millones viven en condiciones de pobreza. No solamente estamos hablando de pobreza por ingresos, también de educación y de condiciones sociales.

Hace dos años, según las estadísticas de Unicef, la pobreza se situaba 70 millones y no entendemos qué sucede, pues en las últimas décadas América Latina y el Caribe habían podido disminuir la tasa de mortalidad materna y neonatal, lo que había ayudado a reducir los índices de pobreza e indigencia.

América Latina es la más desigual porque representa la más escandalosa concentración de la riqueza, bienes sociales, salud, educación y oportunidades. En este momento, la región pasa por un tiempo de incertidumbre, porque los gobiernos tienen que pensar cómo disminuir esas cifras y mejorar las oportunidades para los niños, niñas y adolescentes.

 Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/asi-esta-el-panorama-de-la-ninez-en-america-latina-segun-unicef-251544
Comparte este contenido:

Libro: Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina

Eduardo A. Rueda Barrera. Susana Villavicencio. [Editores] 

Eduardo A. Rueda Barrera. Susana Villavicencio. Adolfo Chaparro Amaya. Augusto Castro. Alejandra Ciriza. Aurea Mota. Luis Javier Orjuela Escobar. Giovanni Semeraro. Delfín Ignacio Grueso. Álvaro Oviedo Hernández. Ana María Larrea Maldonado. Kathia Zamora Márquez. Alejandra Castillo. Luz Marina Barreto. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-344-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2018

América Latina enfrenta actualmente nuevos desafíos respecto al carácter y el tipo de desarrollo que requiere a fi n de superar las profundas desigualdades sociales presentes en la región. “La década de la Región”, como algunos especialistas han denominado a este período, si bien se ha caracterizado por un dinamismo económico que ha permitido una relativa recuperación posterior a la crisis mundial, los niveles de crecimiento y desarrollo se mantienen por debajo de los niveles deseados y las condiciones de desigualdad, pobreza, desempleo e informalidad parecen agudizarse. En este contexto, se hace imperante que tanto los países Latinoamericanos como Colombia, promuevan un debate crítico que permita reencausar las sendas del desarrollo social por vías diferentes a las prácticas hegemónicas prevalecientes. Con este propósito, se plantea incorporar a las Familias como agentes con capacidad de agencia y a la perspectiva de género en las discusiones y decisiones sobre el desarrollo y en las políticas públicas que lo posibilitan, con miras a reducir y, ojalá, eliminar, los factores estructurales que sostienen las desigualdades sociales.
Volver No disponible para la venta
Descargar .pdf
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1434&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1329

 

Comparte este contenido:

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

América Latina / 8 de julio de 2018 / Autor: Epifanio Blanco / Fuente: Portinos

Referentes educativos debatieron sobre “Habilidades del siglo 21 en la escuela”. La comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico se destacaron como aptitudes fundamentales que los estudiantes necesitan desplegar para tener las mejores oportunidades en el sistema educativo, en el trabajo y en la vida.

Alrededor de 500 docentes, directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron el pasado 27 de junio del XIII Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”. La actividad, organizada cada año por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita. Además, cerca de 5000 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming. El Foro fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación.

Miguel Barrero, director de educación de Fundación Santillana, inició la jornada con las preguntas “¿Qué ciudadano queremos educar para el Siglo XXI? ¿Qué valores tenemos que darle a ese estudiante?”, acompañado por Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa del Ministerio de Educación de la Nación, y Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de Cooperación e Innovación de la OEI (los tres en la fotogragía superior).

Mariana Maggio

El tema “Habilidades del siglo XXI” se discutió en base a un documento que elaboró y presentó la doctora Mariana Maggio (foto), directora de la maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maggio invitó a reflexionar sobre cuáles deberían ser las principales habilidades de un estudiante cuando egrese del sistema educativo para tener las mejores oportunidades en el trabajo y en la vida; y cómo éstas pueden favorecerse desde las prácticas de enseñanza en el aula. Las habilidades que propone como fundamentales son: la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Hay algo que tiene que cambiar en el plano de la clase si es que queremos favorecer la comprensión. Se trata de trascender la secuencia lineal en un tiempo que está dominado por la explicación del profesor; cuando hoy en día los estudiantes son atraídos por líneas narrativas alteradas, como por ejemplo, las tramas complejas y saltos en el tiempo que plantean las series de televisión”, destacó.“Es importante que la colaboración estructure la propuesta pedagógica completa, en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo esté dedicado a resolver tareas complejas a partir del trabajo en equipo”, agregó. El documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible para descargar online.

Carlos Magro Mazo, especialista en innovación educativa y vicepresidente de la Asociación Educación Abierta de Madrid; y Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en nuevos medios hablaron sobre Habilidades del siglo 21 en las escuelas actuales. “Una parte importante del alumnado no se encuentra interesado en los contenidos del aprendizaje. La finalidad de la escuela debe ser ayudar a todos a construir un proyecto vital social y personal. Necesitamos entender las emociones, desarrollar confianza en nuestros alumnos, trabajar en las aulas muchas cosas que habíamos descartado”, destacó Magro Mazo. Luego Piscitelli señaló que “hay que reformular los principios sobre los que se viene educando en base al mundo de hoy que es complejo y volátil. Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza; la práctica sobre la teoría, las brújulas sobre los mapas. Hoy aparecen nuevas capacidades expresivas y se necesitan nuevos lenguajes para potenciarlas”.

En el panel “Acerca de la personalización del aprendizaje”, Julio Fontán, fundador y director del Colegio Fontán de Bogotá, Colombia, presentó el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una propuesta pedagógica que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. Y Diego Gurvich, Director Provincial de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, habló de las Tertulias literarias, una práctica que complementa el modelo de lectura tradicional en las escuelas y permite otro modo de acceder a los clásicos universales mediante una lectura activa y compartida.

Silvina Gvirtz y Alejandra Cardini

La mesa protagonizada por la doctora Silvina Gvirtz, secretaria de educación del municipio de La Matanza, y la doctora Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, en la que mantuvieron un interesante diálogo sobre la gestión de la información y el desarrollo de la capacidad de adaptación permanente.

Más adelante Claudia Costin, fundadora y directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en políticas públicas para la Educación de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, planteó las tendencias educativas para el futuro: foco en resolución de problemas, personalización de la enseñanza, enseñar a pensar, protagonismo del alumno. “Deseo una escuela en la que tanto alumnos como profesores trabajen colaborativamente”, señaló. Mientras que Flavia Morales, diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia, presentó el trabajo de la Escuela de Robótica de Misiones, una experiencia de gestión estatal pionera en el país en lo que refiere a la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento único.

La conversación sobre “Docentes y Liderazgo en momentos de incertidumbre” fue iniciada por el doctor Marcos Sarasola, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. “El liderazgo pedagógico es el segundo factor más importante en educación, el primero es el docente”, afirmó Sarasola. Luego fue el turno de Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD), quien explicó el valor de los Ateneos didácticos y su aplicación.

En el panel “Habilidades del siglo XXI en Argentina” disertaron Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa en el Ministerio de Educación de la Nación y Gabriela Lerzo, directora de educación secundaria de la provincia de Río Negro. Ripani se refirió al desarrollo del plan Aprender conectados: “hoy la escuela necesita poder formar ciudadanos críticos capaces de intervenir y crear. Hay que extender el plan de alfabetización digital a todos los niveles”.

En el cierre de la jornada se expusieron casos prácticos sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales. Agustina Paz, habló acerca del Programa Infinito por Descubrir del Ministerio de Educación de la Nación, que propone la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología. Ariel Merpert, compartió la iniciativa Clubes TED-Ed, que tiene como propósito acompañar a los estudiantes secundarios en el desarrollo de capacidades para generar y comunicar ideas, en forma de charlas cortas al estilo TED. “Las etapas de Clubes TED-Ed son inspirar, construir y comunicar. Las historias que nos contamos dicen mucho de la sociedad que estamos construyendo”, señaló Merpert.

Además, el día previo al Foro se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la OEI. Con la Apertura de Axel Rivas, doctor en ciencias sociales (UBA) y magister en ciencias sociales y educación (FLACSO); los expertos Mariana Maggio, Carlos Magro Mazo, Alejandro Piscitelli y Claudia Costin mantuvieron un debate dinámico con tres estudiantes de ciencias de la educación de distintas universidades (UBA, Universidad de San Andrés y Universidad del Salvador) sobre el sentido de la educación y las habilidades del siglo XXI.

Fuente de la Reseña:

https://portinos.com/el-dato/habilidades-del-siglo-xxi-la-escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 50 of 63
1 48 49 50 51 52 63